Diferencia entre revisiones de «Zamba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 217.126.28.205 a la última edición de 190.50.160.189
Línea 6: Línea 6:


Su denominación como "zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza esta diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina.<ref name="ONI"/>
Su denominación como "zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza esta diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina.<ref name="ONI"/>

==Características==
Su ritmo es motivo de controversia, porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en [[compás (música)#Tipos de compases|compás de 6/8]], mientras que otros como el músico [[Juan Falú]] consideran que en realidad es una danza de ritmo mixto, con una base en 3/4 y una melodía en 6/8, mientras que hay otros, como [[Adolfo Ábalos]] o [[Hilda Herrera]] que sostienen que ésta es una danza puramente en 3/4.

Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. [[Carlos Vega]] realizó muchas recopilaciones de la [[zamacueca]] en varias de sus formas (cueca cuyana, cueca norteña) en su libro publicado en 1953.


== Características ==
== Características ==

Revisión del 23:14 10 jul 2009

Distintas parejas bailando una zamba.

La zamba —que no debe confundirse con el samba brasileño—, es un género musical bailable del folclore de Argentina y Uruguay, y de la zona de Tarija y Santa Cruz, al este de Bolivia. Ha sido propuesta como danza nacional de la Argentina.[1]

Origen y denominación

Los musicólogos coinciden en que proviene de la zamacueca, surgida en 1824 en Lima, en el momento en que el Perú obtenía su independencia liderado por el general argentino José de San Martín.

Su denominación como "zamba" se refiere al término colonial que se aplicaba a las mestizas descendientes de indio y negra (o viceversa). La danza esta diseñada para seducir a las zambas, y de allí su nombre, tanto en el Perú como en la Argentina.[2]

Características

Su ritmo es motivo de controversia, porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en compás de 6/8, mientras que otros como el músico Juan Falú consideran que en realidad es una danza de ritmo mixto, con una base en 3/4 y una melodía en 6/8, mientras que hay otros, como Adolfo Ábalos o Hilda Herrera que sostienen que ésta es una danza puramente en 3/4.

Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas (cueca cuyana, cueca norteña) en su libro publicado en 1953.

Características

Su ritmo es motivo de controversia, porque hay algunos músicos que la definen como una danza puramente en compás de 6/8, mientras que otros como el músico Juan Falú consideran que en realidad es una danza de ritmo mixto, con una base en 3/4 y una melodía en 6/8, mientras que hay otros, como Adolfo Ábalos o Hilda Herrera que sostienen que ésta es una danza puramente en 3/4.

Esta danza se puede dividir en dos tramos o sinopsis coreográficas, que son cada uno lugar propio para los bailarines, mujer y hombre. Carlos Vega realizó muchas recopilaciones de la zamacueca en varias de sus formas (cueca cuyana, cueca norteña) en su libro publicado en 1953, la cual establece como coreografía general de las variantes la siguiente secuencia compuesta por los tres figuras o elementos coreográficcos principales:

  • a) Vuelta entera: los bailarines hacen un recorrido, que inician cada uno en su lugar individual, para pasar por el del compañero; y esto se completa con el retorno al lugar propio de inicio.
  • b) Media vuelta: los bailarines pasan de su sector al otro; y así describen una semicircunferencia en su recorrido.
  • c) Arresto: (o "Festejo") los movimientos de los bailarines se realizan generalmente en el espacio central, con giros en ambos sentidos, donde el hombre en general corona a la dama con los movimientos del pañuelo.

Dichos elementos se conjugan en dos tramos de la partitura, que son indicados líricamente por los intérpretes musicales: "primera" y "segunda". Después de la introducción, el desarrollo de la coreografía sigue este ordenamiento:

  • 1) Vuelta entera, en 8 compases.
  • 2) Arresto (festejo), de 4 compases.
  • 3) Media vuelta, de 4 compases.
  • 4) Arresto (festejo), de 8 compases.
  • 5) Media vuelta, con 4 compases.
  • 6) Arresto (festejo), de 4 compases.
  • 7) Media vuelta final, con coronación al centro, de 4 compases.

La pareja se dirige a encontrarse en el centro del campo de baile, después de cada tramo con los puntos enumerados. Es de hacer notar el grácil ondear giratorio de los pañuelos, que de vez en vez los bailarines toman con ambas manos, tensándolos cada uno; junto a otras figuras de encantamiento con estas piezas de tejido liviano.

Zamba carpera

En Argentina existe una variante de zamba llamada zamba carpera, el nombre de la misma se debe a que es realizada dentro de las grandes carpas (tiendas de campaña) que se usan para resguardar a las parejas de bailarines durante el carnaval o chaya en el NOA.

La zamba carpera tiene un ritmo más stacatto y ligero que la zamba común, sus sonidos recuerdan a los de la chacarera y, dado que su música suele hacerse con bandoneón, también recuerda al uso de "acordeonas" que se hace en el chamamé.

Algunas zambas conocidas

(en orden alfabético)

  • Agitando pañuelos (Hermanos Ábalos)
  • Alfonsina y el mar (letra: Félix Luna, música: Ariel Ramírez), 1970
  • Al jardín de la República (Virgilio Carmona)
  • Aleluya santiagueña (Julio Argentino Jerez)
  • Añoralgias (Les Luthiers)
  • Azul y blanco (cantada por Mercedes Sosa)
  • El Arte de querer (Carlos Roldan)
  • Campana de palo (aire de zamba) (María Elena Walsh), 1971
  • El Paraná en una zamba (letra: Jaime Dávalos, música: Ariel Ramírez)
  • Juan Panadero (letra: Manuel J. Castilla, música: Gustavo Cuchi Leguizamón)
  • La añera (letra: Atahualpa Yupanqui, música: Nabor Córdoba)
  • La atardecida (letra: Armando Tejada Gómez, música: Mario Arnedo Gallo)
  • La López Pereyra (Artidorio Cresseri), 1937
  • La niñez (Chacho Muller)
  • La nochera (letra: Jaime Dávalos, música: Ernesto Cabezas)
  • La pobrecita (Atahualpa Yupanqui)
  • La pomeña (letra: Manuel J. Castilla, música: Gustavo Cuchi Leguizamón), 1969
  • La Sin Nombre (letra y música: Juan Carlos Cupaiolo)
  • Lloraré (Gustavo Cuchi Leguizamón), 1955
  • Luna cautiva (letra y música: Chango Rodríguez)
  • Luna tucumana (Atahualpa Yupanqui, Pablo del Cerro), 1949
  • Mi abuela bailó la zamba (letra: Saúl Cuti Carabajal, música: Carlos Peteco Carabajal)
  • Mujer, niña y amiga (Robustiano Figueroa Reyes)
  • Paisaje de Catamarca (letra y música: Rodolfo María Polo Giménez), 1950
  • Para ir a buscarte
  • Pastor de nubes (letra: Manuel J. Castilla, música: Fernando Portal)
  • Perfume de Carnaval (Música y Letra: Peteco Carabajal)
  • Piedra y camino (letra y música: Atahualpa Yupanqui)
  • Que nunca falte esta zamba (Letra y Musica: Horacio Aguirre,Tomas Campos,P.S.Fleita)
  • Rosario Vera, maestra (letra: Félix Luna, música: Ariel Ramírez), 1970
  • Sapo cancionero (letra: Pancho Flores [¿Nico Toledo?], música: Hugo Jorge Chacra), 1962
  • Tonada del viejo amor (letra: Jaime Dávalos, música: Eduardo Falú), 1962
  • Valderrama (letra: Manuel J. Castilla, música: Cuchi Leguizamón), 1969
  • Viene clareando (letra: Atahualpa Yupanqui, música: Segundo Aredes), 1943
  • Volveré siempre a San Juan (Ariel Ramírez, Armando Tejada Gómez)
  • Zamba azul (letra: Armando Tejada Gomez, música: Tito Francia)
  • Zamba chilena
  • "Zamba colegial"(generalmente interpretada por chicos)
  • "Zambita de los pobres" (Atahualpa Yupanqui)
  • Zamba de Lozano (letra: Manuel J. Castilla, música: Gustavo Cuchi Leguizamón)
  • Zamba de mi esperanza (Luis Morales [Luis H. Profili]), 1964
  • Zamba de Vargas (tradicional, recopilación de Andrés Chazarreta)
  • "Zamba del grillo" (Atahualpa Yupanqui)
  • Zamba del Che (letra y música: Víctor Jara)
  • Zamba del chaguanco (letra: Antonio Nella Castro, música: Hilda Herrera), 1966
  • Zamba para no morir (letra: Hamlet Lima Quintana, música: Norberto J. Ambros y Héctor Alfredo Rosales), 1965
  • Zamba para olvidarte (letra: Dr. Quintana, música: Daniel Toro)
  • Zamba por vos (letra y música: Alfredo Zitarrosa, de Uruguay)

Véase también

Fuentes

Referencias

  1. Proyecto de Ley declarando a la zamba como danza nacional, Cámara de Diputados de la Nación Argentina, 2007.
  2. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas ONI

Enlaces externos

  • Zamba, Música Folklórica, ONI Escuelas.
  • "La zamba", Danzas folklóricas argentinas, Ballet Eco.

Para ver y oir

  • "Zamba", Ballet de Barranqueras, XI Certamen Interamericano de Escuelas Municipales de Danza e Institutos oficiales y privados. Domo del Centenario, Resistencia, Chaco. YouTube.