Diferencia entre revisiones de «General Acha»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26572651 de Matdrodes (disc.)
Matdrodes (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26584449 de 190.48.15.120 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox Ciudad Argentina
{{Ficha de localidad de Argentina
| nombre = General Acha
| nombre = General Acha
|imagen_bandera =no
|imagen_bandera =no
Línea 10: Línea 10:
| cp = L8200
| cp = L8200
| ct = 02952
| ct = 02952
| localización = {{coor dms|37|22|60|S|64|35|60|W|}}
| localización = {{coord|37|22|60|S|64|35|60|O|type:city|display=inline,title}}
| altitud = 252
| altitud = 252
| fundación = [[12 de agosto]] de [[1882]]
| fundación = [[12 de agosto]] de [[1882]]
Línea 26: Línea 26:
}}
}}
'''General Acha''' es una ciudad, cabecera del departamento [[argentino]] de [[Utracán (departamento)|Utracán]], en la provincia de [[La Pampa]]. Se encuentra a 105 km de la Capital de La Provincia. La cruza la [[Ruta Nacional 152 (Argentina)|RN 152]]
'''General Acha''' es una ciudad, cabecera del departamento [[argentino]] de [[Utracán (departamento)|Utracán]], en la provincia de [[La Pampa]]. Se encuentra a 105 km de la Capital de La Provincia. La cruza la [[Ruta Nacional 152 (Argentina)|RN 152]]



== Escudo de General Acha ==
== Escudo de General Acha ==
Su autor es Enrique Spalvieri.
Su autor es Enrique Spalvieri.


=== Descripción ===


===Descripción===
La forma ojival del escudo, de un solo campo, es presidida por la imagen de un sol personificado que simboliza la luz el calor y la vida. Las lanzas que cruzan por atrás del campo del escudo, evocan el pasado indígena de la región. En el interior del campo, se destaca, a la izquierda del lector, la figura de una fábrica, símbolo de la actividad industrial. A la derecha, el caldén representa la flora autóctona. En el centro se observa una llama que surge del círculo que identifica la ubicación de la ciudad en el mapa de La Pampa. La mano, la espiga y la silueta de la cabeza vacuna contenidas en la llama simbolizan el trabajo agroganadero. Los laterales curvos del escudo están recubiertos por sendos ramos de laureles que representan el triunfo de la civilización sobre el desierto. En la unión de los ramos, inscripto sobre la cinta con los colores patrios, se destaca el nombre de la ciudad.
La forma ojival del escudo, de un solo campo, es presidida por la imagen de un sol personificado que simboliza la luz el calor y la vida. Las lanzas que cruzan por atrás del campo del escudo, evocan el pasado indígena de la región. En el interior del campo, se destaca, a la izquierda del lector, la figura de una fábrica, símbolo de la actividad industrial. A la derecha, el caldén representa la flora autóctona. En el centro se observa una llama que surge del círculo que identifica la ubicación de la ciudad en el mapa de La Pampa. La mano, la espiga y la silueta de la cabeza vacuna contenidas en la llama simbolizan el trabajo agroganadero. Los laterales curvos del escudo están recubiertos por sendos ramos de laureles que representan el triunfo de la civilización sobre el desierto. En la unión de los ramos, inscripto sobre la cinta con los colores patrios, se destaca el nombre de la ciudad.


== Historia ==

[[Imagen:Escudo Acha.JPG]]
"UN ESCUDO CON HISTORIA"

Desde el año 1985 General Acha cuenta con su propio escudo. Hasta entonces no existía ningún emblema que identificara a nuestra ciudad, pero merced a una decisión de gobernantes de turno, se organizó un concurso que resulto muy exitoso con la presentación de una importante cantidad de trabajos realizados por estudiantes y personas del medio.
Fue así que el jurado formado para la ocasión decidió consagrar como ganador al presentado por Enrique Spalvieri bajo el seudónimo de “Chalo”. Quien fuera conocido como “Rigo”, pensó por entonces en reflejar el pasado histórico de General Acha; su ubicación, dentro del continente pampeano, con una llama “producto del esfuerzo de la mano fuerte y tesonera de aquellos pioneros de estas tierras y de los actuales y futuros trabajadores de la ganadería”. Un caldén ocupa el espacio de testigo del paso del tiempo y el sol “de cada mañana que nos trae vida y calor”; la nueva era de la industrialización y dos ramas de laureles “en homenaje a las victorias de nuestra independencia y la conquista que realizaron bravos milicianos”.
Fue un trabajo “todo de antojo” tal como lo reflejó en una de sus poesías publicada en el libro “Poesías” escrito en homenaje al escudo de la ciudad. Y quizá a puro antojo ha sido toda su vida. Nació en Italia y desde su primera infancia habitó estas tierras. Al preguntarle por su especialidad contestaba : “ poeta y escritor, autor y compositor musical ( socio activo de S.A.D.A.I.C.) , actor y director de teatro vocacional , artesano y dibujante, además de coleccionista de estampillas y antigüedades”. Para todo esto sus comienzos fueron “tempraneros” con letras para milongas camperas, popular, etc.
Fue socio fundador de la Asociación Pampeana de Escritores y uno de los representantes de la Sociedad Argentina de Escritores SADE y varias publicaciones, que incluyeron un libro, dan muestra de su activa trayectoria en las letras. La música también ocupó un lugar muy importante en su vida, ya que desde joven estudió con su padre y otros docentes “de aquellos tiempos”.
En artesanías y otras manualidades también tuvo algo para decir: varias patentes de invención en Capital Federal, con trabajos realizados en madera, papel y otros elementos. Sus estudios en dibujo le permitieron mejorar su estilo ganando varios concursos de logotipos y conseguir importantes premios en otros. Su paso por el arte escénico no fue menos exitoso. En Buenos Aires estudió junto al cantor Agustín Magaldi hijo y con el director Nello Cosimi y trabajó como extra en varias películas. En nuestra ciudad fue uno de los organizadores y fundadores del Teatro Vocacional Amistad.


Fuente: Recuperación Histórica Achense ( Escriben varios autores achenses ) y TELEGA .

==Plano==

[[Imagen:General_Acha.jpg]]

[[Media:Plano Ciudad General Acha.jpg]] -Mayor resolución-

==Historia==
*[[1882]], lleva el nombre del general unitario [[Mariano Acha]] que luchó contra Rosas. Debe su crecimiento económico a la ganadería y a la producción de paneles de yeso Durlock. Antes fue '''«Quetré Huitrú Lauquen»''': caldén solo junto a la laguna
*[[1882]], lleva el nombre del general unitario [[Mariano Acha]] que luchó contra Rosas. Debe su crecimiento económico a la ganadería y a la producción de paneles de yeso Durlock. Antes fue '''«Quetré Huitrú Lauquen»''': caldén solo junto a la laguna


El libro Centenario de General Acha 1882-agosto 1982 comienza su presentación del texto " Fundación y aspectos de General Acha, planteando que el pueblo fue fundado por el entonces Coronel Manuel E. Campos, el 12 de agosto del año 1882, con la tercera Brigada, tercera División del Ejército, bajo su mando. Se señaló el sitio donde quedaba fundado el futuro pueblo, frente al "valle Quiñé Malal" (hoy Valle Argentino, lugar en que se había encontrado agua buena.
La escritora Chela Gentile escibió " La carreta, estampa del tiempo e´ ñaupa", citamos un fragmento del mismo:
Pasó a ser historia y quedó en el recuerdo.
Resistió lo que manda el cielo: vientos, lluvias, heladas, soles...pero ella siguió tajando huellas, andando sueños, trepando cuestas desgarrando misterios.
Con ella se movía el paisaje, ese paisaje que el carretero metía en sus ojos y asimilaba en su sangre mientras miles de aves y pájaros alboroteaban una soledad bravía para despertar un áspero desierto.
_____________________________________________________________________

'''Visión del General Manuel J. Campos a escasos tres años de la fundación de nuestra ciudad'''...
RECUPERACION HISTORICA ACHENSE ( NOTA XXI ) por Julio Solimano_

[[Imagen:Manuel Campos.JPG]]

Esta material arroja datos que hacen más visibles las imágenes de cómo fue General Acha en su primera década. Se basa en una trabajo de investigación realizado por el licenciado Alfredo A. Aguirre , sobre Luis D’Abreu.
Este personaje , en sociedad con Lizars y cuando aún no estaban fundadas , ni Victorica, ni General Acha, el 18 de mayo de 1881, presenta al Gobierno Nacional las bases de contrato y plano adjunto, proponiendo la construcción de un ferrocarril que del puerto de Bahía Blanca, termine en Villa Mercedes (San Luis ) , empalmando con el ferrocarril Andino y de Río Cuarto.
Recién el 29 de septiembre de 1887 y luego de casi 6 años de lucha, este pionero logra la concesión de este ramal a nombre de D’Abreu, Torres y Cía, de Londres y de Buenos Aires.
D’Abreu escribió varios trabajos sobre el tema, encontrándose algunos de ellos en la Biblioteca de la Casa Rosada y otros en la Biblioteca Rivadavia de Bahía Blanca.
Pero en medio de su lucha por obtener documentación, que probase a las autoridades la necesidad de este ramal , don Luis , escribe tres cartas, una de ellas al Coronel Manuel Campos, jefe de la tercera División Militar de La Pampa Central con asiento en General Acha, con fecha 3 de febrero de 1885.
Esta carta es contestada, por el entonces coronel, al mes de ser recibida y tan solo a escasos el dos años y siete meses de la fundación de General Acha, es por ello, un documento valiosísimo para estudio y el conocimiento de los orígenes de nuestra ciudad desde la óptica de su fundador.
Se transcribe a continuación el texto completo de la respuesta del Coronel Manuel J. Campos, del 3 de marzo de 1885 aludiendo a una minuciosa descripción del poblado y aledaños, cuyo análisis como el lector podrá apreciar merece un comentario aparte.
“…Señor Luis A. D’Abreu Muy señor mio: Contestando a su carta de usted de fecha 3 de febrero p.pdo., en la que me pide algunos datos de la población del pueblo General Acha, así como de la clase de sus campos y haciendas que ellos contienen, paso darle de mi conocimiento, en el orden siguiente:
1º) El pueblo General Acha , capital hoy de la Gobernación de La Pampa Central y ubicado en la sección 9º, lote 6 , letra C y sus alrededores en una superficie a todos los rumbos de veinte leguas, posee actualmente 3.300 a 3.500 habitantes;
2º) En el pueblo hay dos escuelas primarias ( en casas de material) frecuentadas aproximadamente por 170 niños de los dos sexos;
3º) Hay en el pueblo, las casas de comercio: 10 almacenes de comestibles y tienda, 2 corralones de madera y fierro, 1 hotel con café y billar, 2 fondas, 2 panaderías, 1 peluquería, 3 lecherías, 2 carnicerías, representando cada una de ellas un capital de 150.000 a 160.000 pesos m/n. En la campaña del pueblo hay también 10 casas de comercio de comestibles y tienda, con un capital aproximadamente en giro de 40.000 a 50.000 pesos m/n. Hay además en el pueblo las siguientes casas industriales: 1 imprenta donde se publica el periódico “ El Obrero de La Pampa”, 3 carpinterías, 1 sastrería, 1 zapatería, 1 herrería, 1 pinturería, casas de material en el pueblo, existen las siguientes: 1 capilla, 2 grandes cuarteles para 800 hombres de tropa ocupando un área de dos manzanas, 1 casa para comandancia militar con 50 metros de frente y terrenos con 100 metros de fondo, 145 a 150 casas de particulares, 2 escuelas primarias.
Se ha establecido hace algún tiempo, un regular comercio con Chile y Mendoza; habiendo salido de General Acha para Chile en el año pasado, cuatro tropas con 5.000 cabezas de ganado vacuno y recibiéndose de Mendoza dos tropas de mula cargadas de harina;
4º) En una superficie de veinte leguas alrededor del pueblo, calculo que no hay menos, entregadas al pastoreo de 75.000 a 80.000 cabezas de ganado vacuno, 18.000 a 20.000 cabezas de ganado yeguarizo, 230.000 a 250.000 cabezas de ganado lanar. Existen también cerca de setenta leguas cuadradas de campo alambrado en varios establecimientos pastoriles. Las chacras alrededor del pueblo son todas alambradas;
5º) Los campos de las secciones 9º y 3º por lo general son buenos para el pastoreo y con bastante extensión de terrenos aparentes para la agricultura, produciéndose con magnífico resultado el trigo, el maíz, el lino, el maní y toda clase de legumbres, farináceos, hortalizas, el melón y la sandía;
6º) Las aguadas naturales, son generalmente escasas en esta zona, pero hay facilidad de obtenerlas, abundantes y de buena clase a una profundidad del suelo, término medio de dos a cuatro metros;
7º) La madera para construcción rurales son abundantísimas en esa región especialmente el algarrobo y el caldén, habiendo de otras varias clases para combustible;
8º) En las secciones 4º; 3º; 2º; 1º; 7º; 8º; 9º y 10º; representando a una superficie de algo más de tres mil doscientas leguas cuadradas, estimo que habrá una población fija entregada a los trabajos del comercio y de industrias rurales de siete mil quinientos a ocho mil habitantes.


Bibliografía:

• Ferrocarril de Bahía Blanca a Villa Mercedes de San Luis (Edición 1885)
• Ferrocarril de La Pampa Central desde Bahía Blanca a Villa Mercedes de San Luis y Río Cuarto de Córdoba ( 1877- 1888). Editado en Buenos Aires (1889).
• Diario La Reforma (General Pico). Marzo de 1993.

*[[1884]], una medida oficial establece la capital del Territorio Nacional en General Acha
*[[1884]], una medida oficial establece la capital del Territorio Nacional en General Acha
*23 de julio de [[1896]], llega el FF.CC., al inaugurarse el tramo Epu Pel, Unanue, Gamay, General Acha. Existía el proyecto de unir, las capitales de La Pampa y de Neuquén: en ese entonces Acha y Chos Malal. La llegada del FF.CC. a General Acha formó parte de la construcción de la red ferroviaria más antigua de La Pampa, que cubrió paulatinamente sus tramos en estas fechas:
*23 de julio de [[1896]], llega el FF.CC., al inaugurarse el tramo Epu Pel, Unanue, Gamay, General Acha. Existía el proyecto de unir, las capitales de La Pampa y de Neuquén: en ese entonces Acha y Chos Malal. La llegada del FF.CC. a General Acha formó parte de la construcción de la red ferroviaria más antigua de La Pampa, que cubrió paulatinamente sus tramos en estas fechas:
Línea 106: Línea 44:
**30 de junio de 1897, hasta Naicó
**30 de junio de 1897, hasta Naicó
**20 de julio de 1897, hasta Toay
**20 de julio de 1897, hasta Toay
*[[1900]], se autoriza el traslado de la capital del Territorio a Santa Rosa de Toay, aunque Acha retuvo el juzgado
*[[1900]], se autoriza el traslado de la capital del Territorio a Santa Rosa de Toay, aunque Acha retuvo el juzgado. Esta situación estuvo directamente relacionada con el informe cursado en 1889 por el entonces Gobernador General Juan Ayala donde remarcaba las dificultades que presentaba la naciente ciudad de Gral. Acha, en cuanto al suelo, el clima y la profundidad de los pozos de agua. En esos momentos estaban en juego cuestiones politicas como asi tambien económicas para que se amplie el caserio de Santa Rosa de Toay. El Gobernador General Gustavo E. Pico tomo partido a favor de un movimiento que proponìa la permanencia de la capital en General Acha, al cual los achenses le brindaban total adhesiòn. Pero en esta situaciòn jugó un rol fundamental Don Tomas Mason, fundador de Santa Rosa, quién, a través de su influencia polìtica logra el objetivo del traslado de la capital.
*[[1904]] se traslada el organismo judicial, antecedente que formó parte de un año convulsionado, en que no faltó una pueblada del vecindario, resuelto a no dejarse llevar el último reducto de su condición de capital. Es la recordada '''«Revolución de General Acha»'''. Unos vecinos ocultan documentación y otros, enfrentan a la policía, pero ésta recibió refuerzos y los rebeldes son detenidos, enviados a Santa Rosa, procesados por sustracción de documentos públicos, y finalmente, amnistiados.
*[[1904]] se traslada el organismo judicial, antecedente que formó parte de un año convulsionado, en que no faltó una pueblada del vecindario, resuelto a no dejarse llevar el último reducto de su condición de capital. Es la recordada '''«Revolución de General Acha»'''. Unos vecinos ocultan documentación y otros, enfrentan a la policía, pero ésta recibió refuerzos y los rebeldes son detenidos, enviados a Santa Rosa, procesados por sustracción de documentos públicos, y finalmente, amnistiados.
La ciudad de General Acha fue fundada el 12 de agosto de 1892, en el Valle Argentino,un relieve apropiado para el asentamiento humano.
La ciudad de General Acha fue fundada el 12 de agosto de 1892, en el Valle Argentino, un relieve apropiado para el asentamiento humano.
Su fundación también respondió a una estrategia militar, ya que se ubicó muy cerca de la capital de los vorogas (Salinas Grandes)y a la vera de la rastrillada hacia Chile.
Su fundación también respondió a una estrategia militar, ya que se ubicó muy cerca de la capital de los vorogas (Salinas Grandes)y a la vera de la rastrillada hacia Chile.
Desde el año 1884 fue capital del Territorio de La Pampa hasta que, en 1900, se confirió ese rango a Santa Rosa.
Desde el año 1884 fue capital del Territorio de La Pampa hasta que, en 1900, se confirió ese rango a Santa Rosa.
Línea 119: Línea 57:
Estos dos últimos asentamientos nacieron a la vera del río Salado-Chadileuvú, organizados en torno a un almacén de ramos generales.
Estos dos últimos asentamientos nacieron a la vera del río Salado-Chadileuvú, organizados en torno a un almacén de ramos generales.


== Educación ==
----
===1900-1925.La actividad forestal en General Acha durante el primer cuarto del siglo XX ===
Junto a las actividades económicas más importantes desarrolladas desde sus orígenes,General Acha representa un caso particular en materia forestal. Aparte de las estadísticas de Ferrocarriles en explotación (1900-1925), existen registros previos al siglo XX, respecto a las incipientes formas de desarrollo en la actividad de deforestación del monte del caldén. A partir de 1900 comienzan a hacerse evidentes importantes cargas de leña y presenta un auge en 1904/ 1905 con exportaciones de 10.078 toneladas y 12.438 toneladas de leña respectivamente; tendencia que, si bien disminuye en los años sucesivos, lo hace muy imperceptiblemente hasta 1910. El tercer quinquenio (1910-1915) no demuestra cifras importantes, pero nuevamente hacia 1918 y 1919, se presenta un crecimiento con 7.082 y 9.802 toneladas de leña, aunque no llega a igualar el monto de la primera década del siglo XX. En el último quinquenio (1920- 1925) la comercialización maderera disminuye notablemente, diferenciándose de Gamay, estación próxima a 22 Km de distancia, la cual exportó mayores cantidades de leña hacia el final del primer cuarto del siglo.

----

===Plaza Gral. Manuel Belgrano===
La ciudad cuenta con una plaza ubicada en el centro urbano, designada con el nombre del creador de la Bandera Argentina: Manuel Belgrano. En el centro de la misma se encuentra la estatua de su creador. Se halla ubicada al frente de la Escuela Nª 11 ( al Norte), Instituto María Auxiliadora ( al Oeste), Iglesia La Inmaculada ( al Sur). Posee en su acceso sur una fuente de agua embellecida por luces artificiales y grandes plantas que dan el marco ideal para el encuentro y recreación de las familias.
Aún se ven los abuelos reunidos en las esquinas amparados por cómodos bancos que rodean las farolas .
Aunque debemos lamentar que hace dos años aproximadamente se extrajo una importante plantación de árboles que no se volvieron a reponer y que servían a los visitantes de sombra en horas de sol además de recordar que las plantas son fuentes de energía y nos brindan oxígeno, hoy para poder permanecer en el lugar (centro de la plaza) debemos esperar el atardecer, porque se hace imposible permanecer en ese espacio entre las 11 y las 19 hs. y no se puede disfrutar con niños pequeños que gustan andar en bicicleta o jugar en las escalinatas donde se ubica el monumento.
-----------------------------------------------------------------
===La vía y las rutas===
En los primeros años, el medio de transporte era la galera. Una noticia de Capital Federal a General Acha o viceversa tardaba tres o cuatro días en llegar.
El 23 de julio de 1896 vino el tren, al inaugurarse el tramo Epu Pel, Unanue, Gamay, Genral Acha. Incluso existía un proyecto de unir, por ese medio, las capitales de La Pampa y Neuquén, en ese entonces Acha Y Chos Malal.
Las vías Bahía Blanca-Toay desde 1901 fueron del Ferrocarril Pacífico, desde 1924 del Ferrocarril Sud y a partir de 1948, del Ferrocaril Roca.
En la época inicial hubo también una mensajería General Acha-Bahía Blanca. Al asfaltarse tramos cercanos de las rutas Nº 35 y Nº 152, en las décadas del `40 y `50 avanzó especialmente la comunicación por ruta.La actual entrada principal de General Acha se ubica sobre la Nº 152 que desde El Carancho se dirige hacia el sur, camino a las sierras de Lihuel Calel.
En General Acha, la pavimentación que a partir de 1960 se hizo en el radio céntrico, reemplazó al antiguo empedrado.
Vinculado a la comunicación, en 1943 se inauguró el aeródromo.

[[Fuente:]] " Los pueblos de La Pampa. Apuntes sobre su nacimiento, su historia"; José H. Alvarez. Dirección de Prensa. Subs. de Información pública. Provincia de La Pampa.1994

---------------------------------------------------------------------------------------

===Sucesos Deportivos===
Quedó en el recuerdo el título de campeón de la Liga Cultural de Fútbol que logró Campos frente a formaciones de Santa Rosa, Toay y Riglos. La vuelta olímpica la dio el 23-11-1941, el mismo día en que quedó todo el país quedó conmovido por la muerte trágica de la aviadora Carola Lorenzini, que por lazos familiares y amistosos estuvo vinculada a algunas comunidades pampeanas, entre ella General Acha.
A principio de siglo, entre otras manifestaciones deportivas estuvieron las carreras de sulkys alrededor de la laguna.

[[Fuente:]] " Los pueblos de La Pampa. Apuntes sobre su nacimiento, su historia"; José H. Alvarez. Dirección de Prensa. Subs. de Información pública. Provincia de La Pampa.1994

=Leyenda araucana de Ketré Witrú Lafquén (La Laguna del Caldén Solitario)=
;Vocabulario
: TRANAHUÉ: martillo.
: KETRE WITRÚ: caldén aislado, solitario.
: CHO-CHA: víbora.
: PEUÑÉN: primavera.
: UZI: veloz.
: NGEN-PIN: dueño de 1a palabra.
: KETRE WITRU LAFQUEN: laguna del Caldén Solitario.
: MACHI: hechicera, curandera.
Los componentes de la nación del cacique Tranahué, montados en sus caballos, cruzaban la extensión arenosa.

Corrían en tropel manejando a las bestias con habilidad consumada, montados en pelo y formando, jinete y cabalgadura un todo indivisible.

Volvían luego de haber realizado un malón a las estancias próximas y transportaban el botín, conquistado entre gritos destemplados y carreras locas.

Como de costumbre, los hombres, montados en sus caballos, habían atacado a los pobladores con sus lanzas y boleadoras, mientras las mujeres y los muchachos indios, que siempre marchaban detrás, en el momento del asalto, habían entrado a las habitaciones, apoderándose de todo cuanto encontraron a mano. Confiados y contentos cruzaban el arenal cuando tuvieron una sorpresa por demás desagradable.

Conocedores del lugar y de las costumbres, y poseedores de una gran agudeza visual, no pasó inadvertida para ellos una nube de polvo que se levantaba en la lejanía y que se dirigía a su encuentro.

Era un tropel de jinetes que se acercaban. Debían ser, sin duda, de la tribu de Cho-Chá, el temido cacique que venía a atacarlos.

Tranahué dio las órdenes necesarias para ponerse en guardia. Sus acompañantes se dispusieron a la defensa.
Los indígenas de pronto estuvieron sobre ellos con la fuerza de sus lanzas de caña tacuara y la ferocidad de sus instintos.
Su propósito era apoderarse del botín logrado en el malón por sus tradicionales enemigos.

Se trabaron en lucha feroz. Los atacantes, más fuertes y numerosos, consiguieron vencer, huyendo con los animales robados a la tribu enemiga.

En el campo había quedado el cacique Tranahué malherido y desangrándose. Con él, devorados por la fiebre, muchos heridos a los que era necesario socorrer.

El sitio en que se hallaban, inhóspito y solitario, los obligaba a salir cuanto antes de él.

Anduvieron en busca de un lugar propicio, reparado; pero ni un árbol, ni un asilo donde cobijarse.

Tranahué se quejaba y sus labios resecos se abrían para pedir:-¡A...gua...! ¡A...gua...!

Pero el agua no existía en los alrededores. Ni un riacho, ni una vertiente, nada que les proporcionara el líquido anhelado.
Siguieron andando. El paisaje era desolador como antes. Continuaban sin encontrar agua, ni reparo, ni sombra.
Peuñén, la esposa del cacique, que marchaba a su lado enjugando su frente y restañando sus heridas, viendo desfallecer a su esposo, propuso a los guerreros detenerse e invocar al Gran Espíritu para que los guiará a un lugar propicio.

Los heridos, mientras tanto, vencidos por la fiebre y la sed, pedían sin cesar:-¡A...gua..:! ¡A...guá...!
Conforme a los deseos de Peuñén que todos juzgaron acertados, se llamó a la machi para que preparara las rogativas.

El sacerdote indígena, el Ngen-pin, presidió la ceremonia. Todos quedaron bajo sus órdenes.

Los que estaban en condiciones de hacerla, danzaron alrededor del fuego sagrado, mientras los heridos, en pedido angustioso, no cesaban de clamar:-¡A...gua...! ¡A...gua...! La luna y las estrellas, desde lo alto, eran mudos testigos de tanta desesperanza y de tanta angustia.

La ceremonia tuvo fin cuando el sol, apareciendo por oriente, envió sus rayos a las arenas calcinadas.
Extendieron su vista en derredor y allá, en la lejanía, como en una bruma gris, creyeron vislumbrar una esperanza.

Volvieron a mirar usando sus manos a modo de pantallas para defenderse del fuerte resplandor del sol que les impedía ver con claridad, y ya no hubo duda para ellos.

Un grito de júbilo acompañó el descubrimiento: a lo lejos, como una señal de que sus súplicas habían sido oídas. distinguieron una cadena de médanos.

La machi confirmó la suposición: -¡Médanos... a lo lejos! Eso indica que en el lugar hay agua dulce donde saciar la sed. ¡Marchemos hacia allá!

Obedecieron impulsados por la desesperación y alentados por la esperanza y hacia allí dirigieron la marcha con la rapidez que el estado de los heridos requería. Tranahué había caído en un sopor del que sólo salía para pedir suplicante:-¡A...gua...! ¡A...gua...!
Llegaron hasta los médanos pero, contra toda suposición, allí no había agua. Sólo crecía un enorme caldén, un ketré witrú que les dio esperanzas, pues todos conocían la virtud de este árbol cuyo tronco hueco retiene el agua de las lluvias, y desde el primer momento los cobijó bajo sus ramas defendiéndolos del fuerte sol de la pampa.

Allí y con cuidado acostaron al cacique y a los heridos que, bajo el follaje acogedor, descansaron tranquilos, atendidos por las mujeres que no dejaron de prodigarles los cuidados que les fue posible.

Esta vez las esperanzas no fueron vanas. Uno de los guerreros de Tranahué, con su lanza de tacuara abrió un tajo en el troncó del caldén, del que comenzó a brotar agua pura y fresca.

Gritos de alegría saludaron al líquido tan deseado y después de dar de beber al cacique y a los heridos , todos se abalanzaron a beber... a beber con avidez. El agua seguía manando de la herida abierta en el tronco del árbol solitario y quedaba depositada al pie, acumulándose en una depresión del terreno.
Volvieron a reunirse en ceremonia los vasallos de Tranahué; pero esta vez fue el agradecimiento al Gran Espíritu, que había escuchado sus ruegos, el motivo de la celebración.

Por fin el cansancio los venció, se echaron bajo las ramas del gran árbol solitario, y mecidos por el ruido del agua que continuaba cayendo, quedaron profundamente dormidos. A la mañana siguiente, él sol llegó a despertarlos. Uzi fue el primero en ponerse de pie y el primero en lanzar una exclamación de sorpresa.
Un espejo de plata, entre los médanos, donde se reflejaba todo el oro del sol, hirió su vista

El agua que guardara el caldén durante tanto tiempo había continuado cayendo toda la noche cubriendo una gran extensión de terreno y formando una laguna de agua clara y potable, que aparecía ante todos como una bendición. Uzi, impresionado aun ante la maravillosa visión , exclamó: -¡Ketré Witrú Lafquén! (¡La Laguna del Caldén Solitario!) Así la llamaron desde entonces. El caldén seguía erguido, ofreciendo el asilo de sus ramas generosas. La herida del tronco se había cerrado ya, una vez cumplida con creces la misión que le encomendara el Gran Espíritu. Merced al líquido providencial y a los cuidados prodigados, Tranahué curó de sus heridas y recobró la salud perdida. Reinó sobre sus súbditos como lo hiciera hasta entonces. Vueltos a la normalidad, el cacique decidió retornar con la tribu a sus dominios abandonados durante tanto tiempo, pero los principales jefes, interpretando el sentir de los vasallos de Tranahué, agradecidos al kétré witrú, pidieron al cacique que se levantaran allí los toldos, en el lugar donde habían salvado sus vidas juntos a la Ketré Witrú lafquén que les prometía campos fértiles y abundante alimento.

Convencido Tranahué de la razón invocada por su pueblo y agradecido él mismo al solitario caldén, accedió al pedido que se le hacía y allí, al amparo de los médanos, junto a la Ketré Witrú Lafquén, levantaron su toldería que ocuparon desde entonces.
Esa fue, según los araucanos de La Pampa, el origen de la Laguna del Caldén Solitario.
==Referencias==
Dice Lindolfo Dozo Lebeaud con respecto a la Laguna del Caldén Solitario: Ketré Witrú era el nombre de un paraje donde el coronel Manuel J. Campos, al mando de las fuerzas expedicionarias procedentes del fortín Kar-We, fundó el pueblo de General Acha - 12 de agosto de 1882-, primitiva capital de la entonces Gobernación de La Pampa.

La cadena de médanos a que se hace referencia en la leyenda y junto a la cual crecía el solitario caldén, fue arborizada tiempo después por iniciativa del mismo militar, formando el Valle Argentino.

La Laguna del Caldén Solitario es conocida hoy en día con los nombres de Laguna de General Acha o Laguna del Valle Argentino.

==Aporte Mapuche==
Según el aporte del Lonco de la comunidad mapuche Millaín Currical (Neuquén) los vocablos Quetré Huitrú significan: " agua que fluye, se detiene y escurre lentamente"

----
Según el Centenario de General Acha sobre el origen de los aborígenes de esta región aún existen serios dilemas, ya que la documentación es escasa, no obstante, sí, es veraz afirmar que a los primitivos habitantes de estas tierras se sumaron los aborígenes chilenos que por oleadas migratorias atravesaron la cordillera de los Andes y se radicaron en la "gran Pampa".

=Educación=


En La Pampa la educación tuvo su origen en el ámbito militar. Tanto en Victorica como en General Acha, primeros pueblos del territorio, se planificaron en sus fundaciones la instalación de escuelas.
La vida educativa de General Acha también comenzó con el pueblo, al habilitarse una sala para dar clase a hijos de militares e indios, cuando Florencio Leiva se convirtió en el primer maestro que tuvo La Pampa.
La vida educativa de General Acha también comenzó con el pueblo, al habilitarse una sala para dar clase a hijos de militares e indios, cuando Florencio Leiva se convirtió en el primer maestro que tuvo La Pampa.
En el año 1883 se creó la actual Escuela N°11. La angustia por la falta de edificio la vivió muchas décadas, en que funcionó en casas particulares, hasta que en 1948 se habilitó el propio ubicado en la calle Avellaneda entre las calles M.J. Campos y Gral. Roca.


En el año 1883 se creó la actual Escuela N°11. La angustia por la falta de edificio la vivió muchas décadas, en que funcionó en casas particulares, hasta que en 1948 se habilitó el propio edificio.
El día 1º de Octubre de 1948 una enorme concurrencia de público enmarcó la inauguración del nuevo edificio y el comercio, en adhesión a tan digna celebración, cerró sus puertas
En distintas épocas se agregaron varias escuelas primarias más( María Auxiliadora, La Inmaculada,145, 164, 177, 245, 257) , funcionando además en la actualidad la Escuela Normal, la Escuela EPET, la Escuela Agrotécnica, la Escuela para Adultos, Especial N°8, Laboral 1, JIN N° 11 ( Jardines de Infantes Nucleados) y Centro de Apoyo Escolar.

Haciendo un poco de historia es importante destacar que la actual Escuela Nº 11 fue el primer establecimiento nacional de su índole creado en el territorio de la entonces Pampa Central, con anterioridad a la ley 1420 de Educación Común.Prueba irrefutable de ello es que llevó el Nº 1 hasta el 13 de Julio de 1906 fecha en que una reorganización de escuelas del territorio le asignó el Nº 11.


El 02 de Noviembre de 1883 se toma como punto de partida de la oficialización de la escuela que consta como Escuela Elemental Nº1 de Varones de General Acha Maestro: Leopoldo Bouvier y Escuela Elemental Nº 1 de Niñas. Maestra: María A. Bouvier. Ambas escuelas funcionaban anexas, hasta que en marzo de 1884 la comandancia puso a disposición otra habitación para separar a los alumnos por sexo.

Como vemos General Acha tuvo poca fortuna de perder la capital del territorio y el Juzgado letrado que además en 1906 perdió también el Nº1 de su escuela que para esa fecha estaba temporalmente fusionada la escuela de varones con la de niñas. Èsto se debió a que en Santa Rosa se había inaugurado una escuela Mixta Nº 1 en agosto de 1893 por la Sra.Enriqueta Smidth.
Fue bautizada con el nombre de Escuela Nº 11 Lucio V. Mansilla, por resolución del Consejo Nacional de Educación el 27 de Abril de 1921.

Luego de largos años de gestiones, se concreta la transferencia de la manzana Nº 121, histórico asiento del cuartel de caballería, destinada a la edificación del local propio.

En distintas épocas se agregaron varias escuelas primarias más( María Auxiliadora, La Inmaculada,145, 164, 177, 245, 257) , funcionando además en la actualidad la Escuela Normal, la Escuela EPET, la Escuela Agrotécnica, la Escuela para Adultos, Especial N°8, Laboral 1, JIN N° 11 ( Jardines de Infantes Nucleados) y Centro de Apoyo Escolar.


----
----


Actualmente, funcionan bajo el marco de la Ley Federal de Educación, la Unidad Educativa Nº 30, y la Unidad Educativa Nº 34.Estas instituciones, tienen la población de alumnos que cursan 7mo, 8vo y 9no año del 3er ciclo de E.G.B.
Actualmente, funcionan bajo el marco de la Ley Federal de Educación, la Unidad Educativa Nº 30, y la Unidad Educativa Nº 34.Estas instituciones, tiene la población de alumnos que cursan 7mo, 8vo y 9no año del 3er ciclo de E.G.B.


===HISTORIA INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA Nº30===

Desde 1993, la provincia de La Pampa ha desarrollado acciones concretas tendientes a dar cumplimiento a lo establecido por la Ley Federal de Educación. La nueva estructura del sistema Eductivo Provincial, que se implanta articulada gradual y progresivamente a partir de la Ley Federal de Educación :Inicial, General Básica y Educación Polimodal.
En 1998 se inicia el Tercer Ciclo en nuestra ciudad de General Acha. El mismo nuclea los alumnos de séptimo año provenientes de todas las ex-escuelas primarias locales y vecinas como la Escuela Nº 73 de Utracán y los alumnos de octavo año correspondientes al Primer año de las ex escuelas medias. Todo el alumnado mencionado constituye la población escolar de la Unidad Educativa Nº 30.
Para conducir esta nueva institución fueron designados como directora organizadora Clide Ethel Chialva y como vice director organizador Oscar Ariel Iacuzzi.
El equipo de conducción comienza su función el 9 de febrero de 1998. La institución no cuenta con infraestructura específica y ante una población escolar numerosa (444 alumnos) la Unidad Educativa funciona durante el corriente año de la siguiente manera :
Turno mañana: dos séptimos en la Escuela Nº 11 y dos séptimos años en la Escuela de Educación Técnica Nº 4 . Los cuatros octavos en la Escuela Normal Superior.
Turno Tarde: dos séptimos en el Colegio Maria Auxiliadora y dos séptimos en la Escuela de Educación Técnica Nº 4 y los cuatro octavos en la Escuela Normal Superior.
1999 comienza el periodo escolar la Unidad Educativa Nº 30 en su propio edificio. Con la presencia de autoridades provinciales, comunidad educativa y vecinos quedó oficialmente habilitado. No obstante la flamante estructura edilicia resulta insuficiente en su capacidad, por lo que los séptimos años quedaron concentrados en aulas cedidas por la Escuela Normal Superior.
En marzo de 2004 la directora organizadora Clide Ethel Chialva deja el cargo para cumplir otras funciones y queda en la Dirección el profesor Oscar Ariel Iacuzzi, y como vice directora la profesora Norma Chacón. La nueva conducción tiene como objetivo principal llevar adelante gestiones ante el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia para la creación de una nueva Unidad Educativa debido a que su población escolar iba en aumento. El 12 de agosto de 2004 día de la fundación de la ciudad de General Acha el gobernador de la provincia da el anuncio de la creación de una nueva unidad educativa . Pero la concreción se hizo esperar el 24 de noviembre de 2005 se crea por un decreto la Unidad Educativa Nº 34. En septiembre del 2005 el profesor Oscar Iacuzzi deja el cargo de Director para sumir otra función, en su lugar asume la profesora Norma Chacón y como vice directora la profesora Elvira Romero. En marzo de 2007, la profesora Norma Chacón renuncia al cargo y asumen la dirección y vicedirección, las profesoras Elvira Romero y Marisa Lucchesi.
[http://www.lapampa.edu.ar/ue30/ UNIDAD EDUCATIVA 30]
[http://www.lapampa.edu.ar/ue30/ UNIDAD EDUCATIVA 30]
Pág.
Pág.


== Fiesta del Ternero, la Yerra y el Pial ==

===HISTORIA INSTITUCIONAL UNIDAD EDUCATIVA Nº34===

La creación de la Unidad Educativa Nº 34 y designación como directora organizadora de la profesora Raquel Pascual, se concretaron a finales del año 2005; pero la puesta en funcionamiento de la institución escolar comenzó con el ciclo lectivo 2006.
La dirección continúa a cargo de la mencionada docente. El cargo de vice director no ha sido creado aún.

----
=== Institutos Privados===
General Acha, además, cuenta con institutos privados para la enseñanza del idioma inglés e italiano. Tanto el Insituto ''Kent'', ''English School'', y la Escuela ''Dante Alighieri'' dictan sus clases a niños, adolescentes y adultos, ofreciendo la posibilidad de rendir exámenes internacionales a todos aquellos que lo deseen.

----

===BIBLIOTECAS DE GENERAL ACHA===

Nuestra localidad cuenta con dos bibliotecas populares: Florentino Ameghino y Co.Se.GA. También cada institución cuenta con su propia biblioteca.

----

===Docentes para recordar y con los que todos tendremos anécdotas===
Rosita Giordano, Gladis de Padellaro, Anita Carmen (Chela) Gentille,Ofelia (Negrita) Eberhardt de De Meio, Dr. Pibotto, Dr. Barni,Dr.Juan Oscar Libertella (Juancho)

----

=Industria=
==DURLOCK®==
El Complejo Industrial DURLOCK® se instala en Gral. Acha, provincia de La Pampa, Argentina en el año 1977, con una capacidad de producción de 7.500.000 [[m²]] de placas al año.

En el año 1998 la capacidad de producción de la planta industrial General Acha fue totalmente colmada, por lo cual se iniciaron los estudios técnicos y económicos de factibilidad a fin de ampliar la capacidad instalada. Dicho proyecto fue puesto en marcha y durante el mes de Marzo del año 2000 se inauguró la ampliación de la fábrica, con la incorporación de nuevo equipamiento y una importante actualización en tecnología, incrementando la capacidad de producción, pasando a ser la misma de 18.000.000 de m2/año.

Gracias a la importante inversión realizada se logró modernizar la planta elevando la misma a estándares de producción y calidad comparables con las plantas más eficientes que la firma posee en Europa, como así también se logró satisfacer las necesidades de un mercado cada día mas exigente.
Entre las modificaciones introducidas se pueden mencionar: rediseño de los sectores de producción de yeso calcinado y línea de fabricación de placas, instalaciones de energía eléctrica y demás suministros auxiliares, nuevos edificios destinados a equipos y ampliar la capacidad de almacenamiento.
[http://www.durlock.com/esp/fabricas.php]

=Fiesta del Ternero, la Yerra y el Pial=
*El primer fin de semana de noviembre tiene lugar en esta ciudad la Fiesta.
*El primer fin de semana de noviembre tiene lugar en esta ciudad la Fiesta.


General Acha es un excelente punto intermedio para quienes viajan de [[Buenos Aires]] a los lagos del sur, pues es una de las últimas poblaciones con cierta infraestructura, incluyendo GNC, antes de ingresar a las rutas que cruzan la árida pampa.
General Acha es un excelente punto intermedio para quienes viajan de [[Buenos Aires]] a los lagos del sur, pues es una de las últimas poblaciones con cierta infraestructura, incluyendo GNC, antes de ingresar a las rutas que cruzan la árida pampa.


=Balneario de Utracán=
== Balneario de Utracán ==
Laguna ubicada en el Valle homónimo, al otro lado de los médanos flanqueando el Valle Argentino. Esta forma un espejo muy apto para el balneario y deportes náuticos.
Laguna ubicada en el Valle homónimo, al otro lado de los médanos flanquea el Valle Argentino. Esta forma un espejo muy apto para el balneario y deportes náuticos.


La municipalidad atiende el área de Utracán. A su laguna «La Ernestina», ya en [[1941]] se le reconocían propiedades curativas. Utracán se menciona especialmente por su balneario. Muchas personas de diferentes puntos de la provincia acuden al lugar para pasar una tarde allí, o para acampar por varios días.
La municipalidad atiende el área de Utracán. A su laguna «La Ernestina», ya en [[1941]] se le reconocían propiedades curativas. Utracán se menciona especialmente por su balneario. Muchas personas de diferentes puntos de la provincia acuden al lugar para pasar una tarde allí, o para acampar por varios días.
Línea 322: Línea 83:
El balneario cuenta con una cantina, sector de camping, campo de fútbol, mesas y parrillas. Utracán dista aproximadamente 16 km de la ciudad de General Acha.
El balneario cuenta con una cantina, sector de camping, campo de fútbol, mesas y parrillas. Utracán dista aproximadamente 16 km de la ciudad de General Acha.


== Parque eólico ==
=Contaminación =
"El Pampero y Huracán (así bautizados por alumnos de escuelas de EGB1 y EGB2 de General Acha) se denominan las dos turbinas eólicas de 900 [[kW]] cada una, únicos en su tamaño y potencia en Argentina.
Una enérgica protesta de pobladores

(General Acha) “Basta de palabras. Queremos solución a este problema. Vivimos en un ambiente contaminado”, fue la leyenda de un pasacalle que los habitantes del barrio Las Ranas, al nordeste de la ciudad, confeccionaron para acompañar una concentración de protesta. Emanaciones muy desagradables, producto del sistema de cloacas colapsado, llevaron el reclamo popular, acompañado por más de medio centenar de personas. Recibieron promesas, pero no se conformaron con la presencia de autoridades. Solamente fue el secretario de Gobierno. Más tarde llegaron los concejales (excepto Nelly Mena del PJ) y sobre el final el secretario de Obras Públicas.
El secretario de Gobierno, Javier Bassa, describió que un problema de bombeo fue reparado, pero de inmediato se dañaron las válvulas del sistema, que funciona a un tercio de su capacidad. “Creemos que para fin de mes, estará todo arreglado”, aventuró el funcionario, aunque aclaró que para la reparación tendrán que pedir la asistencia técnica al gobierno de La Pampa.
“Todavía no”, respondió Bassa, consultado por LA ARENA sobre un estudio de impacto ambiental en la zona de la protesta y donde se producen las altas emanaciones. Amplió diciendo que el pedido se gestiona a través del área de Bromatología. Más optimista, estimó que los resultados estarán en una semana o tal vez menos.
Un abucheo entre los manifestantes surgió espontáneamente, cuando el secretario de Gobierno negó que los camiones de una empresa privada cargan agua en la salida de los desagües y la utilizan para riego en los sectores urbanos. Convencido del testimonio, adelantó que se ocuparía del asunto y reclamó que los vecinos denuncien irregularidades ante la municipalidad.

Compras.
La concejala Norma Ortiz (UVA) reveló que la comisión de Obras Públicas interrumpió sus deliberaciones ayer, cuando su par Odasso notificó el reclamo en el barrio Las Ranas. Primero dialogaron con funcionarios municipales y del Emsaga. Allí, los ediles adelantaron que votarán un incremento en las partidas para compra directa de equipos que necesita el sistema de cloacas. Además, se autorizará al Emsaga a destinar recursos de servicios para ejecutar obras, a fin de al menos atenuar las molestias y riesgos de contaminación junto a la laguna Quetré Huitrú.

Reclamo.
“Tenemos una ciudad prácticamente destruida”, destacó el concejal José Luis Garro (FPC). Propuso proyectos de solución integral a las problemáticas urbanas y de servicios. “Está todo roto y deteriorado desde hace mucho tiempo”, acentuó y rechazó que los arreglos se hagan con “parches”, en virtud de la estrechez financiera municipal. Para obtener los recursos, dijo que deberán gestionarse ante el gobierno de la provincia y la nación. “Si es necesario sacar el pueblo a la calle, hay que sacarlo, pero la solución tienen que llegar”, concluyó.

Movilización.
Alejandro Odasso (Frepam) describió la situación como “atípica”. “Creo que el foco infeccioso es terrible y los vecinos tienen toda la razón de efectuar el reclamo que están haciendo”. Además recomendó las obras para evitar que esos líquidos estén a pocos metros de las viviendas y contaminando una laguna.
Su colega Claudio Berot (PJ), dijo que está de acuerdo con el reclamo vecinal. “Incluso ayudan al gobierno para gestionar estos trámites”, recalcó.
Adriana Domínguez, una preocupada vecina, adelantó que mañana jueves a las 19, volverán a reunirse en el Centro de Jubilados Civiles, en Garrido y Larrea. Informarán a los frentistas y analizarán otras medidas a seguir, teniendo en cuenta la preocupación generalizada y que tiende a extenderse a otros barrios de la ciudad, donde también repercuten dificultades en el sistema cloacal.


FUENTE: DIARIO "LA ARENA" - 12 marzo 2008

= Parque eólico =
"El Pampero y Huracán (así bautizados por alumnos de escuelas de EGB1 y EGB2 de General Acha) se denominan las dos turbinas eólicas de 900 [[kW]] cada una, ùnicos en su tamaño y potencia en Argentina.


Comenzaron a girar sus enormes palas el 21 de diciembre del 2002 y el 14 de febrero del 2004 respectivamente y a generar energía eléctrica a partir de un recurso renovable, gratuito, no contaminante y proveniente de una fuente de energìa inagotable como es el viento, sin contaminar el ambiente ni generar ningún tipo de residuos peligrosos.
Comenzaron a girar sus enormes palas el 21 de diciembre del 2002 y el 14 de febrero del 2004 respectivamente y a generar energía eléctrica a partir de un recurso renovable, gratuito, no contaminante y proveniente de una fuente de energìa inagotable como es el viento, sin contaminar el ambiente ni generar ningún tipo de residuos peligrosos.


Se encuentran en un predio propiedad de COSEGA (Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha ), ubicado a 15 [[km]] al sudoeste de la ciudad de General Acha a 311 [[msnm]]
Se encuentran en un predio propiedad de COSEGA (Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha ), ubicado a 15 [[km]] al sudoeste de la ciudad de General Acha a 311 [[msnm]]


El proyecto permitirá lograr un futuro energético limpio, sustentable y mediante un programa de crecimiento adecuado, el nivel de autoabastecimiento y aprovechando al máximo los recursos renovables con los que cuenta nuestra regiòn.
El proyecto permitirá lograr un futuro energético limpio, sustentable y mediante un programa de crecimiento adecuado, el nivel de autoabastecimiento y aprovechando al máximo los recursos renovables con los que cuenta nuestra regiòn.


Publicaciòn especial :COSEGA, 50 Aniversario .marzo 2006
Publicación especial :COSEGA, 50 Aniversario .marzo 2006


=Enlaces externos=
== Enlaces externos ==
*[http://www.fallingrain.com/world/AR/11/General_Acha.html Coord. geográficas e imágenes satelitales de ''Acha'']
*[http://www.fallingrain.com/world/AR/11/General_Acha.html Coord. geográficas e imágenes satelitales de ''Acha'']



Revisión del 17:11 23 may 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina General Acha es una ciudad, cabecera del departamento argentino de Utracán, en la provincia de La Pampa. Se encuentra a 105 km de la Capital de La Provincia. La cruza la RN 152

Escudo de General Acha

Su autor es Enrique Spalvieri.

Descripción

La forma ojival del escudo, de un solo campo, es presidida por la imagen de un sol personificado que simboliza la luz el calor y la vida. Las lanzas que cruzan por atrás del campo del escudo, evocan el pasado indígena de la región. En el interior del campo, se destaca, a la izquierda del lector, la figura de una fábrica, símbolo de la actividad industrial. A la derecha, el caldén representa la flora autóctona. En el centro se observa una llama que surge del círculo que identifica la ubicación de la ciudad en el mapa de La Pampa. La mano, la espiga y la silueta de la cabeza vacuna contenidas en la llama simbolizan el trabajo agroganadero. Los laterales curvos del escudo están recubiertos por sendos ramos de laureles que representan el triunfo de la civilización sobre el desierto. En la unión de los ramos, inscripto sobre la cinta con los colores patrios, se destaca el nombre de la ciudad.

Historia

  • 1882, lleva el nombre del general unitario Mariano Acha que luchó contra Rosas. Debe su crecimiento económico a la ganadería y a la producción de paneles de yeso Durlock. Antes fue «Quetré Huitrú Lauquen»: caldén solo junto a la laguna
  • 1884, una medida oficial establece la capital del Territorio Nacional en General Acha
  • 23 de julio de 1896, llega el FF.CC., al inaugurarse el tramo Epu Pel, Unanue, Gamay, General Acha. Existía el proyecto de unir, las capitales de La Pampa y de Neuquén: en ese entonces Acha y Chos Malal. La llegada del FF.CC. a General Acha formó parte de la construcción de la red ferroviaria más antigua de La Pampa, que cubrió paulatinamente sus tramos en estas fechas:
    • 29 de enero de 1891, hasta Bernasconi
    • 24 de julio de 1891, hasta Hucal
    • 31 de julio de 1891, hasta Epu Pel
    • 23 de julio de 1896, hasta General Acha
    • 21 de octubre de 1896, hasta Utracán
    • 30 de junio de 1897, hasta Naicó
    • 20 de julio de 1897, hasta Toay
  • 1900, se autoriza el traslado de la capital del Territorio a Santa Rosa de Toay, aunque Acha retuvo el juzgado
  • 1904 se traslada el organismo judicial, antecedente que formó parte de un año convulsionado, en que no faltó una pueblada del vecindario, resuelto a no dejarse llevar el último reducto de su condición de capital. Es la recordada «Revolución de General Acha». Unos vecinos ocultan documentación y otros, enfrentan a la policía, pero ésta recibió refuerzos y los rebeldes son detenidos, enviados a Santa Rosa, procesados por sustracción de documentos públicos, y finalmente, amnistiados.

La ciudad de General Acha fue fundada el 12 de agosto de 1892, en el Valle Argentino, un relieve apropiado para el asentamiento humano. Su fundación también respondió a una estrategia militar, ya que se ubicó muy cerca de la capital de los vorogas (Salinas Grandes)y a la vera de la rastrillada hacia Chile. Desde el año 1884 fue capital del Territorio de La Pampa hasta que, en 1900, se confirió ese rango a Santa Rosa. En 1896, la llegada del Ferrocarril Sur a General Acha favoreció el progreso del núcleo poblacional. Actualmente, es la tercera ciudad de la provincia por su cantidad de habitantes (quesegún los datos provisionales del Censo 2001, 11.803) y la cabecera del departamento Utracán. General Acha cumple una importante función como centro de servicio a los viajeros. Es el paso obligado del transporte automotor desde Buenos Aires hacia el Alto Valle del Río Negro, Neuquén y los centros turísticos del área de montaña de la Patagonia. Entre las actividades económicas que se desarrollan en su entorno se destaca la ganadería. General Acha ejerce su influencia sobre Unanue, Epu Pel, Utracán y Quehué, todas surgidas por la instalación del ferrocarril. Una excepción lo constituyó Colonia Santa María cuya población de origen alemán, estaba relacionada económicamente con la estación ferroviaria de Epu Pel. Otras poblaciones sobre las que General Acha tiene influencia son Chacharramendi (departamento Utracán), La Reforma y Limay Mahuida (departamento Limay Mahuida). Estos dos últimos asentamientos nacieron a la vera del río Salado-Chadileuvú, organizados en torno a un almacén de ramos generales.

Educación

La vida educativa de General Acha también comenzó con el pueblo, al habilitarse una sala para dar clase a hijos de militares e indios, cuando Florencio Leiva se convirtió en el primer maestro que tuvo La Pampa.

En el año 1883 se creó la actual Escuela N°11. La angustia por la falta de edificio la vivió muchas décadas, en que funcionó en casas particulares, hasta que en 1948 se habilitó el propio edificio. En distintas épocas se agregaron varias escuelas primarias más( María Auxiliadora, La Inmaculada,145, 164, 177, 245, 257) , funcionando además en la actualidad la Escuela Normal, la Escuela EPET, la Escuela Agrotécnica, la Escuela para Adultos, Especial N°8, Laboral 1, JIN N° 11 ( Jardines de Infantes Nucleados) y Centro de Apoyo Escolar.


Actualmente, funcionan bajo el marco de la Ley Federal de Educación, la Unidad Educativa Nº 30, y la Unidad Educativa Nº 34.Estas instituciones, tiene la población de alumnos que cursan 7mo, 8vo y 9no año del 3er ciclo de E.G.B.

UNIDAD EDUCATIVA 30 Pág.

Fiesta del Ternero, la Yerra y el Pial

  • El primer fin de semana de noviembre tiene lugar en esta ciudad la Fiesta.

General Acha es un excelente punto intermedio para quienes viajan de Buenos Aires a los lagos del sur, pues es una de las últimas poblaciones con cierta infraestructura, incluyendo GNC, antes de ingresar a las rutas que cruzan la árida pampa.

Balneario de Utracán

Laguna ubicada en el Valle homónimo, al otro lado de los médanos flanquea el Valle Argentino. Esta forma un espejo muy apto para el balneario y deportes náuticos.

La municipalidad atiende el área de Utracán. A su laguna «La Ernestina», ya en 1941 se le reconocían propiedades curativas. Utracán se menciona especialmente por su balneario. Muchas personas de diferentes puntos de la provincia acuden al lugar para pasar una tarde allí, o para acampar por varios días.

El balneario cuenta con una cantina, sector de camping, campo de fútbol, mesas y parrillas. Utracán dista aproximadamente 16 km de la ciudad de General Acha.

Parque eólico

"El Pampero y Huracán (así bautizados por alumnos de escuelas de EGB1 y EGB2 de General Acha) se denominan las dos turbinas eólicas de 900 kW cada una, únicos en su tamaño y potencia en Argentina.

Comenzaron a girar sus enormes palas el 21 de diciembre del 2002 y el 14 de febrero del 2004 respectivamente y a generar energía eléctrica a partir de un recurso renovable, gratuito, no contaminante y proveniente de una fuente de energìa inagotable como es el viento, sin contaminar el ambiente ni generar ningún tipo de residuos peligrosos.

Se encuentran en un predio propiedad de COSEGA (Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha ), ubicado a 15 km al sudoeste de la ciudad de General Acha a 311 msnm

El proyecto permitirá lograr un futuro energético limpio, sustentable y mediante un programa de crecimiento adecuado, el nivel de autoabastecimiento y aprovechando al máximo los recursos renovables con los que cuenta nuestra regiòn.

Publicación especial :COSEGA, 50 Aniversario .marzo 2006

Enlaces externos