Diferencia entre revisiones de «Pedro Erquicia»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 83.58.113.128 a la última edición de Edupedro usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
'''Pedro Erquicia''' ([[San Sebastián]], [[1943]]-[[Madrid]], [[2009]]) es un periodista español.
'''Pedro Erquicia''' ([[San Sebastián]], [[1943]]) es un periodista español.


Ingresó en [[Televisión española]], donde ha desarrollado casi toda su carrera profesional, en julio de [[1965]] y a partir de [[1968]] ganó la fijeza en plantilla. Desde entonces participó en numerosos programas de los servicios informativos, como ''[[Panorama de actualidad]]'' (1968-[[1970]]) o ''[[Telediario]]'' ([[1972]]-[[1973]]) como Redactor Jefe.
Ingresó en [[Televisión española]], donde ha desarrollado casi toda su carrera profesional, en julio de [[1965]] y a partir de [[1968]] ganó la fijeza en plantilla. Desde entonces participó en numerosos programas de los servicios informativos, como ''[[Panorama de actualidad]]'' (1968-[[1970]]) o ''[[Telediario]]'' ([[1972]]-[[1973]]) como Redactor Jefe.

Revisión del 21:57 10 may 2009

Pedro Erquicia (San Sebastián, 1943) es un periodista español.

Ingresó en Televisión española, donde ha desarrollado casi toda su carrera profesional, en julio de 1965 y a partir de 1968 ganó la fijeza en plantilla. Desde entonces participó en numerosos programas de los servicios informativos, como Panorama de actualidad (1968-1970) o Telediario (1972-1973) como Redactor Jefe.

En 1973 el entonces director de los servicios informativos le encargó la puesta en marcha de un programa semanal -un formato que ya existía en otras cadenas de televisión del mundo-, que, sobre la base de pequeños reportajes, analizase la actualidad de los siete últimos días. Nacía de ese modo el más veterano de los programas que aún se emiten en TVE, y también el más premiado: Informe Semanal. Pedro Erquicia lo dirigió entre 1973 y 1978 y lo presentó entre 1976 y 1978. El programa se fue consolidando gracias al trabajo de numerosos redactores y sucesivos equipos de dirección y llegó a vivir sus mejores momentos en los años 80.

Posteriormente, y hasta 1984, se le encargó la corresponsalía de la cadena pública en Estados Unidos, cargo que desempeñó con una interrupción en 1981 cuando fue nombrado primero Subdirector y luego Director de los Servicios Informativos. Fue en esa época cuando le tocó cubrir el intento de golpe de estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 y grabar el mensaje a la nación del Rey Juan Carlos I.

A su regreso de Washington, dirigió y presentó el programa Europa, Europa (1985-1986), monográfico sobre cada uno de los países miembros de la entonces Comunidad Europea. Más tarde seguirían los informativos Buenos días (1987) y 48 horas. Al frente de este último sólo permaneció unas cuantas semanas, ya que fue cesado de manera fulminante.

En los dos años siguientes dirigió la recién nacida cadena autonómica Telemadrid.

A su regreso a TVE, en 1990, se ocupó de la dirección y presentación del programa Documentos TV, que desde septiembre de 1996 hasta marzo de 2007, compaginó con el cargo de Director de Programas de Actualidad e Investigación (desde 2004 sólo de Investigación).

En enero de 2007 se inició el expediente de regulación de empleo que afectó a todos los trabajadores de RTVE mayores de 50 años, al que se negó a acogerse. En la remodelación posterior que supone el inicio de la nueva Corporación, la Dirección de Programas de Investigación no figura en el organigrama.

En abril de 2008 se jubila al alcanzar la edad obligatoria (65 años). En Documentos TV lo sustituye como director Manuel Sánchez Pereira.

Premios recibidos