Diferencia entre revisiones de «Luquillo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MelancholieBot (discusión · contribs.)
m robot Añadido: war:Luquillo, Puerto Rico
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de MelancholieBot a la última edición de Humberto usando monobook-suite
Línea 119: Línea 119:
=== Himno ===
=== Himno ===


Junto a las costas del mar atlante


Cerca del Yunque, en un rincón,
== Junto a las costas del mar atlante

==

== Cerca del Yunque, en un rincón,


Entre palmeras, muy arrogante,
Entre palmeras, muy arrogante,
Línea 131: Línea 128:




Llaman Luquillo de mis amores ==
Llaman Luquillo de mis amores

Al pueblecito que así creció ==
Al pueblecito que así creció;
;


Chozas de pajas de pescadores ==
Chozas de pajas de pescadores


== Texto de titular ==
Con el progreso se transformó.
Con el progreso se transformó.


Línea 173: Línea 169:
[[pl:Luquillo]]
[[pl:Luquillo]]
[[sv:Luquillo]]
[[sv:Luquillo]]
[[war:Luquillo, Puerto Rico]]

Revisión del 20:36 10 may 2009

Plantilla:Infobox City El pueblo de Luquillo, Puerto Rico está ubicado en uno de los litorales más pintorescos del mundo. La conformación geográfica de su costa, con sus rubias arenas, sus rocas de formas caprichosas, sus numerosas palmeras y sus olas de ir en venir entero, convierten a esta población del noreste de Puerto Rico en un paraíso, al que se ajusta el nombre "Capital del Sol". Luquillo, no solo tiene sus bellezas naturales y la hospitalidad de sus habitantes, Luquillo es también parte de nuestra historia.

Historia

Fue la tierra luquillense la primera tierra puertorriqueña avistada por Cristóbal Colón en su hazaña del descubrimiento de Boriquén. Fue la tarde del 16 de noviembre de 1493 cuando, después de descubrir las Islas Vírgenes, navegando hacia el oeste el gran Almirante divisó en el horizonte la "Sierra de Luquillo" según lo consigna el historiador Salvador Brau en su obra "La Colonización de Puerto Rico".

Pero no fue hasta 300 años más tarde, en 1797, que se dan los comienzos de este pueblo encantador.

Luquillo está localizado en el extremo noreste de Puerto Rico entre los Municipios de Fajardo y Río Grand. Esta región, así como Humacao, Fajardo, Loíza y otras vecinas, se vio sometida a constante ataques de caribes, aliados a su tradicionales enemigos los taínos frente al enemigo común, el español. Españoles que salieron de Hato de Caparra se adentraron por la cordillera hasta llegar a las costas donde se instalaron por un río de fresca y cristianas aguas.

Durante las primeras décadas posteriores a la conquista se encontraron ricos yacimientos de oro que fueron explotados. Los mineros, misa erigieron una ermita alrededor de la cual fueron levantado sus viviendas. Un español que era líder de la expedición, Don Cristóbal Guzmán, construyó una aldea a la que más tarde llamaron Luquillo, derivado del valeroso cacique Loquillo. Construyeron una aldea bajo el patronazgo de San Juan Obrero, erigiéndose una capilla. La ermita se colocó bajo la advocación de San José de Luquillo. Esta y las minas fueron el objeto de los ataques amerindios, por lo que la población no alcanzó desarrollo notable hasta el siglo XVIII.

Toponimia

El nombre del municipio tal vez se remonte, como algunos sugieren, a Lucuo o Loukuo, divinidad taína. Más frecuentemente se hace referencia a Yukiyú o Yocajú, divinidad benéfica que habita en las montañas de Luquillo. Debe tenerse presente que en los primeros años del siglo XVI vivió en este región el cacique Loquillo, palabra posiblemente españolizada, que mantuvo larga guerra de guerrillas contra los españoles refugiados en las montañas.

Datos Generales

  • Fundación: 1797.
  • Superficie: 67 km² {25,7 millas cuadradas}.
  • Población: 19.817 hab. {Est. 2000}.
  • Densidad Poblacional: 283 hab./km² {729 habitantes por milla cuadrada}.
  • Gentilicio: luquillenses {Come Cocos}.
  • Apodos: Ciudad del Eterno Verano, Capital del Sol.
  • Patrono: San José Obrero, Patrono de la Buena Muerte.

Barrios y sectores principales

  • Sabana, Pitahaya, Juan Martín, Luquillo Pueblo, Mata de Plátano, Mameyes I, Fortuna y como sectores principales Río Chiquito, Casa blanca, Canta Gallo, Boqueron.

Límites geográficos

El Municipio de Luquillo colinda al norte con el Océano Atlóntico y al este con el Municipio de Fajardo, por el sur con los municipios de Ceiba y Naguabo y por el oeste con el Municipio de Río Grande.

Hidrografía

Está regado por el Río Mameyes, que lo separa de Río Grande; Sabana y sus afluyentes Pitahaya, Cristal y Camándulas; Juan Martín, que tiene como tributarias a varias Quebradas; y por la quebrada Mata de Plátano. El Sabana y el Juan Martín nacen en Luquillo; miden respectivamente 12,6 y 5,7 km {706 y 3,4 millas } de largo. El Mameyes nace en Río Grande.

Lugares de interés Turístico, Educativo y Cultural

Lugares de Interés Turístico

  • Balneario de Luquillo
  • Sierra de Luquillo
  • Plaza de Recreo Rosendo Matienzo Cintrón
  • Plaza de La Paz
  • Paseo del Parque de Pelota Joaquín Robles
  • La Pared {Avenida Herminio Díaz Navarro}
  • Bv. Vista del océano
  • Condominios Playa Azul {Tres Torres}
  • Condominios Sandy Hills {Dos Torres}
  • Monumento al Cacique Loquillo

Símbolos

Bandera

La bandera de Luquillo se organiza en tres franjas horizontales: azul la superior, amarilla la central y verde la inferior. Las de los extremos son del doble de la anchura de la central. En la bandera puede representarse, sobrepuesto en su centro el escudo municipal.

Escudo

La develación y la aceptación de este escudo tuvo lugar el 8 de diciembre de 1978.

  • Descripción Heráldica: en campo de oro, y en situación de faja alzada, a todo trance una sierra de tres montañas de sinople, al natural, acompañada en punta de una bahía o rada fajada en ondas de plata y azul, moviente del ranco siniestro; el jefe de azul, con tres ramos de lirios florecidos y hojados, al natural. Al timbre de una corona mural de oro de tres torres, mazonada de sable y adjurada de sinople y, rodeando el escudo por sus flancos y punta, dos palmas de cocotero, al natural, cruzadas por lo bajo.
  • Símbolo: la rada en campo de oro, con la sierra al fondo, simboliza la playa de luquillo. Los ramos de lirios representan al patriarca San José, patrón del pueblo y del municipio. Las montañas representan la sierra de Luquillo, de la cual deriva su nombre el pueblo. La corona mural es Timbre distintivo de las ciudades, villas, pueblos y municipalidades, y significa la unidad, defensa común.

Himno

Junto a las costas del mar atlante

Cerca del Yunque, en un rincón,

Entre palmeras, muy arrogante,

Se fue formando una población.


Llaman Luquillo de mis amores

Al pueblecito que así creció;

Chozas de pajas de pescadores

Con el progreso se transformó.


Sus bellas playas y sus mujeres,

Su fe cristiana y su tradición;

Llenan de alma, nos traen placeres

y el alma llenan con su arrebol.


Cuando más lejos nos encontramos,

En la alegía o en el dolor:

Luquillo mío siempre te amamos

Y te queremos con gran amor.

Enlaces externos

Véase también