Diferencia entre revisiones de «Huixquilucan»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.186.26.234 a la última edición de Marrovi
Línea 81: Línea 81:


=== Fraccionamientos ===
=== Fraccionamientos ===
Balcones de la Herradura, Bosques de la Herradura, Bosques de las Lomas seccion XXI, Bosques de las Pálmas, Jardines de La Herradura, Lomas Anahuac, Lomas de las Palmas, Lomas de Tecamachalco, Lomas del Olivo, Lomas del Sol, Parques de la Herradura, La Herradura 1a, 2a, 3a. Seccion, Rinconada de La Herradura, Valle de las Palmas, Bosque Real www.bosquereal.com
Balcones de la Herradura, Bosques de la Herradura, Bosques de las Lomas seccion XXI, Bosques de las Pálmas, Jardines de La Herradura, Lomas Anahuac, Lomas de las Palmas, Lomas de Tecamachalco, Lomas del Olivo, Lomas del Sol, Parques de la Herradura, La Herradura 1a, 2a, 3a. Seccion, Rinconada de La Herradura, Valle de las Palmas.


=== Centro urbano ===
=== Centro urbano ===

Revisión del 17:38 8 may 2009

Plantilla:Ficha de municipio de México

Huixquilucan es un municipio del estado de México, (México), perteneciente a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Se constituyó como municipio el 21 de octubre de 1846. Huixquilucan se localiza en la parte centro del Estado de México en la vertiente oriental del monte de Las Cruces. En las coordenadas 19º 18’ 07” y 19º 26’ 27” de latitud norte y 99º 14’ 10” y 99º 24’ 15” de longitud oeste, a una altura variable que va de los 2,501 a los 3,500 msnm. Limita al norte con Xonacatlán y Naucalpan; al sur con Ocoyoacac y Acopilco Distrito Federal al oeste con Lerma y por el este con Chimalpa delegación Cuajimalpa.

Antes, el territorio estaba dominado sucesivamente por otomíes, tepanecas, mexicas y acolhuas. Hasta 2005, 2,5% de la población de Huixquilucan habla una lengua indígena.

La palabra "Huixquilucan" se compone de huitzquilitl o huitzquillutl, derivado de huitzquilitl, cardo comestible, por lo que significa "lugar lleno de cardos comestibles".

El territorio tiene una extensión de 143.52 kilómetros cuadrados.

Reseña histórica

Durante la época prehispánica, el territorio conocido como la región de la Cuautlalpan o sierra de Las Cruces fue habitada por los otomíes. Inicialmente vivieron en las crestas de los cerros, aprovechando la abundante vegetación, se alimentaron de la caza de conejos, liebres, armadillos, ciervos y mapaches, saciaron su sed con el agua que brotaba por doquier y hallaron entre las rocas moradas para sus noches y templos para sus deidades rudimentarias: Makata y Makame; el primero representaba a las montañas, a la lluvia y al poder fecundante. La segunda al poder fecundado, al principio pasivo, a las flores. También adoraban a Otontecutli a la parte más alta de los cerros, en las cuevas y en los enormes monolitos o piedras sagradas.

Los otomíes, una de las razas más persistentes, misteriosas y antiguas del suelo mexicano fue conquistada primero por las civilizaciones olmecas y luego por los nahuatlacos. Los de esta región fueron sometidos por Tlacopan, cuyo dominio abarcaba desde la orilla del lago hasta la cima de las sierras de Las Cruces. Los tepanecas a su vez fueron derrotados por los mexicas y los acolhuas y su principal asentamiento paso a ser Tlacopan, reconocida como uno de los miembros de la Triple Alianza.

Naturalmente que los vecinos inmediatos a los mexicanos sean los primeros que estaban destinados a sufrir las consecuencias de instituciones religiosas. Según el Códice Mendocino, en tiempo de Ixcoatl, al invadir Azcapotzalco es conquistado todo el territorio aledaño a Cuauhximalpan, Ocoyoacac y Uitzquillocan.

Los aztecas no destruían las organizaciones políticas y sociales de los pueblos conquistados, sino que dejaban en el poder a los caciques locales siempre y cuando aceptaran pagar los tributos y plegarse a su dominio. En ocasiones imponían sus conceptos religiosos e introducían sus ritos y su lengua, por esta razón los pueblos ostentan nombres en náhuatl como Tecpan, Atliyacac, Xaxalpan, Yetepec, Mexicapan, Texcelucan, Ayotuxco y Tecamachalco.

Cuenta la tradición que en esta época Huizquilloca, lugar de bosques rumorantes bañado de arroyuelos y abundante vegetación, gustó al último emperador Moctezuma Xocoyotzin quien mandó construir un palacio en el barrio de Tecpan.

En este tiempo los indígenas solían danzar en honor a sus dioses, especialmente a la Makame, formando grupos que recorrían montañas, valles y pueblos a los que más tarde se les llamó huehuenches.

En el siglo XVI se produce la conquista, y con ello se inicia la etapa denominada Colonial. El primero abarca de 1519 hasta más o menos mediados del siglo y se caracteriza por el triunfo de los intereses particulares de los conquistadores sobre el mundo indígena. Al iniciarse los tlaxcaltecas con los españoles enfrentaron a los mexicas con apoyo de otros grupos indígenas ya que Hernan Cortés había enviado a varios de sus capitanes a establecer alianzas o dominar militarmente algunos sitios. Muchos pueblos concertaron alianzas inmediatas y en prueba de su apoyo enviaron hombres para luchar contra los mexicas, entre ellos los otomíes de la región de la Cuatlalpan o sierra de Las Cruces.

Durante la Independencia

Al estallar la guerra de Independencia de México, Leona Vicario se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que pudieran interesarles y que ocurrían en el virreinato ayudando con sus bienes a la causa libertaria. Descubierta por los realistas emprende la huida rumbo a San Juanico en busca de Joaquín Pérez Gavilán; al no encontrarlo prosigue su marcha al pueblo de San Antonio Huixquilucan que pertenecía a la jurisdicción y alcaldía de Tacuba, permaneciendo del 3 al 10 de marzo de 1813, para ocultarse en diversos jacales, pues la frase “las señoritas andan huyendo por que son alzadas” influyó en los indígenas que temerosos les cerraban sus puertas.

Durante el movimiento de Reforma, una vez que obtuvo permiso del congreso para salir a campaña, el 15 de junio de 1861, el general Santos Degollado al frente de una brigada se movió de Lerma y al llegar al llano de Salazar ocupó en las montañas la posición que creyó oportuna para evitar ser atacado, pero fue sorprendido por Buitrón, que conocedor del terreno puso en fuga a la tropa. A pesar de ello Degollado se batió heroicamente, acompañado de su ayudante Castañeda descendían lentamente la pendiente cuando habiéndose roto la brida a su caballo, se apeo para componerla y entonces fue hecho prisionero: conducido entre filos, un indígena de nombre Félix Neri, le dio un tiro privándolo de la vida. A su muerte portaba un anillo con las armas nacionales en cuya inscripción se leía “Todo por tí”. Su cadáver fue recogido por el general Gálvez que lo condujo a la cabecera, no sin antes efectuar la velación en la casa de Porfirio Arzaluz, en el rincón de San Martín, actual barrio de Ignacio Allende donde manos criminales cortaron el dedo donde portaba el señalado anillo y hurtaron su espada al día siguiente al general Gálvez obligó al cura Ricardo Silva a que le hiciera solemnes exequias, ceremonia en la que don Francisco Schiafino pronunció una oración fúnebre.

Destaca también que los principales jefes conservadores. Marques, Zuloaga, Taboada, Negrete, Arguelles y otros permanecieron en Huixquilucan donde aprovecharon la alarma producida por sus recientes triunfos para extender sus fuerzas hasta el valle de México y batirse después con las tropas del general Parrodi, no sin antes haber provocado más de diez incendios.

La República Restaurada significó para Huixquilucan un panorama alentador con relación a la época de la Reforma. Su población en su mayoría otomí, estaba distribuido en doce barrios, desde el punto de vista político y judicial había un comisario propietario y un suplente, ambos se encargaban de todo lo gubernativo, tanto en el ramo de policía como de poner en práctica y hacer cumplir las leyes. Los asuntos administrativo-judiciales eran atendidos por un juez de paz y solo había en la cabecera. Había cinco comandantes que cuidaban del buen orden en sus barrios, el jefe de policía cumplía con las rondas nocturnas y vigilaba que imperará la seguridad pública.

En el Porfiriato

En 1875 por decreto aprobado el 15 de abril y promulgado el 16, se estableció que la cabecera de la municipalidad de Huixquilucan del distrito de Lerma se le denominaría en lo sucesivo "Villa de Degollado".

El Porfiriato abarcó un período de 33 años con una breve interrupción en donde ocupó la presidencia Manuel González. Durante esta época se generalizó en todo el país la permanencia de personas en el poder, quienes pusieron en práctica el lema “poca política y mucha administración y la base predominante de la política nacional fue la estrecha relación entre Porfirio Díaz, los gobernadores de los estados, los prefectos políticos y los caciques. De este tiempo se destaca la segregación en 1879 del municipio de Huixquilucan del distrito de Tlalnepantla y su reincorporación al distrito de Lerma. Importante es mencionar el establecimiento de la línea ferroviaria que comunica a la capital de la República con la ciudad de Toluca y que atraviesa el territorio municipal.

Al llamado de las armas el 20 de noviembre de 1910 por Francisco I. Madero le respondieron Isidoro Silva y Macario Gutiérrez, quienes en 1911 reunieron hombres, caballos y armas en los pueblos de Magdalena Chichicaspa, San Cristóbal Texalucan y San Bartolomé Coatepec. Varios fueron los enfrentamientos desarrollados en el municipio por zapatistas, federales y carrancistas que lo mismo se encararon en la cabecera, en el cerrito de Santa Cruz, en Zacamulpa o Santiago Yancuitlalpan, San Juan Viejo y cientos de soldados perecieron en los continuos descarrilamientos del ferrocarril en el tramo denominado “El Laurel”.

En el transcurso del movimiento revolucionario los habitantes de este municipio respondieron con valentía a los ataques de diversas gavillas de bandoleros que escudados con el lema de "tierra y libertad" cometían atrocidades. El constante rechazo a los rebeldes dio margen a que en varias ocasiones recibieran felicitaciones de autoridades federales y estatales por el valor demostrado y el comportamiento patriótico en defensa del gobierno constituido.

Diversos son los acontecimientos suscitados de 1920 a la fecha destacándose el amotinamiento de los indígenas de San Martín, San Miguel, San Melchor y San Juan Viejo, cuya causa fue el desplome de una barda de la plaza Independencia durante un jaripeo y que cortó la existencia del ciudadano Aldegundo Quiroz Gutiérrez, pero el fondo del problema fue la inconformidad del pueblo por las autoridades establecidas. Otro hecho fue la presencia en 1922 del profesor conferencista Máximo Mejía quien gestionó al establecimiento de un gran número de escuelas federales. La llegada en 1928 del sacerdote Angel María Garibay Quintana, quien en su larga estadía visitó todos los rincones del municipio realizando un amplio estudio denominado Supervivencias de la cultura intelectual precolombina entre los otomíes de Huixquilucan.

Monumentos históricos

El patrimonio cultural arquitectónico esta constituido por algunos templos, destacándose el templo parroquial de San Antonio de Padua, cuyo valor radica en su portada y debido a que en su atrio fue sepultado el general Santos Degollados en 1861. Otros edificios son la estación de ferrocarril y la casa de Los Venados construidos a principios de este siglo.

Poblaciones que lo integran

Cabecera Municipal

Su nombre es Villa Huixquilucan de Degollado, es dividido en 5 cuarteles, cuyos nombres son: Barrio de san Martin, Barrio de San Miguel, Barrio de Santiago, Barrio de san Melchor, y Barrio de san Juan Bautista.

Rancherias

Agua bendita, Agua Blanca, El Cerrito, El Guarda, El Laurel, La Cañada, La Glorieta, Llano Grande, Piedra Grande, San Jacinto, San Jose Huiloteapan y San Ramon.

Pueblos

San Martin, El Palacio, Ignacio Allende, La Magdalena Chichicaspa, San Bartolome Coatepec, San Cristobal Texcalucan, San Francisco Ayotuxco, Santiago Yancuitlalpan, San Juan Yautepec, Zacamulpa , San Jacinto y Santa Cruz Ayotuxco.

Colonias

Ampliacion Palo Solo, Constituyentes de 1917, El Arenal, El Bosque, El Hielo (Dividido en 8 barrios: La Cumbre, El Chinaco, La Viga, La Guadalupe, Bosques del Guarda, La Colosio, Piedra Larga y El Hielo Centro), El Mirador, El Olivo, El Pedregal, Federal Burocratica, Jesus del Monte, La Retama, La Unidad, Las Canteras, Loma del Carmen, Monton Cuarteles, Palo Solo, Pirules, San Fernando, Tierra y Libertad, Trejo.

Fraccionamientos

Balcones de la Herradura, Bosques de la Herradura, Bosques de las Lomas seccion XXI, Bosques de las Pálmas, Jardines de La Herradura, Lomas Anahuac, Lomas de las Palmas, Lomas de Tecamachalco, Lomas del Olivo, Lomas del Sol, Parques de la Herradura, La Herradura 1a, 2a, 3a. Seccion, Rinconada de La Herradura, Valle de las Palmas.

Centro urbano

San Fernando, La Herradura, Magnocentro, Bosque Real.

Geografía e hidrografía

Orografía

La sierra de Las Cruces forma parte del eje Neovolcánico o sierra Volcánica Transversal. Los bosques, las montañas, valles y lomas son componentes topográficos del municipio. Destacan los cerros de Cogimillos, La Palma, La Marquesa, El Ocotal, San Martín, Tepalcatillo, La Cañada, El Guarda, La Loma Tetela Grande, El Mirador, La Cruz, Los Padres, Agua del Santo, Cerro Pelado, San Gabriel, Las Flores, La Mazorca, El Hielo, La Cumbre, La Paloma, El Guarda y Los Lobos, Peña Grande, Cerro del Gallo, El Nopal, El Manzano y Canales, Cerro de San Francisco, Piedra del Molino, La Campaña, Los Cardos, Trejo, La Carreta, Santiago. Otros de menor importancia son el de La Bandera o Los Ídolos, El Obraje, La Cima, La Sosa y el de Las Aceitunas. Por su altura se destaca el de Coatepec o de Las Víboras que mide 2,776 metros o el de San Francisco con 3,009 m y el de Santa Cruz con 3.251 metros.

Hidrografía

Actualmente, hablar de recursos hidráulicos es referenciar las escasas corrientes perennes e intermitentes que aun persisten. En otros tiempos había cuatro ríos: San Francisco, San Francisco el Viejo, Magdalena y San Martín, éste último nace en Atlapulco, por el llano de Salazar y anteriormente formaba una gran corriente integrada por los afluentes de siete manantiales. De los ríos y más de sesenta manantiales que fueron captados en su mayoría para proporcionar el agua a los habitantes del Distrito Federal sólo quedan unos cuantos que benefician a una que otra población y los ríos no son más que vertederos de drenajes, desechos de talleres, rastro, granjas y basura.

Clima

Predominan tres tipos de clima, el ETH frío, ACWG semicálido y el BSCWKG semiseco. Su temperatura oscila entre 6 y 12°C. La precipitación pluvial va de 900 a 1,100 milímetros. Las lluvias inician a mediados de abril y concluyen en septiembre.

Principales ecosistemas

Flora

En las regiones sur, este y oeste, el paisaje se integra por montes, cañadas y barrancas que mantienen bosques templados y fríos formados por coníferas como oyamel, encino, pino, aile y cedro. Abundan también el ocote y plantas sin uso específico y una gran cantidad de hongos comestibles y no comestibles.

En la parte norte y nordeste del municipio el paisaje se presenta con llanos y lomeríos de vegetación silvestre como las xerofitas o cactus, herbáceas, zacatales y encinos. En las barrancas se observan madroños, tejocote, pirúl, teposán, huisache y robles.

Fauna

La fauna es variada, en sus bosques existen cacomixtle, ardilla, liebre, tuza, tlacuache, armadillo, hurón, rata de campo, tejón, zorrillo y zorra gris en peligro de extinción.

Sus principales actividades, son la industria de la construcción que en las últimas décadas desplazo a la actividad del campo y artesanías

Recursos naturales

Existen en San Cristóbal Texcalucan yacimientos de cantera. En este sitio, Magdalena Chichicaspa y San Bartolomé Coatepec se cuenta con minas de arena, de ahí se aprovecha la grava, piedra y tepetate.

Los recursos forestales son vastos pero sólo unas cuantas familias de manera clandestina han arrasado con los bosques de encino, pino y oyamel, con los que elaboran leña, costera, morillo, polopique, tejamanil, viga, tabla, cinta, polines. La tala irracional predomina en San Juan Yautepec, Zacamulpa, El Laurel, Piedra Grande, Llano Grande, Santa Cruz y La Cañada.

Recursos del suelo

El relieve del municipio tiene tres componentes topográficos, la parte baja de los valles, las lomas y las montañas; éstas últimas son los restos escarpados y erosionados de dos complejos volcánicos de la era terciaria-cuaternaria que se sitúan al norte y sur, estos bloques de andesita están cubiertos con pinos de varias especies en las áreas más húmedas y por el complejo de madroños, pirus, tejocotes y robles en las áreas más secas.

Los tipos de suelos predominantes son el andosol, cambisol y feozem.

Huixquilucan en la actualidad

Archivo:InterlomasHuixq.jpg
Zona Urbana en Huixquilucan.

Huixquilucan se encuentra en una zona muy privilegiada, es considerado uno los municipios más seguros no solo de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, sino del país, además de ser pionero en implementar cámaras de seguridad vía satélite en todo el municipio y usar botones de seguridad con los que cuentan los habitantes del municipio, programa conocido como Sistema Municipal de Tecnología Policiaca (SMTP). Además de ser muy conocido por las zonas de bosques que limitan con la zona de la Marquesa, y también por los centros comerciales como lo son Interlomas y zonas residenciales como la Herradura, Bosque Real, Tecamachalco entre otras.




Edificios en Huixquilucan

Archivo:BosqueRealCC.jpg
Bosque Real Country Club.

Del año 2001 al 2008, se ha presentado un importante desarrollo de edificaciones de altura en la ciudad de Huixquilucan, cuenta con 77 edificios que rondan entre los 50 metros y 120 m de altura, el primer edificio de Huixquilucan se remonta en los años 90's para ser exactos el llamado Palma Real Torre 1 de 62 metros y 19 pisos su construcción comenzó en 1993 y finalizo en 1994 este edificio fue el más alto del municipio hasta el año 1997 año en que se finaliza la construcción del Palma Real Torre 2, mide 84 metros y tiene 26 pisos.

La ciudad actualmente tiene 18 edificios en construcción entre los que destacan el Villa Florence de 100 metros y 28 pisos su construcción tendra fin en 2008, el Residencial Aquario Torre GH de 100 metros y 25 pisos.

Archivo:BosqueReal.jpg
Conjunto Residencial Toledo.

Desde el año 2004, el edificio más alto de Huixquilucan es el Residencial Toledo 3 de 120 metros y 32 pisos, siendo este edificio uno de los más modernos de la Área Conurbada de la Ciudad de México. Huixquilucan es la zona ideal para vivir de toda la ciudad de Mexico y su area conurbada.





Referencias

  • H. Ayuntamiento de Huixquilucan.
  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, Tabulados Básicos, Huixquilucan, Talleres Gráficos del INEGI, Aguascalientes, marzo del 2001.
  • Pedraza Montes José Francisco, Sinopsis Histórica del municipio de Huixquilucan del Estado de México, Centro de Desarrollo Municipal, 1994

Véase también

Enlaces externos