Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Teredinidae»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
37gageo (discusión · contribs.)
m Se agrego un daño importante que hizo; naufragar algunos barcos de cristóbal colón
37gageo (discusión · contribs.)
m 37gageo trasladó la página Teredinidae a Bromas (Molusco): Nombre más "Fácil"
(Sin diferencias)

Revisión del 02:04 22 abr 2021

 
Teredo

Teredo
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Subclase: Heterodonta
Orden: Myoida
Familia: Teredinidae
Terebrantia

Teredo

Los teredos, familia Teredinidae, conocidos vulgarmente como gusanos de la madera o bromas (shipworms en idioma inglés), son un grupo de moluscos bivalvos marinos de anatomía atípica. En contraposición con otros bivalvos, como almejas, mejillones u ostras, sus cuerpos son blandos, vermiformes, blanquecinos y translúcidos. En concordancia con su anatomía inusual esta familia, se destaca por su alimentación xilófaga (que comen madera). Los teredos perforan madera (eventualmente termina destruida) inmersa en aguas marinas, como muelles y barcos; excavan galerías por medio de un par de valvas minúsculas ubicadas en un extremo del cuerpo, con las que raspan el sustrato.

Existen varios géneros de teredos, de los que el Teredo navalis es la especie más frecuente y mejor conocida.

Generalidades

El género Teredo es el más representativo y su especie típica es Teredo navalis. Estos moluscos atacan maderas sumergidas.[1]​ La broma tiene la concha reducida y transformada en útil perforador, denominada normalmente "cabeza". Su cuerpo está provisto por un extremo de una parte bífida, un sifón doble que permite la circulación y la filtración del agua de mar. Taladra la madera sumergida, consiguiendo digerir la celulosa gracias a un órgano especializado llamado la glándula de Deshayes, que alberga bacterias adecuadas para la tarea.

El cuerpo del teredo es elongado y vermiforme, formando un tubo calcáreo que se abre al exterior a través de un pequeño orificio en la madera, difícil de identificar, el cual es usado para la entrada inicial del animal en la madera. Durante la vida del animal, el orificio permanece abierto, permitiendo la salida de agua, excrementos y de los elementos reproductores a través de dos sifones, y también es usado como entrada de plancton para la alimentación. Esta abertura puede ser cerrada por dos paletas calcáreas, localizadas lateralmente a los sifones y accionadas por fuertes músculos, impidiendo la entrada de partículas o de animales indeseables. Por medio de contracciones del músculo aductor, la broma hace que los dentículos de la región anterior de la concha raspen la madera, retirando partículas que sirven de alimento, siendo su "gusto" por la madera, variable, de acuerdo con el género al que pertenezca.

Ecología

Este bivalvo descrito y bautizado por Carl von Linné en 1758 produce una larva que presenta una forma inhabitual entre los bivalvos, ya que se alarga y desarrolla hasta alcanzar los 20 cm. La larva es libre y planctónica. El adulto coloniza las maderas sumergidas: cascos de naves, buques, pilotes, postes, árboles, troncos, entre otros, creando una galería de 30 cm donde pasa el resto de su vida. Este molusco de apariencia frágil está dotado de una resistente "cabeza" perforadora capaz de taladrar las duras maderas tropicales, inaprovechables hasta el siglo XX para la industria, por su dureza.

Se alimenta de la madera que desmenuza, pero se nutre principalmente, como la mayoría de los bivalvos, filtrando el agua que circula en su organismo por medio del sifón situado en el extremo posterior de su cuerpo.

Las paredes de la galería que excava están solidificadas por una fina secreción blanca calcárea, que forma un tubo de 20 a 30 cm, lo cual le permite vivir largo tiempo en maderas frágiles, esponjosas, blandas o muy descompuestas. Vive probablemente en simbiosis con bacterias que le ayudan a atacar y digerir la madera. Distintas especies de bromas y teredos pueden vivir en un mismo tronco flotante o sumergido, asistidas de numerosas especies de crustáceos isópodos (limnories), los cuales se sitúan sobre todo en el exterior del tronco.

Hábitat

Las bromas viven en maderas sumergidas o flotantes, en aguas saladas o salobres y en todos los estuarios. Pero no pueden, por ejemplo, sobrevivir en las zonas menos saladas del mar Báltico.

No son capaces de sobrevivir en algunas maderas tropicales que les resultan tóxicas, y en otras maderas demasiado duras para atacarlas y construir sus galerías. Maderas duras, como por ejemplo el roble, son colonizadas más lentamente que otras como el pino, que puede ser degradado en pocos meses. Necesitan un aporte suficiente de oxígeno, por lo cual no se encuentra en los sedimentos marinos.

Lista de los géneros

Influencia y daños al ser humano

La broma tiene una forma esbelta que recuerda a la de los gusanos (su nombre en inglés es "shipworm", gusano de los barcos, tiene nombres similares en alemán y en otros idiomas), pero posee las características estructuras de los bivalvos. Las valvas de la concha son pequeñas y separadas, y se sitúan en el extremo anterior del "gusano", lo que facilita su uso para excavar la galería. La broma causa graves daños en los cascos de madera de los barcos y en las estacas u otras estructuras de madera de instalaciones marinas. Por ello ha sido muy estudiada en busca de métodos que permitan prevenir sus ataques.

Los teredos se encuentran en todos los mares, pero son más frecuentes en aguas templadas y de baja salinidad, por lo cual su impacto para la navegación europea fue mayor en la era de los descubrimientos y la navegación tropical. La broma era una amenaza real. Existen varios relatos de navíos totalmente perdidos debido al debilitamiento del casco por la acción de la broma. En lugares con escaso aporte de oxígeno, como los sedimentos marinos o en zonas de gran aporte de agua dulce, la madera se halla a salvo de su ataque.

Para limitar los daños de los teredos se forraban los cascos de los buques con chapas especiales, de maderas más densas o más gruesas. El daño era de tal orden que se realizaron experiencias con otros materiales de mayor coste. Al final se elegiría el cobre, protegiendo el casco con chapas de este metal. Tras el descubrimiento de las pinturas anti-vegetativas en el siglo XX fue sustituido por estas.

Galerías de broma, Teredo navalis, en la madera.

Las especies sobre las que se han reportado daños son:

Al menos tres especies de crustáceos isópodos roen las maderas sumergidas, además de las bromas. Los antiincrustantes (en inglés antifoulings) conteniendo biocidas contra invertebrados, como el óxido de cobre y otras sustancias, están destinados a proteger las construcciones en madera. También se han aprovechado algunas maderas tropicales por contener sustancias tóxicas para la fauna xilófaga y estos moluscos.

Sir Marc Isambard Brunel retratado por James Northcote

A principios del siglo XIX, el ingeniero británico Marc Brunel se inspiró en el comportamiento y anatomía de la broma para mejorar la tecnología de los túneles. Basándose en sus observaciones sobre la forma en que las valvas de la broma le permiten a la vez excavar un túnel en la madera y protegerse de ser aplastada por los movimientos del material, Brunel diseñó un ingenioso marco modular de acero para túneles, que permitía a los trabajadores excavar con éxito a través del lecho del río Támesis, muy inestable. Consiguió con su invento el primer túnel de gran longitud construido bajo un río navegable.[2]

Las formas fósiles de organismos emparentados o próximos han sido estudiadas desde el siglo XIX por Gérard Paul Deshayes.

Romper los barcos de Cristobal colón

En el cuarto viaje a América, el molusco rompió unas barcas que acompañaban a Cristóbal colón, causando que, en junio d 1503 algunos tripulantes naufragaran en la actual Bandera de JamaicaJamaica

Referencias

  1. Distel, D. L.; Morrill, W.; MacLaren-Toussaint, N.; Franks, D.; Waterbury, J. (2002). «Teredinibacter turnerae gen. nov., sp. nov., a dinitrogen-fixing, cellulolytic, endosymbiotic gamma-proteobacterium isolated from the gills of wood-boring molluscs (Bivalvia: Teredinidae)». International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 52 (6): 2261-2269. ISSN 1466-5026. doi:10.1099/ijs.0.02184-0. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2008. Consultado el 5 de febrero de 2012. 
  2. «Thames Tunnel Construction». Brunel Museum. Archivado desde el original el 14 de junio de 2008. Consultado el 31 de agosto de 2008. 

Bibliografía

  • BARNES, R. D. 1984: “Zoología de los Invertebrados”. Cuarta Edición. Editorial Interamericana, S.A. México D.F. ISBN 968-25-0815-0
  • HICKMAN, C. P., OBER, W. C. & GARRISON, C. W., 2006: ”Principios integrales de zoología”, 13ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XVIII+1022 pp. ISBN 84-481-4528-3


Enlaces externos