Ir al contenido

Escuela taller y casa de oficios

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:57 9 feb 2014 por Pietrus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las escuelas taller son, como su nombre indica, centros de enseñanza teórico-prácticos para personas entre 16 y 25 años que ofrecen los ayuntamientos españoles, con financiación de las otra Administraciones Territoriales, a disposición de las personas desempleadas.

Las Escuelas Taller y las Casas de Oficios constituyen un programa público de empleo-formación que tiene como finalidad la inserción de desempleados jóvenes menores de veinticinco años, a través de su cualificación en alternancia con la práctica profesional, en ocupaciones relacionadas con la recuperación o promoción del patrimonio artístico, histórico, cultural o natural, así como con la rehabilitación de entornos urbanos o del medio ambiente, la mejora de las condiciones de vida de las ciudades, así como cualquier otra actividad de utilidad pública o de interés general y social que permita la inserción a través de la profesionalización y experiencia de los participantes. En las Escuelas Taller, la duración es de dos años, divididos en: seis meses durante los cuales los alumnos tendrán clases prácticas y teóricas, además de una profesora de apoyo para reforzar la lectoescritura. Después tendrán dieciocho meses para desarrollar un proyecto que la Escuela Taller previamente ha presentado, supervisados por los Monitores Docentes. La Casa de Oficios la duración es de doce meses, divididos en seis meses de prácticas y seis meses para desarrollar el proyecto, supervisados por los Monitores Docentes.


Historia

Respecto al origen de este programa formativo diríamos que hay que remontarse al año 1985, siendo Ministro de Trabajo D. Joaquín Almunia Amánn, el cual mantuvo una reunión con el entonces Alcalde de Valladolid, Tomás Rodríguez Bolaños, acudiendo a dicha reunión también José María Pérez “Peridis”. Allí se gestó la idea de crear las Escuelas Taller como plataformas de formación teórico-práctica para alumnos de entre 16 y 25 años. La idea pronto cuajó y se empezó a rehabilitar el Monasterio de Santa María la Real, en Aguilar de Campoo.

Entidades promotoras

  • Entes Públicos de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas.
  • Entidades Locales.
  • Consorcios.
  • Asociaciones, fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro.

Enseñanzas

Los proyectos de Escuelas Taller constarán de una primera etapa de carácter formativo de iniciación y otra etapa de formación en alternancia con el trabajo y la práctica profesional. La duración de ambas etapas no será inferior a un año ni superior a dos, dividida en fases de seis meses.[1]

Las enseñanzas teóricas se centran en la obtención (para quien no lo posea) del título académico de graduado en educación secundaria obligatoria con cierto número de clases a la semana, y el resto se dedica, al aprendizaje de un oficio tradicional como pueden ser: carpintería, herrería, albañilería, forja, encofrado, pintura, jardinería o cocina. Cabe destacar que en cada población, dichas escuelas son las que realizan (bajo la supervisión de un director y un monitor) las tareas y obras de bien común o social como restauración o rehabilitación de edificios históricos o públicos, reparación y conservación de señales de tráfico, alcantarillado, y mantenimiento.

Étapas del proyecto

  • Primera étapa de seis meses, los alumnos reciben formación profesional para el empleo. Durante esta étapa tienen derecho a una beca, que es incompatible con trabajar por cuenta propia o ajena.
  • Segunda étapa los alumnos son contratados por la entidad promotora con un contrato para la formación y el aprendizaje y perciben las retribuciones que les correponda según la normativa vigente, habitualmente el 75% del Salario Mínimo Interprofesional establecido.

La duración de las dos etapas no será inferior a un año, ni superior a dos, dividida en fases de seis meses.

Acceso y requisitos

La selección la realizan grupos de trabajo mixto entre la Entidad Promotora y los Servicios de Empleo de la Comunidad Autónoma correspondiente, y los requisitos para ser beneficiario son los siguientes:

  • Estar en el rango de edades exigidas (entre 16 y 25 años),
  • Estar en desempleo inscrito como tal en la Oficina de Empleo.

Casas de oficios

Los proyectos de Casas de Oficios constarán de una primera etapa formativa de iniciación y otra segunda de formación en alternancia con el trabajo y la práctica profesional. La duración de ambas etapas será de seis meses.

Talleres de empleo

A diferencia de las Escuelas Taller y las Casas de Oficios, los talleres de empleo se configuran como un programa para los desempleados de veinticinco o más años. Tendrán una duración mínima de seis meses y máxima de un año.

Véase también

Referencias

Enlaces externos