Ir al contenido

Epilio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:08 7 jul 2013 por Resped (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Epilio (del latín epillium y éste derivado del diminutivo de la palabra griega επος -epos-) es una pequeña composición literaria de género épico, del que constituyen un subgénero.

En cuanto subgénero literario de índole poética de las obras clásicas griegas, el epilio se encuentra escrito en hexámetros.

El epilio se difundió durante el período helenístico cuando hubo preferencias por las formas poéticas condensadas, breves aunque intensas.

Calímaco fue uno de los principales poetas griegos que practicaron este (sub)género, otros significativos autores griegos de epilios fueron Teócrito (con su famoso Idilio 24 sobre Heracles niño), Mosco, y Euforión de Calcis pero sus producciones literarias han llegado al presente de un modo escaso y fragmentario como para conocer lo suficiente sus epilios. En la literatura latina el ejemplo más significativo de epilio (epillium) es el carmen 64 de Cátulo que consta de 400 hexámetros y tiene como argumento épico las nupcias de Peleo y Thetis progenitores (al menos Thetis) según el mito de Aquiles; otro latino que se destacó en el epilio fue Virgilio.

También se le nombra como epilion (plural: epiliones), epyllion (plural: epyllia) y epullion.

Es un poema narrativo breve de tema romántico o mitológico,[1]​ que sólo trata un episodio de una historia mayor, que únicamente resume o da por supuesta.[2]​ Se caracterizaba por estar repleto de elementos etiológicos y largas digresiones.[3]

El género resurgió a partir del renacimiento, cultivándose en latín por humanistas españoles (Pythiographia de Álvaro de Cadaval) o en inglés por Shakespeare (Venus and Adonis) y Christopher Marlowe (Hero and Leander).[4]

Es un poema épico breve, de entre 100 y 600 versos hexámetros dactílicos. Su tema suele ser mitológico y, frecuentemente, amoroso. Este género fue muy querido de los poetas alejandrinos y de los neotéricos romanos por influencia de los anteriores.

En sus Geórgicas, Virgilio escribió uno de los epiliones más conocidos, el de Orfeo en busca de Eurídice, fallecida por culpa del héroe Aristeo.

Se pueden encontrar también epiliones en la obra maestra del poeta Ovidio, Las Metamorfosis, por ejemplo en el libro X, con las andanzas de Orfeo en los infiernos, o en el libro XI, con las desdichas de Ceix y Alcíone, una pareja real. Por lo demás, Ovidio se presenta como el especialista del género; en efecto, sus Metamorfosis, enteramente escritas en hexámetros dactílicos - en virtud de un respeto absoluto para con la tradición literaria y las reglas de versificación, respeto asombroso en la obra de Ovidio -, mezclan su humor y su escarnio personal con los tópicos y las hazañas poéticas más clásicas del período (sobre todo el relato del descenso a los infiernos, en griego catabasis), tópicos propicios a un desahogo sentimental y a la plenitud del arte del epilión.

Notas

  1. Epyllion en luminarium.org.
  2. Los principales géneros literarios cultivados por la escuela de Alejandría son: El género épico, que tiene como categoría característica el epullion, pequeña epopeya en la cual sólo se trata un episodio de una vasta historia que está simplemente resumida o supuesta... (Poesía griega en tareasonline).
  3. Josep Antoni Clúa Serena, The contraposition between "epos" and "epyllion" in Hellenistic poetry. "Status Quaestionis" (la contraposición entre el "epos" y el "epullion". Sobre este último "género", repleto de elementos etiológicos y largas digresiones, se aportan y se comparan datos importantes mediante dos métodos conocidos: la Quellensforchung y la comparación entre seguidores de la escuela de Calímaco y los denominados Telquines. Se analizan epigramas concretos, epilios de Teócrito, Mosco, la Hécale de Calímaco, epilios de Trifiodoro, Hedilo, Museo, Euforión, Partenio, Poliano, así como de Cornelio Galo y Cinna).
  4. luminarium.org