Emilio Morenatti

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:10 4 abr 2020 por Strakhov (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Emilio Morenatti
Información personal
Nacimiento 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata
Hospital General de la Defensa Orad y Gajías (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Jerez de la Frontera y Barcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Fotoperiodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Associated Press (desde 2004) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.emiliomorenatti.com y www.morenatti.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones

Emilio Morenatti (n. Zaragoza; 1969) es un fotógrafo nacido en Zaragoza y criado en Jerez de la Frontera (España).[1]

Compromiso

Siempre ha mantenido un decidido compromiso con la información sobre desastres, guerras y situaciones de conflicto. Esto le llevó a ser secuestrado en 2006 en la ciudad de Gaza.[2]

El 12 de agosto de 2009 sufrió un atentado mientras viajaba con fuerzas militares estadounidenses por Kandahar (Afganistán). A consecuencia de la explosión se le amputó un pie.[3]

Galardones

Mención de honor en los World Press Photo de 2007.

En mayo de 2009 recibió el premio FotoPres 2009 otorgado por la por La Obra Social La Caixa.[4]​ Su trabajo muestra 15 mujeres con el rostro desfigurado por ataques con ácido en Pakistán[5]

Ha sido seleccionado como el fotoperiodista del año de 2010 por la Asociación Nacional de Fotógrafos de Prensa.

Una fotografía suya de la huelga del 29 de marzo de 2012 en Barcelona ha sido galardonada con el tercer premio de la categoría de hechos contemporáneos en el World Press Photo.

Consiguió el Premio Ortega y Gasset de Periodismo Gráfico en 2013[6]

Premio Solidarios 2015 de la [ONCE]][7]

Referencias

Enlaces externos