Ir al contenido

Emblema nacional de Afganistán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:37 2 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Emblema nacional de la
República Islámica de Afganistán
Información
Entidad Bandera de Afganistán República Islámica de Afganistán
Fecha de adopción 2004
Descripción
Lema «Alá es grande»

En el escudo de Afganistán aparece representada una mezquita (con dos banderas) con el minbar (púlpito al que se accede por una escalera) con su mihrab (siempre va orientado hacia La Meca) sobre la que se ubica el takbir (الله أكبر, «Alá es grande», escrito siempre en árabe), un pequeño sol naciente y la shahada (también escrita siempre en árabe). Debajo aparece el año 1298 del calendario persa (usado en Afganistán, equivalente a 1919 en el calendario gregoriano, fecha en que se proclamó la independencia) y la palabra افغانستان («Afganistán») en una cinta que entrelaza la corona de espigas de trigo.

En las numerosas banderas usadas por este país siempre ha aparecido el escudo (excepto bajo los talibanes).

Escudos históricos

Protectorado británico

El primer emblema del país apareció en 1901, cuando Afganistán aún era un protectorado británico. Éste consistía en una mezquita, con el minbar y el mihrab, con dos banderas, debajo de la cual aparecían dos cañones, dos espadas y dos bayonetas (simbolizando la importancia del ejército para el país) y rodeado de laureles.[1]​ A veces aparecía una estrella sobre la mezquita.[2]

1901-1919
1901-1919  

Monarquía

En 1919, con la proclamación de la independencia, el diseño de la mezquita fue complejizado (y sobre ella se añadió el chacó real) pero se quitaron varias armas, dejándose sólo dos espadas y rodeándose de rayos que forman ocho puntos y que reciben el emblema en un círculo. De este emblema aparecían variantes: una que en vez del círculo tenía forma de óvalo; otra con un libro sobre las espadas;[3]​ y otra con los rayos formando siete puntas.[2]

En 1926, junto con el cambio de título de Amanulá de Emir a Rey, se modificó el escudo: quitados el chacó, las espadas y los rayos, estos últimos se reemplazaron por dos ramas, una de laureles y otra de hojas de roble.[4]

En 1928 fue reemplazado por un escudo totalmente nuevo, basado en la heráldica socialista, por influencia de la vecina Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El emblema era un paisaje montañoso rodeado de espigas de trigo unidas por cintas blancas (color islámico, con las palabras «Alá» y «Mahoma»), con un sol naciente (nueva era para el reino) y una estrella.[5]

Pero en enero de 1929 Amanulá fue derrocado. Durante los días del caudillo Habibulá Kalakani se usó el escudo de 1919, sin espadas ni chacó y con dos ramas rodéandolo.[2]

En octubre de 1929 Mohammed Nadir Shah se hizo con el gobierno. Dos años después, se adoptó un nuevo escudo, similar al actual: aparecía representada una mezquita (con dos banderas) con el minbar y el mihrab visibles, debajo el año 1348 del calendario persa (equivalente al año 1929 en que asumió el rey Nadir) y la palabra افغانستان («Afganistán») en una cinta que entrelaza la corona de espigas de trigo. Éste es el escudo de mayor duración.

1919-1926
1919-1926  
1926-1928
1926-1928  
1928-1929
1928-1929  
enero-octubre 1929
enero-octubre 1929  
1931-1973
1931-1973  

República

En 1973, el último rey del país fue derrocado y al año siguiente se diseñó un nuevo escudo, que mostraba un águila estilizada con las alas desplegadas (por el pájaro legendario que colocó la corona en el primer rey ario, un pastor llamado Yama), en su pecho el minbar y el mihrab, un sol naciente que simbolizaba la nueva era republicana y rodeado de las tradicionales espigas de trigo. Debajo, una cinta con la inscripción en pashto د افغانستان جمهوریت (Dǝ Afğānistān Jumhūriyat) («El Estado Republicano de Afganistán») y (26 Čangax̌ 1352) (fecha de la proclamación de la república).[6]

Después del triunfo de la Revolución de Abril de 1978, los símbolos nacionales fueron modificados. Se estableció una bandera roja con el escudo en dorado y rojo. Este emblema consistía en la palabra خلق (leído Jalq), que tanto en dari como en pashto significa «Pueblo»,[7]​ rodeada de la corona de espigas y en la parte superior una estrella y en la inferior una cinta con las inscripciones د ﺛور ﻧﻘﻼـب ١٣٥٧ (Dǝ S̠aur Enqelāb 1317) («La Revolución de Abril de 1978») y Dǝ Afğānistān Dimūkratīk Jumhūriyat («La República Democrática de Afganistán», nuevo nombre oficial del país).

A finales de 1979 el primer ministro Jafizulá Amín fue derrocado por el Consejo Revolucionario, que solicitó un contingente de ayuda militar soviética para estabilizar el país al recrudecer la guerra. En los meses siguientes se resolvió la creación de un nuevo escudo, más tradicional, que consistía en los tradicionales minbar y mihrab en un campo verde, tras el cual aparecía un sol naciente (en referencia al antiguo nombre de Jorasán, tierra del sol naciente, los rayos significando la libertad del pueblo), delante un libro abierto (representando tanto el Corán como el progreso cultural y científico traído por la Revolución), rodeado todo de una corona de espigas, los colores nacionales y un engranaje (la industrialización) y coronado por una estrella roja (buena suerte y victoria del Comunismo).[8]

En 1987 se modificó el escudo: el libro y la estrella son removidos, el minbar, el mihrab, las espigas y el sol son estilizados, el horizonte es curvado y el engranaje es transladado a la parte inferior.

1974-1978
1974-1978  
1978-1980
1978-1980  
1980-1987
1980-1987  
1987-1992
1987-1992  

Islamismo

En 1992, los muyahidines (fundamentalistas islámicos) derrocaron al gobierno socialista y restauraron el escudo monárquico, pero agregando sobre la mezquita el takbir, un pequeño sol naciente y la shahadah y, debajo del emblema, dos cimitarras. Las banderas de la mezquita aparecían en franjas horizontales en lugar de verticales para coincidir con la nueva enseña, el año fue modificado a 1371 (equivalente al de su toma del poder), la cinta llevaba el nuevo nombre oficial («Estado Islámico de Afganistán») y el escudo se representaba en dorado.

En 1996, una facción muyahidín, los talibanes, se impuso sobre las otras en la mayor parte del territorio y usaron un escudo con el minbar y el mihrab, arriba el Corán abierto y un sol naciente, rodeado de espigas de trigo entrelazadas por una cinta, en la parte inferior un engranaje y dos cimitarras. Llevaba tres inscripciones: la shahada en la cinta, debajo de ésta el año 1415 (equivalente a 1995 —formación del movimiento— en el calendario musulmán, establecido por los talibanes) y en el engranaje د افغانستان اسلامی امارت («El Emirato Islámico de Afganistán»). En otras versiones usadas no se encuentra la shahada.[9]​ Este escudo, como todo el régimen, sólo fue reconocido por tres países: Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Pakistán.[10]​ Sigue siendo usado por la insurgencia talibán.

En 2001, una coalición dirigida por Estados Unidos invadió Afganistán y derrocó a los talibanes y el nuevo régimen restauró el escudo muyahidín de 1992.[11]

En 2002, se le quitaron las cimitarras y el pequeño sol naciente. Hay versiones de este escudo en dorado y en blanco y con las fechas diferentes a causa del cambio entre el calendario musulmán (usado sólo bajo los talibanes) y el calendario persa (usado siempre en Afganistán y restaurado en 2002).

En 2004 se le restauró el sol naciente sobre el takbir (aunque en ocasiones aparece debajo),[12]​ el año cambió del de la victoria muyahidín (1371) al de la independencia (1298) y las palabras de la cinta «Estado Islámico de Afganistán» fueron reemplazadas por «Afganistán»; éste es el diseño de uso actual.

1992-1996
1992-1996  
1997-2001 (gobierno talibán)
1997-2001 (gobierno talibán)  
2002-2004
2002-2004  
2004-presente
2004-presente  

Situaciones especiales

  • Entre octubre de 1929 y 1931 la situación del escudo es incierta: se ha reportado el uso del escudo de 1919, así como su variante en óvalo en la bandera,[13]​ pero las monedas se acuñaban con el de 1926.[14]​ También se ha reportado el uso del escudo de la mezquita y los trigos desde 1930.[15]
  • En 1973 cayó la monarquía y se ha reportado una supuesta orden gubernamental que ordenó quitar el año del escudo, pero la veracidad de este dato está puesta en duda.[16]​ En la práctica, el emblema fue directamente cercenado de la bandera.[17]
  • Aunque el escudo de 1974 siguió siendo oficial hasta octubre de 1978, desde abril había sido quitado de las banderas.[18]
  • En 1996 los talibanes tomaron Kabul, fecha señalada como inicio de su régimen. Sin embargo, tardaron un año en renombrar el país y establecer nuevos símbolos nacionales, entre ellos el escudo.

Referencias

  1. Afghanistan ca.1901-1919
  2. a b c Afghanistan coins with rulers
  3. Encyclopædia Iranica: Flags of Afghanistan.
  4. Afghanistan 1926 - 1928, en FOTW.
  5. Afghanistan June or September 1928 - January 1929, in FOTW.
  6. Afghanistan May 1974 - April 1978, in FOTW.
  7. Afghanistan October 1978 - April 1980, in FOTW.
  8. Afghanistan April 1980 - November 1987, in FOTW.
  9. Véase, por ejemplo, la versión usada en el sitio web oficioso del régimen talibán: Voz de la Yihad
  10. Los dos primeros países retiraron el reconocimiento diplomático días antes de la intervención estadounidense.
  11. En teoría continuó usándolo, pues las fuerzas anti-talibanes continuaron resistiendo y recibiendo el reconocimiento diplomático mayoritario (la ONU y varios países).
  12. Ver, por ejemplo, el del atril del presidente en esta foto: Bush y Karzai en Kabul en 2006.
  13. Afghanistan October 1929 - 1931
  14. Standard catalog of world coins: 1901-2000
  15. Historia vexilológica de Afganistán III, por Jaume Ollé.
  16. Afghanistan 1973 - May 1974
  17. Historia vexilológica de Afganistán IV, por Jaume Ollé.
  18. Historia vexilológica de Afganistán V, por Jaume Ollé.