Electrificación

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:45 20 sep 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Pantógrafo, un elemento esencial en la electrificación de líneas ferroviarias

La Real Academia Española define electrificación como «acción y efecto de electrificar»,[1]​ y electrificar como: «1. Hacer que algo funcione por medio de la electricidad. 2. Proveer de electricidad a un lugar.»[2]

Aunque se puede hacer que muchos tipos de aparatos o sistemas que originalmente funcionan con una energía distinta de la electricidad pasen a usarla (por ejemplo, un molino de grano originalmente impulsado por el agua puede electrificarse si se le incorpora un motor eléctrico), el término "electrificación" se ha venido empleando en dos acepciones principales: modernización de líneas ferroviarias donde originalmente solo circulaban locomotoras de vapor o diésel, y extensión de la red eléctrica a zonas donde antes no llegaba.

En su sentido ferroviario, la electrificación es la construcción de un sistema de alimentación de tracción por el cual la energía eléctrica procedente de una línea exterior de alta tensión pasa por una subestación, circula por el elemento conductor instalado a lo largo de la vía (habitualmente denominado catenaria), penetra en la locomotora a través del captador de corriente (por ejemplo un pantógrafo), alimenta los motores y retorna, cerrando el circuito, por los carriles y alimentadores negativos, si los hay, o, en otro caso, por tierra.

Muy recientemente (no se han encontrado casos anteriores a 2018) se ha empezado a usar "electrificación" para denominar la sustitución de todos los combustibles fósiles por energías renovables, particularmente en vehículos:[3]​ «...uno de los temas principales fue la electrificación. “No es que los participantes hayan hablado de muerte del diésel. Es que no pensamos en otra energía para el futuro que no fuese la eléctrica”»[4]​ «...un superlobby sectorial que promocione la electrificación de la economía española con una generación libre de emisiones de carbono...»[5]

Con este significado se viene usando el más apropiado término de descarbonización.

Historia

La primera electrificación española —en ancho ibérico y única en sus características— fue la del tramo Gergal-Santa Fe (Almería), realizada por la Compañía del Sur de España el 1 de junio de 1911. La línea aérea era de tipo tranviario y estaba constituida por dos hilos de contacto de cobre a 6000 V en corriente alterna trifásica.

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «electrificación». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Real Academia Española. «electrificar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Lebiez, Gilles (15 de julio de 2019). «¿Qué es la electrificación y por qué todo el mundo habla de ella?». El Economista (España). Consultado el 15 de julio de 2019. 
  4. Granda, Juan Manuel (23 de julio de 2018). «Solo el 9,6% de los coches cumplen con la norma vigente de emisiones». Cinco Días (España). Consultado el 7 de agosto de 2018. 
  5. Díaz, Tomás (30 de julio de 2018). «Once patronales lanzan un 'superlobby' para electrificar la economía». El Economista (España). p. 7. Consultado el 7 de agosto de 2018.