El Jícaro (Nicaragua)

El Jícaro
Municipio
El Jícaro ubicada en Nicaragua
El Jícaro
El Jícaro
Localización de El Jícaro en Nicaragua
Mapa
Coordenadas 13°43′19″N 86°08′13″O / 13.722044444444, -86.136877777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Nicaragua Nicaragua
 • Departamento  Nueva Segovia
Alcaldesa Telma Olivas
Subdivisiones 12 microrregiones
Eventos históricos  
 • Fundación 1874
Superficie Puesto 68.º de 153
 • Total 428.8 km²
Altitud  
 • Media 543 m s. n. m.
Población (2022)[1] Puesto 65.º de 153
 • Total 33 013 hab.
 • Densidad 76,99 hab./km²
 • Urbana 10 264 hab.
Huso horario Central: UTC-6
Código postal 38800

El Jícaro es un municipio del departamento de Nueva Segovia en la República de Nicaragua.

Toponimia[editar]

El nombre de "El Jícaro" no proviene del árbol que da ese fruto de jícaros, sino de la tribu de xicaros que habitaba este lugar a la llegada de los españoles. Los xicaros era una tribu pequeña que existió aquí en la época prehispánica, de ellos se conocen algunos caciques como Moyuca y Xicaque que aparece mencionado en crónicas de Indias, con el paso del tiempo al acabar con los indígenas se le llamó el lugar de los Xícaros y después solo Xícaros y al instituirse como distrito por parte de la corona nos llamaron Jícaro, así opina el profesor Espinoza, de este mismo pueblo.

Geografía[editar]

El Jícaro se encuentra ubicado a una distancia de 278 kilómetros de la capital de Managua.

  • Altitud: 543 m s. n. m.
  • Superficie: 428.8 km²
  • Latitud: 13° 43′ 0″ N
  • Longitud: 86° 7′ 60″ O.

Límites[editar]

El término municipal limita al norte con el municipio de Jalapa, al sur con los municipios de Telpaneca, San Juan de Río Coco y Quilalí, al este con el municipio de Murra y al oeste con los municipios de Ciudad Antigua y San Fernando.

Historia[editar]

El municipio se dio desde el año 1874, siendo uno de los primeros lugares de la fecha de creación a la llegada de los españoles, durante el período colonial.

Sus primeros pobladores, según datos proporcionados por la monografía de los profesores Guerrero y Soriano, eran básicamente negros y mulatos, teniendo como vecinos cercanos las tribus Caribíes y Mosquitos.

De acuerdo a relatos de personalidades del municipio, la población experimenta un aumento drástico a partir del año 1972 a causa de los yacimientos de oro y plata descubiertos en la región, donde hubo personas que emigraron de la República de Honduras y otras partes de la región.

Durante la guerra Constitucionalista de los años 1926 y 1927, y después de la celebración del "Pacto del Espino Negro", el General Augusto C. Sandino, quien rechazó el convenio Moncada-Stimpson, estableció su primer Cuartel General en el municipio de El Jícaro, bajo el nombre de Ciudad Sandino; donde organizó a un grupo de hombres en los minerales de San Albino, para contrarrestar la invasión norteamericana.

Demografía[editar]

Más información sobre la estructura de la población: Género (E 2022)
     Hombres: 16,704 (50.6%)      Mujeres: 16,309 (49.4%)
Más información sobre la estructura de la población: Urbanización (E 2022)
     Rural: 22,749 (68.9%)      Urbano: 10,264 (31.1%)

El Jícaro tiene una población actual de 33,013 habitantes. De la población total, el 50.6% son hombres y el 49.4% son mujeres. Casi el 31.1% de la población vive en la zona urbana.[1]

Clima[editar]

Tiene clima tropical de sabana con temperaturas que oscilan de 23 a 24 °C.

Organización territorial[editar]

El municipio está organizado en doce microrregiones:

  • El Jícaro, casco urbano municipal
  • Susucayán, un poblado ubicado entre Santa Clara (San Fernando) y el casco urbano de El Jícaro del cual dista a 12 kilómetros. Jaime Incer Barquero en su libro "Toponimias indígenas de Nicaragua" afirma que significa "susum-cayán", "cerro de los pastes" por "susuma" que es "paste" o "barba de viejo". Mientras que el ingeniero, militar y filólogo Alfonso Valle Candia en su obra "Interpretación de nombres geográficos indígenas de Nicaragua" lo traduce "susu-cayán", "cerro de las ardillas".
  • San Albino
  • El Espino
  • Sabana Larga
  • Siapalí
  • Muyuca
  • Coyol
  • La Jumuyca
  • Guana Castillo
  • Las Vueltas
  • San Jerónimo

Economía[editar]

Su economía se centra en la agricultura principalmente maíz, café, caña, frijoles y hortalizas.

Gastronomía[editar]

Dentro de las actividades gastronómicas que se realizan anualmente en el municipio de El Jícaro se encuentran:

  • Ferias gastronómicas, la taza de la excelencia, la feria agroindustrial y la feria ganadera, en el mes de febrero.

Festividades[editar]

Fiestas patronales[editar]

Existen fiestas tradicionales que se celebran cada año en el municipio de El Jícaro:

  • Las fiestas de la Virgen de Candelaria (2 de febrero): dan inicio en la tercera semana de enero y culminan en la tercera semana del mes de febrero. Hay barreras de toros, fiestas bailables, ferias, entre otras actividades.
  • Torneos de gallo, de billar y de palo lucio.
  • Las fiestas de Santiago Apóstol (25 de julio): un día antes se lleva al santo a la comunidad de Sabana Larga y al día siguiente se lleva a la parroquia del pueblo en procesión con música de chicheros.
  • Las fiestas de Susucayán (30 de septiembre): tercera fiesta celebrada en Susucayán en honor a San Jerónimo.
  • Se dan otras tradiciones como la procesión de los Inditos en honor a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y el día de San Juan y San Pedro con corridas de gallos. En celebración del Señor de los Milagros se da una pequeña romería hacia la comunidad de los Limones a 4 kilómetros del casco urbano de El Jícaro, a donde asisten peregrinos del mismo casco urbano y de otras comunidades del municipio.
  • De forma anual se realiza una peregrinación hacia Ciudad Antigua en honor al Señor de los Milagros, el último viernes del mes de febrero.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. a b Estimación del 2022 - Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Nicaragua

Enlaces externos[editar]