Ir al contenido

El Higo (Veracruz)

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:04 4 oct 2020 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Higo
Municipio

Ubicación y polígono del municipio de El Higo
Coordenadas 21°46′07″N 98°27′13″O / 21.768734166667, -98.453724166667
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Veracruz
 • Cabecera El Higo
Presidente municipal Juana María Martínez Guerrero (PRI)[1]
Superficie  
 • Total 356.1 km²
Altitud  
 • Media 20 m s. n. m.
Población  
 • Total 18 392 hab.
Código INEGI 302050001[2][3]
Código INEGI 205
Sitio web oficial

El Higo es un municipio ubicado en la Huasteca Alta del estado mexicano de Veracruz. La cabecera homónima, es una localidad de 8,045 habitantes.

Contexto

A principios del siglo XX llegó el ingenio azucarero al pueblo de El Higo. Al lugar se le llamó Hacienda El Higo debido a que la mayor parte de las tierras pertenecían al ingenio azucarero. Los comerciantes y empresarios que en el siglo XX recorrieron los márgenes de los ríos Panuco y Moctezuma deciden asentarse en un sitio cubierto por una higuera. Así nació El Higo.

Historia

Los primeros habitantes de la región Huasteca, fueron los cuextecas o huaxtecos y los nahoas le dieron su nombre en su venida con el sacerdote quetzalcoatl, en el año 931 y es muy probable, que el sitio que ocupa actualmente la comunidad del pueblito, haya sido poblado después de la venida de Quetzalcoatl, porque aquel sacerdote dio el nombre de Panuco al río que nace en el valle de México con el nombre de Cuahutitlan o Moctezuma y en las confluencias del calabozo o tempoal, en el punto llamado la carolina, toma el nombre de Panuco hasta desembocar en la barra de Tampico en el estado de tamaulipas.

La fundación de la cabecera municipal de El Higo, tiene sus orígenes en la fundación de la comunidad del pueblito, que desde el año de 1550 junto con la comunidad de Tantojón, eran conocidos porque sus campos de cultivo se encontraban llenos de fragmentos de cerámica clásica huaxteca y abundaban los ídolos del preclásico, muestra de la influencia huxteca y totonaca en esta región.

En 1897 llegaron unos franceses,uno de ellos conocido como Prospero Duval Perrier acompañado de otros, a este lugar por el afluente del río Panuco, en busca de tierras propias para la siembra de caña de azúcar., ya en los albores del año 1898, los franceses compraron las haciendas Tantojon y Punitete. El desmonte fue realizado por los lugareños, en la parte más alta y a la orilla del río Moctezuma, encontraron allí un árbol de diámetro considerable conocido con el nombre de Higueron, motivo por el cual se le conoce como la naciente Hacienda del Higo.

Referencias

Extensión Tiene una superficie de 356.94 km², cifra que representa un 0.48% Total del Estado.

Enlaces externos