Eje cronológico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:18 17 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Un eje cronológico es un elemento útil para establecer las etapas de los procesos históricos y para destacar la sincronía en el tiempo.[1]​ La cronología comparada es un ejercicio para ver claramente el encadenamiento y la coincidencia temporal que presentan hechos históricos relevantes y que pueden servir como punto de partida para establecer la influencia de unos acontecimientos sobre otros.

Para elaborar un eje cronológico primero se estructura y después se selecciona la información. Se busca información sobre los inicios de un periodo o época y se clasifican según su estructuración en el eje. Después de seleccionar la información, los hechos se colocan de manera que sea visualmente fácil de leerlos y localizarlos. La evolución de los periodos se elabora cronológicamente. Como conclusión se escribe una síntesis de forma esquemática que explica ordenadamente la información reflejada.

Herramientas para la creación de ejes cronológicos

El aprendizaje de la dimensión temporal está presente durante todo el periodo de la educación obligatoria y después de esta. Dada la dificultad de aprender estos conceptos, los ejes cronológicos se presentan como las mejores herramientas para interiorizar estos contenidos. [2]

Referencias

  1. Álvarez Rey, L.; Aróstegui Sánchez, J.; García Sebastián, M.; Gatell Arimont, C.; Palafox Gamir, J.; Risques Corbella, M. (2013). «Las raíces históricas de España». Historia de España. España: Vicens Vives. p. 35. ISBN 988431692582 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  2. «FERNÁNDEZ PÉREZ, Marta. <<MEJORAR LAS NOCIONES TEMPORALES EN LOS ESTUDIANTES CON LOS EJES CRONOLÓGICOS INTERACTIVOS: DIPITY>>». 

Enlaces externos