Ir al contenido

Día Internacional de la Lengua Materna

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:08 22 abr 2020 por 2806:269:3401:94fc:5582:9ab6:4a12:a83d (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Día Internacional de la Lengua Materna
273px
Shaheed Minar, monumento de los Mártires, cerca de la Escuela de Medicina de Daca, Bangladés. Se ha erigido en memoria de los muertos del movimiento por la Lengua Bengalí (21 de febrero de 1952).
Datos generales
Tipo día internacional
Fecha de aprobación 17 de noviembre de 1999
Primera vez 2000
Fecha 21 de febrero
Organizador Organización de las Naciones Unidas y UNESCO
Motivo lengua materna
www.un.org/en/observances/mother-language-day

El 8 de junio de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas con la Resolución 61/266[1]​ acoge, con beneplácito, la decisión adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura el 17 de noviembre de 1999 de proclamar el 21 de febrero Día Internacional de la Lengua Materna y exhorta a los Estados Miembros y a la Secretaría a promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo.[2]

Este día está dedicado al reconocimiento del Movimiento por la Lengua Bengalí, que conmemoró en Bangladés el Día del Movimiento por la Lengua desde 1952, cuando la policía y el ejército del Estado pakistaní, que entonces ocupaba Bangladesh, abrieron fuego contra la multitud hablante u oyente de la lengua bengalí que se manifestaban por sus derechos lingüísticos en Dhaka (Bangladés).

Historia

En 1999 la Conferencia General de las Naciones Unidas aprobó la resolución con 37 recomendaciones de medidas para promover el multilingüismo, en particular mediante la promoción del acceso universal al ciberespacio y el multiculturalismo en las redes mundiales de información.

En 2000 se celebra por primera vez el Día Internacional de la lengua materna; en un mensaje leído durante la ceremonia, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, apoyó la celebración, ya que ésta crea conciencia en todos los pueblos sobre el valor trascendente de las lenguas. Reafirmando la importancia de preservar la diversidad entre ellas, Kofi Annan pidió mayores esfuerzos para la salvaguarda de todas las lenguas como un patrimonio común de toda la humanidad.

La celebración del Día Internacional de la lengua materna en 2000, 2001, 2002 y 2003 han sido a través de discursos e intercambio de ideas dirigido por académicos, lingüistas, funcionarios gubernamentales, sociedades culturales y otros representantes de los Estados miembros sobre aspectos de la cultura, la educación y los idiomas.

En todo el mundo se celebraron muchas actividades culturales locales, tales como lectura de poesía en las escuelas, exposiciones y obras de teatro, emitiéndose además programas de radio y televisión producidos por medios de comunicación locales y nacionales.

La riqueza de la lengua materna

Los idiomas, con su compleja imbricación con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son factores de importancia estratégica para las personas y para todo el planeta. Sin embargo, a causa de los procesos de globalización, pesa sobre las lenguas una amenaza cada vez mayor de extinguirse; en algunos casos, algunas ya están desapareciendo completamente. Con la extinción de los idiomas mengua también la rica urdimbre de la diversidad cultural. Se pierden posibilidades, tradiciones, recuerdos, modalidades únicas de pensamiento y expresión; recursos valiosos y necesarios para lograr un futuro mejor.

Al menos el 43% de las 6 000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción. Tan solo unos pocos centenares de idiomas han tenido el privilegio de incorporarse a los sistemas educativos y al dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital.

El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres, a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover el potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro más justo y sostenible para todos, como se recoge en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Día Internacional de la Lengua Materna se celebra desde 2002 con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.

Ediciones anteriores

Año Tema
2020 “Idiomas sin fronteras”
2019 Las lenguas indígenas como factor de desarrollo, paz y reconciliación
2018 Preservar la diversidad lingüística y promover el plurilingüismo para apoyar los Objetivos de Desarrollo Sostenible
2017 Hacia un futuro sostenible a través de la educación multilingüe
2016 Educación de calidad, lengua(s) de instrucción y resultados del aprendizaje
2015 La educación inclusiva por medio del idioma y con él – Los idiomas cuentan
2014 Las lenguas locales y la transmisión del conocimiento científico
2013 El libro, eje de la educación en lengua materna
2012 La lengua materna de enseñanza y la educación inclusiva.
2011 Las tecnologías de la información y de la comunicación para la salvaguardia y la promoción de los idiomas y de la diversidad lingüística.
2010 Día Internacional para el Acercamiento de las Culturas
2009 Décima celebración anual
2008 Año Internacional de los Idiomas
2007 Multilingüismo y lengua materna
2006 - 2005
2004 Aprendizaje infantil. Exhibición de libros de enseñanza infantil de todo el mundo que ilustra el proceso por el que cada niño aprende las habilidades lingüísticas en las aulas
2003 Cuarta celebración anual
2002 Diversidad lingüística: 3.000 lenguas en peligro de extinción
2001 Segunda celebración anual
2000 Celebración inaugural del Día Internacional de la Lengua Materna

Referencias

Véase también

Enlaces externos