Ir al contenido

Dufaycolor

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:41 25 feb 2020 por Alelapenya (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fotografía realizada con dufaycolor donde se puede apreciar la superposición de los colores.

El dufaycolor fue un proceso fotográfico en color de síntesis aditiva por películas y fotografías. Fue inventado por el francés Louis Dufay. Funcionaba sobre la base de los mismos principios que la placa autocroma, pero conseguía el resultado final usando un método ligeramente diferente. Usaba un mosaico de pequeños elementos filtradores de los colores primarios entre la emulsión y el apoyo de la película, a trabas de los cuales primero se filmaba la imagen y posteriormente se proyectaba, después de haber sido positivada mediante un método por películas reversibles. El principal problema era que a la hora de proyectar las imágenes sobre una pantalla estas no tenían una brillantez suficiente debido a que la filmación y la proyección se realizaba a trabas de los filtros de los colores primarios.

Procedimiento

La aplicación del réseau en la película era un proceso muy complicado y exigente. La base de película de acetato se recubría primero con una capa azul. A continuación, una capa de tinta de base grasosa resistente se imprimía en líneas diagonales con un ángulo de 23º. Las líneas restantes se blanqueaban y posteriormente se teñían de verde. Después se retiraba la primera resistencia y se aplicaba una nueva capa de líneas de resistencia a un ángulo de 90° respecto a las dos primeras líneas. Las líneas restantes se blanqueaban de nuevo y posteriormente se teñían de rojo. Como resultado de este proceso se formaba un patrón que estaba formado de rectángulos azules y verdes en combinación con líneas rojas más delgadas de forma que todos los trozos cubrían áreas de medida idéntica. Finalmente se aplicaba un barniz.

A pesar de que el patrón era mucho, mucho fin, formado de 19 a 25 líneas por milímetro, resultando así en unos 230.000 trozos por centímetro cuadrado, todavía era visible a la pantalla debido al alto grado de aumento al ser proyectado. Sin embargo, la pantalla regular del proceso Dufaycolor estaba mucho mejor adaptada a las imágenes en movimiento que la de otros procesos.

La ventaja principal era que el rodaje, el revelado y la proyección se podía llevar a cabo con el equipo habitual para el cine en blanco y negro, el que convertía este proceso en una alternativa viable y trueque al Technicolor.

Dado que hasta el 80% de la luz era absorbida por los filtros, todos los procesos fotográficos de síntesis requiere una gran cantidad de luz, tanto para la exposición como para la proyección. Para compensar la absorción de luz, los colorantes Dufaycolor tenía curvas de transmisión espectral superpuestas, el que causaba la desaturación de los colores, por lo tanto, los tonos parecían apagados.

La impresión a partir de negativos ponía problemas porque ocurrían interferencias cuando dos patrones regulares se superponían unos sobre otros, produciendo un artefacto llamado moiré. Teóricamente había dos soluciones a este problema. O bien el negativo y la impresión se tenían que alinear perfectamente o el patrón del negativo tenía que ser destruido en el proceso de impresión. Dado que la primera solución era imposible debido a las muy pequeñas tolerancias necesarias, la segunda solución se aplicaba con una máscara de apertura en combinación con luz difusa. Problemas similares surgen cuando la película de Dufaycolor tenía que ser digitalizada, puesto que el patrón diagonal de la película y la estructura de píxeles ortogonales interfieren por igual. Por lo tanto, el escaneado requiere una resolución muy alta y una fuente de luz con tres bandas estrechadas para la transmisión espectral en colores primarios, similar a las utilizadas en el proceso de impresión Dufaycolor.