Ir al contenido

Doxografía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:11 17 mar 2013 por Fremen (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Busto de Teofrasto, considerado el fundador de la doxografía.

La doxografía (del griego δόξα, 'parecer, opinión' + γραφία, 'escritura, descripción') es una rama de la literatura que comprende aquellas obras dedicadas a recoger los puntos de vista de filósofos y científicos del pasado sobre filosofía, ciencia y otras materias.[1]​ El término fue acuñado por el helenista alemán Hermann Diels, en su obra Doxographi Graeci (Berlín, 1879).[2]

Doxógrafos griegos

Muchas de las obras de los grandes filósofos griegos no han llegado hasta nosotros. Nuestro conocimiento, limitado, de las mismas depende del trabajo de autores menores que recogieron en sus comentarios o biografías fragmentos o paráfrasis de estas obras perdidas.[3]​ Se considera a Teofrasto, autor de Opiniones de los físicos, fundador de la doxografía.[2]​ Un ejemplo clásico de la doxografía griega es la obra de Diógenes Laercio Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres,[1]​ gracias a la cual se conoce lo poco que se sabe sobre algunos filósofos griegos, como los cínicos Diógenes de Sínope y Crates de Tebas.[4]​ El léxico de Focio y la Suda pueden considerarse también obras doxográficas.[2]

Referencias

  1. a b 'Doxografía' en la Enciclopedia Symploké.
  2. a b c "Panorama de la historiografía antigua" en www.filosofia.org.
  3. "Doxography of Ancient Philosophy", Stanford Encyclopedia of Philosophy.
  4. Carlos García Gual, La secta del perro y Diógenes Laercio, Vida de los filósofos cínicos, Madrid: Alianza, 1987, págs. 13-14.