Ir al contenido

Dorstenia drakena

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:33 14 abr 2014 por Sergio Andres Segovia (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Dorstenia drakena
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Eudicots
(sin rango): Rosids
Orden: Rosales
Familia: Moraceae
Tribu: Dorstenieae
Género: Dorstenia
Especie: Dorstenia drakena
L.

Dorstenia drakena es una especie herbácea perteneciente a la familia Moraceae que es originaria de México, Centroamérica y Sudamérica.

Descripción

Son plantas acaulescentes, con rizomas erectos, que alcanzan un tamaño de hasta 25 mm de grueso. Hojas sagitadas a profundamente 3–9-pinnatilobadas, de 7–27 cm de largo y 6–20 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base profundamente lobada, mayormente decurrente sobre el pecíolo, margen dentado a casi entero, escasamente híspidas en la haz, uncinado-puberulentas en el envés, especialmente en los nervios; pecíolos 8–21 cm de largo, puberulentos o uncinado-puberulentos, estípulas 2–4 mm de largo. Pedúnculos 6–27 cm de largo; receptáculo circular a ovado, liso, a veces ligeramente cóncavo distalmente, 8–48 mm de ancho, margen verde.[1]

Distribución y hábitat

Es una especie común que se encuentra en los bosques secos de la zona pacífica; a una altitud de 0–300 (–800) metros de México a Costa Rica y el norte de Sudamérica.

Propiedades

Se le usa en el estado de Guerrero para aliviar los granos, en este caso el camotito se hierve y con el agua resultante se hacen lavados por las noches durante un mes. Para aprovechar sus atributos medicinales después del parto, se hierve la hoja y se dan lavados por las noches durante un mes, pero se recomienda no comer chile ni carne de puerco. En el estado de Sonora se emplea la raíz para controlar la fiebre.

Historia.

Francisco Hernández de Toledo, en el siglo XVI relata: el jugo o el licor destilado, tornado en la cantidad que se quiera, mitiga los ardores de las fiebres, picaduras venenosas principalmente la de los escorpiones, hace las veces de preventivo y antídoto excelente, sobre todo si también la raíz misma es machacada y se aplica en forma de cataplasma o en plasta. Agrega, quita el ardor de los riñones, mitiga las inflamaciones de la garganta y los dolores de pecho, disminuye la acidez de la orina, excita el apetito y es remedio de todas las enfermedades de cualquier modo que se emplee.

En el siglo XX, Alfonso Herrera Fernández en su obra comenta: es un estimulante tónico y diaforético en las fiebres, disentería, tifoidea y diarrea.[2]

Taxonomía

Dorstenia drakena fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Systema Naturae, Editio Decima 899. 1759.[1]

Etimología

Dorstenia: nombre genérico nombrado en honor del botánico alemán Theodor Dorsten (1492 - 1552).[3]

drakena: epíteto

Sinonimia
  • Dorstenia crispata S.Watson
  • orstenia mexicana Benth.
  • Dorstenia ovalis Stokes[4]

Nombre común

  • Flor de gallito.[2]

Véase también

Referencias

  1. a b «Dorstenia drakena». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  2. a b En Medicina tradicional mexicana
  3. Genaust, Helmut (1976). Etymologisches Wörterbuch der botanischen Pflanzennamen ISBN 3-7643-0755-2
  4. Dorstenia drakena en PlantList

Bibliografía

  1. Berg, C. C. 2001. Moreae, Artocarpeae, and Dorstenia (Moraceae) with introductions to the family and Ficus and with additions and corrections to Flora Neotropica Monograph 7. Fl. Neotrop. 83: iii–iv, 1–346.
  2. Berg, C. C. & M. E. E. Hijman. 1999. The genus Dorstenia (Moraceae). Ilicifolia 2: 1–211.
  3. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  4. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  5. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2014. Saururaceae a Zygophyllaceae. 2(3): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  6. González Ramírez, J. 2007. Moraceae. In: Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. 6. B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 111: 635–675.
  7. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  8. Reyes-García, A. & M. Sousa Sánchez. 1997. Depresión central de Chiapas. La selva baja caducifolia. Listados Floríst. México 17: 1–41.
  9. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1946. Moraceae. In Standley, P.C. & Steyermark, J.A. (Eds), Flora of Guatemala - Pa rt IV. Fieldiana, Bot. 24(4): 10–58.
  10. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.

Enlaces externos