Discusión:Provincia de Curicó

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Chile.

Curicó, capital de la provincia, está a 191 Kms al sur de Santiago (capital de Chile) y a 67 Kms. al norte de la capital regional (Talca). Cuenta con nueve comunas y cada una de ellas tiene un encanto especial

Zona muy activa, principalmente como centro de agroindustrias, productor de fruta de exportación y vinos que son conocidos por todo el mundo, por su calidad.

Hacia el sector cordillerano, a 50 Kms al oriente de Molina, tenemos El Radal, con muy buenos lugares para la pesca y sus saltos de agua, como el Velo de la Novia y Las Siete Tazas. El río tiene playas, zonas de pesca y caza, de picnic, miradores y paseos.

Hacia la costa está el excepcional lago Vichuquén, con balnearios y residencias de agrado en sus riberas, las playas de Iloca y la caleta Duao.

Curicó es conocido por ser "La tierra donde nadie es forastero".

                                  IDENTIDAD PROVINCIAL.
                            26 DE AGOSTO, DÍA DE LA PROVINCIA

Diversos factores se combinaron para forjar esta fiesta Provincial, siendo el primer paso el de contar con una resolución exenta para su creación dictada en Enero de 1994. Luego el Consejo de Alcaldes, abordó la tarea de hacer extensiva la celebración a toda la Provincia, logrando consolidarse y alcanzando desafíos mas allá de los limites de cada comuna.

Los principales autores de esta obra son los Alcaldes y en ese entonces el Gobernador Provincial Ramón Lisperguer, sin embargo tras ellos existe todo un equipo de personas, Funcionarios Municipales y de Gobernación, que se dedican a preparar la festividad en cada una de las Comunas, dándole cada año un rasgo de identidad propia. El Gobernador actual, Sergio Monsalve, ha continuado con esta obra, aportando significativamente a su consolidación.

La celebración del Día de la Provincia, de ser una festividad, ha pasado a conformarse en la pasarela por la que caminan los logros de cada una de las Comunas, y la vitrina para que éstas sean imitadas por quienes están mas atrás en el desarrollo. "Son tus hijos legión escogida en las letras, las ciencias, las artes, en rodeos gallardos, jinetes en las pruebas, un mismo estandarte la cultura enriquece las aulas y el progreso se hace notar en industrias, comercio, y deporte y en los frutos que cruzan el mar", describe en una estrofa el texto de Silvia Verdugo Olea y la música de Adrián González Marchant en el himno de la Provincia de Curicó.

                            LUIS CRUZ MARTÍNEZ, EL NIÑO HÉROE.  

¿Sabe por qué los soldados prestan juramento a la Bandera en Chile en el mes de Julio y no en Septiembre? Luis Cruz es el responsable, Le invitamos a leer su historia...

La Provincia de Curicó tiene el orgullo de contar entre sus hijos más preciados al Héroe Niño, de 16 años, el Subteniente Luis Cruz Martínez, que dejó las aulas del viejo liceo, fundado en 1838 y que hoy lleva su nombre, para incorporarse a las filas del ejército. Nadie imaginó que Luis de la Cruz se había embarcado en un tren militar rumbo al frente de guerra.

Su Corta Vida: Nace el 5 de Agosto de 1865. En la Iglesia Parroquial de Molina el 7 de Agosto de 1865 el Padre Celedonio Gálvez lo bautiza. Con el correr del tiempo, Luis debe ser llevado a Curicó para ingresar al Liceo que tenía por rector en ese entonces a don Uldarico Manterola Ureta. Sobre su vida familiar, las últimas investigaciones lograron identificar por completo su genealogía. Su madre de crianza y abuela fue Martina Martínez, curicana, casada con Gabriel Franco, español residente en Molina. La abuela de Luis, Martina, entra a servir como llavera en el convento de Molina y entrega a su hija y madre de Luis (Clodomira) a un matrimonio de ricos agricultores en el sector de Los Cristales. En esta hacienda Clodomira tuvo a Luis, cuyo padre fue el propietario del predio, Severo de la Cruz Vergara.

El Joven Soldado: La confirmación histórica del ímpetu patriótico de Luis Cruz Martínez está impreso en la Historia de Chile que escribiera Francisco Antonio Encina. Su actuación en el Combate de La Concepción, en el año 1882, está descrito así:

"Como a las nueve de la mañana del día 10 de Julio, no quedaban sino el Subteniente de la Cruz y cuatro soldados que defendían la entrada al recinto del ya quemado cuartel, se notó a esa hora que ya habían agotado todas sus municiones porque no hacían ningún disparo, y entonces algunas voces peruanas que conocían perfectamente al Oficial, le gritaban: Subteniente De la Cruz, ríndase hijito ¡No tiene para qué morir!. A lo cual él les contestaba un chileno no se rinde jamás y volviéndose a la tropa preguntaba ¿es verdad muchachos?. Los soldados contestaban afirmativamente y entonces el oficial mandó calar bayoneta y se fueron furiosos contra las masas indígenas. Fatigados tuvieron que rendir su vida, algunos quedaron elevados en las lanzas de los salvajes. Al subteniente Cruz se le aplicó un tiro por la espalda."

Para poder comprender mejor este episodio de la historia, es conveniente describir el entorno del combate, algunas cosas que el historiador describe con anterioridad. Esto sucede en la expedición a Junín, en plena Guerra del Pacífico. Por el lado de los chilenos, estaba el Capitán Ignacio Carrera Pinto con la Cuarta Compañía del Chacabuco y unos ocho convalecientes de tifus, en total 77 hombres mas tres mujeres que seguían a sus maridos. Los tres oficiales a sus órdenes eran Julio Montt, Luis Cruz y Arturo Pérez Canto. Por el lado de los peruanos, el Coronel Cáceres tenía una dotación de 300 a 400 hombres, que venían seguidos de varios miles de indígenas.


                        EL SISTEMA PEHUENCHE (PASO VERGARA) 

"En el proceso de integración entre Argentina y Chile, el formidable obstáculo que supone la Cordillera de los Andes presenta un espacio con notables facilidades para la circulación trascordillerana en la zona comprendida entre el sur de la provincia de Mendoza y la VII Región Chilena. Se trata del Sistema Pehuenche, integrado por un conjunto de pasos, caminos, ríos, arroyos, cajones ribereños, yacimientos mineros, valles con pastizales y lugares de interés turístico que, en conjunto, conforman un espacio con facilidades para el desarrollo de las actividades humanas y para la circulación transfronteriza. Estos elementos ofrecen posibilidades para la construcción de rutas u otros sistemas de transporte terrestre en forma casi directa entre Buenos Aires y Santiago". "En reiteradas oportunidades, las observaciones empíricas y los estudios demostraron que el Sistema Pehuenche ofrecía ventajas comparativas con relación a otros tramos de la cordillera (ubicados más al norte) para la construcción de vías de transporte terrestre. Sobre todo porque estos pasos son mucho más bajos que los demás: en el Sistema Pehuenche, la cordillera presenta “boquetes” de 2.300 a 2.500 metros sobre el nivel del mar, mientras que el Cristo Redentor está a 4.000 y de la provincia de San Juan hacia el norte, cualquier camino exige llegar al menos a los 4.500 metros de altura".

                              PROVINCIA DE CURICÓ.   
 

La Provincia de Curicó fue creada por Ley del 26 de Agosto de 1865.

Tiene una superficie de 7304,4 Kilómetros cuadrados, distribuídos en nueve comunas.

Su población es de 220657 habitantes; 108214 mujeres y 112443 hombres (Censo 1992).



                              DISTANCIAS EN KMS DESDE CURICÓ A: 
                                       Hualañé 71 
                                      Licantén 110 
                                       Molina 20 
                                        Rauco 13 
                                       Romeral 12 
                                   Sagrada Familia 19 
                                        Teno 29 
                                     Vichuquén 112 
 
                                  ATRACTIVOS TURÍSTICOS


Estos son algunos de los atractivos turísticos que ofrece la Provincia de Curicó al visitante.



Balneario Los Queñes. Ubicado en la comuna de Romeral, distante 51 Kms. al nororiente de Curicó y a 590 metros sobre el nivel del mar, confluyen los ríos Claro y Teno y en la unión de éstos se ubica Los Queñes.

Junto a las típicas casas rurales aparece una pequeña población de casas veraniegas de montaña construídas en piedra y enfrentando los ríos donde abunda la pesca.

Existe un buen camping y bonita hostería. Este es un excelente punto de partida para hacer paseos, caminatas, subir cerros o bien, emprender fabulosas excursiones que se internan en la cordillera.







Radal Siete Tazas. Ubicado a 50 Kms. al oriente de la ciudad de Molina y perteneciente a la comuna del mismo nombre tenemos este hermoso paraje de la naturaleza. Administrado por Conaf y Situado en la hoya del río Claro podremos apreciar un paisaje de incomparable belleza, es famoso por sus caídas de agua, sobre todo las Siete Tazas, formación geológica en la caja del río Claro, con siete pozas, formadas tras siete caídas de agua y rodeadas por una espesa vegetación autóctona.  




Lago Vichuquén. A 117 Kms. al poniente de Curicó, y en la comuna de Vichuquén se encuentra este hermoso lago de 40 kilómetros cuadrados, de aguas tibias y rodeado de bosques de pino.

Las principales actividades son los deportes náuticos como sky acuático, navegación a vela y windsurf, además hay cientos de embarcaciones que sorprenden al visitante.




Balneario Iloca. No podemos dejar de mencionar este centro de veraneo, ubicado en la comuna de Licantén y a 127 Kms. al sur poniente de Curicó.

Sin duda una de las playas más concurridas de la costa curicana, con varios hoteles y restaurantes. Un poco más al sur, 3 Kms. por el litoral, está la desembocadura del río Mataquito, en el sector denominado La Pesca.

Si nos vamos de Iloca hacia el norte, por el litoral también, a 7 Kms. llegamos a la Caleta Duao; aquí se practica la pesca artesanal y en las mañanas se puede observar como una yunta de bueyes acomoda los botes para salir al mar.



El Paso Vergara. Este paso fronterizo se ubica al oriente la ciudad de Curicó, en la Comuna de Romeral. Tiene la ventaja de estar a tan sólo 88 kilómetros de la autopista central de Chile, la columna vertebral de la ruta 5, que conecta el país en forma vertical.

Actualmente, de esos 88 km, 18 km están asfaltados y 48 km de tierra tienen una carpeta granular de excelente estado, completando 66 kms en muy buenas condiciones, con un ancho de rodado de casi 7 metros.

Esta obra, a punto de terminarse en poco tiempo más, ha demandado una inversión de 20 millones de dólares, mitad aportado por el Ministerio de Obras Públicas de Chile y mitad por la empresa "Cementos Bio Bio" que tiene en una punta del camino su explotación minera y en la otra su planta de proceso, lo que explica la inversión. Los 22 km que restan hasta el límite, faltan acondicionarlos para que sean transitables comercialmente.

                         Historia de la Provincia de Curicó

                   CURICÓ, CAPITAL DE LA PROVINCIA DE COLCHAGUA. 

El ensayo federalista de 1826, dividió al país en extensas provincias. Una de ellas, la de Colchagua, abarcaba Colchagua, Curicó y Talca. Se dispuso que la villa de Curicó fuera su capital, gran orgullo curicano que desató el encono talquino insubordinándose contra el Gobierno Central. En el mismo tiempo se daba el título de ciudad a la villa de Curicó, anhelo ciudadano que le daba nuevos bríos para pretender nuevas distinciones.

Los próximos pasos serán constituir una provincia autónoma.


                               CREACIÓN DE LA PROVINCIA 

En 1840, la ciudad de Curicó dejó de ser la capital de la extensa provincia de Colchagua. Este retroceso no desanimó a los curicanos de aquella época, al contrario, se consolidó la idea de la provincia. Este anhelo, después de nutridas reuniones y cabildos se canaliza en un proyecto de ley que presentaron los diputados curicanos. Se distinguen entre ellos, don Manuel Valenzuela Castillo, don José Beza, Aniceto Vergara Albano, Marcial González y Bernardo José de Toro. A esta idea, se opusieron tenazmente los diputados de San Fernando. Después de muchas incidencias, muy prolongadas, de todo orden, por habilidosas gestiones del Presidente de la Cámara de Diputados, don Manuel Antonio Tocornal Grez, representante de Chillán, se aprueba el proyecto de ley que crea la Provincia de Curicó. El Presidente don José Joaquín Pérez lo promulga el 26 de Agosto de 1865. Don José Joaquín había sido antes de ser Presidente de la República, dos veces diputado por Curicó, 1843 - 1849.

Los límites de la Provincia de Curicó fueron casi los mismos. La Provincia contaría con dos departamentos, Curicó, capital Curicó y Vichuquén, capital Vichuquén. El primer intendente fue don Rafael Munita y el primer gobernador de Vichuquén don Miguel de Irarrázabal. 

En 1904 se le agrega a la provincia de Curicó el Departamento de Santa Cruz. Esta anexión es celebrada jubilosamente.


                             MUERE Y RENACE LA PROVINCIA

Bajo la primera administración el Presidente don Carlos Ibáñez del Campo, por Decreto de 30 de Diciembre de 1927, se suprime la provincia de Curicó. Su territorio es anexado a Talca. También desapareció el departamento de Vichuquén. Pasa a integrar un territorio que se llamó departamento de Mataquito con Capital Curepto.

Un gran desaliento invade a los curicanos. La impopularidad del gobierno se manifiesta en todos los círculos y éste, temiendo una relación más enérgica ordena tomarse en Curicó varias y pintorescas medidas de seguridad. Una de ellas, la intendencia debía de llevar "un libro de rumores" en el que se debía anotar á las personas que divulgaran noticias contrarias al gobierno, las que debían ser enviadas detenidas a Santiago. Se ordenó, además, la vigilancia de los empleados públicos.


                              CURICÓ VUELVE A SER PROVINCIA

Gobernaba el departamento de Curicó, don Ramón Espinoza Valenzuela en la segunda administración del Presidente don Arturo Alessandri Palma, quien había sido seis veces diputado por Curicó, de 1879 a 1918. Los empeños de los curicanos por recuperar su importancia de provincia no habían cesado. Estos encontraron un buen eco en el mandatario. Sus raíces en esta tierra removieron su voluntad y así fue que, gustoso, debe haber promulgado la Ley de 27 de Noviembre de 1936 que convertía, nuevamente, a Curicó en Provincia.

El Gobernador ahora Intendente, don Ramón Espinoza Valenzuela, Alcalde y personalidades, junto al pueblo, celebraron con entusiasmo la buena nueva.


                            LA PROVINCIA EN LA REGIONALIZACIÓN 

Al implantarse la regionalización del país en 1976, la provincia de Curicó pasó a ser una de las cuatro de la VII Región. si bien es cierto que muchas reparticiones públicas y también privadas, centralizaron su dirección en la vecina ciudad de Talca, transformada en la Capital de la Región. Territorialmente la provincia de Curicó nuevamente se agrandó con la anexión del Depto. de Lontué, con las productivas comunas de Molina y Sagrada Familia.


                     AUTORIDADES PROVINCIALES HASTA 1964.

GOBERNADORES DE CURICÓ. (Desde 1841 hasta la creación de la Provincia).

José María Labbé 1841 Agustín Barros Varas 1849 Francisco Porras 1850 José Domingo Fuenzalida 1851 Antonio Vidal 1852 Timoteo González 1853 Francisco Villalobos 1859 Juan Bautista Valenzuela Castillo 1860 Ignacio Navarrete 1861 Juan Francisco Garcés 1863 Francisco Javier Muñoz 1864


INTENDENTES DE CURICÓ. (Desde la creación de la Provincia hasta 1976).

Rafael Munita 1865-1871 Gabriel Vidal 1871-1875 Eusebio Lillo Robles 1876-1877 José Salinas 1877-1880 Tristán Matta 1881-1883 Manuel Carrera Pinto 1884 José Manuel Pinto Agüero 1884-1886 Juan A. del Sol 1886-1887 Andrés Gazmuri Albano 1887-1889 Gregorio Cerda y Ossa 1889-1891 Diego Rivera 1891 Tomás Marchant Pereira 1891 Banjamín Vergara 1892 Manuel María Magallanes 1892-1899 Hermógenes Camus Guzmán 1899-1901 Enrique Padilla 1901-1904 Arturo Balmaceda Fontecilla 1904-1921 Ricardo Costa Pellé 1921-1924 Roberto Poblete 1924 Vicente Acuña Concha 1924-1925 Jorge Astaburuaga 1925-1927 Luis Dávila 1927 Arturo Vidal Pizarro (Gobernador en 1928) 1927-1928 Rafael Gana Mandiola (Gobernador) 1928-1930 Gustavo Dupuis (Gobernador) 1930-1931 Enrique Reyes del Río (Gobernador) 1931 Gustavo Dupuis (Gobernador) 1932 Enrique Reyes del Río (Gobernador) 1932-1935 Ramón Espinosa Valenzuela (Gobernador hasta 1936) 1935-1938 Venancio Muñoz Muñoz 1938-1941 Vicente Acuña Concha 1942-1946 Gregorio Contreras Peña 1946-1940 Polidoro Alarcón Concha 1949-1952 Guillermo Hormazábal González 1952-1958 Guillermo Porcile Rotger 1958-1960 René León Echaiz 1960-1963 Carlos Herrera Ramírez 1963-1964 Guillermo Maturana Donoso 1964-1970 Leoncio Saavedra Concha 1970-1971 Hugo Córdova 1972-1973 Sergio Angioletti 1973-1974 Hernán Joglar 1974-1976


GOBERNADORES DE CURICÓ. (Desde la creación de la Provincia definitiva).

Luis Mujica 1976-1978 Ricardo Contreras 1978-1983 Sergio Piñeiro 1983-1988 Osvaldo Fuenzalida 1988 Eugenio Munita 1988-1989 Eduardo Jara Del Río 1989 Arturo Castro Salgado 1989-1994 Ramón Lisperguer 1994-2000 Sergio Monsalve Vergara Desde el 2000