Discusión:José Antonio Primo de Rivera/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

sobre el personaje historico[editar]

encuentro el articulo demasioado inclinado hacia la izquierda. para un lector, como yo, absolutamente apolítico, lo que esperaba en una enciclopedia es rigor histórico. hubiera estado bíen que el artículo entrase en los cargos que se presentaron contra Jose Antonio porque "Rebelión Militar" es solo el tipo penal que se le aplicó, para poder formarse una idea sobre lo ajustado a derecho de la apicación de ese tipo, hay que ponerlo en relación con unos hechos.

si el levantamiento se produjo el 18 de julio y jose antonio ya estaba encarcelado en esa fecha, ¿cuando y como se rebeló militarmente?. esa pregunta se la puede plantear cualquier colegial que no se dedique exclusivamente a copiar y pegar.

sería muy interesante que en el propio articulo se hiciera constar con letras mayusculas que existen numerosos puntos sometidos a controversia.

es evidente que la españa del siglo 20 se ha caracterizado por su fuerte división en dos bloques (izquierda y derecha) que han dado pié a una guerra civil, seguida de 40 años de dictadura, seguida esta de una transicion y, tras todo ello, una revancha cultural.

la única forma de salir de esta espiral es ceñirse a los hechos y olvidarse de los sentimientos y, decir exlusivamente que Jose Antonio fue condenado por rebelión militar me parece que delata un sesgo inaceptable que favorece a los que le condenaron por cuanto que deja ocultas las razones por las que aplicaron ese tipo penal.

en el derecho español era costumbre que las sentencias de muerte se considerasen automaticamente recurridas en casación. A Jose Antonio lo fusilaron a penas 3 dias despues de ser juzgado. eso es una ejecución sumaria que excede los límites del derecho y, por tanto, podriamos calificarlo de asesinato.

y repito, no siento mas simpatía por jose Antonio que por Stalin o Ramses II, para mi son todos personajes históricos pero en el caso de los dos primeros demasiado cercanos como para no hacer constar en el artículo que son personajes fuertemente controvertidos y, por tanto imposible de escribir un artículo imparcial. — El comentario anterior es obra de 85.216.152.154 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.


La figura de José Antonio Primo de Rivera hay que encuadrarla en el contexto histórico que vivió. Además, hay que tener en cuenta su edad (murió a los 33 años); es decir, nos hallamos ante la figura de un joven en una España justo antes de una Guerra Civil. Su concepción política -con independencia de que mostremos un acuerdo o no con ella- viene marcada, en primer lugar, por la defensa de la memoria de su padre. En tal sentido, tiene una honda huella emocional y subjetiva. El traslado de esa emoción hacia "España" (la Patria), se convierte en fervor y entusiasmo; de ahí que, de algún modo, esa orientación sea irracionalista desde un punto de vista filosófico. Sin embargo, mediáticamente, abraza el racio-vitalismo de Ortega y Gasset, expresado en "La rebelión de las masas", por ejemplo. José Antonio es un intelectual de la acción, con sus aciertos y equivocaciones (sólo el que actúa se puede equivocar).

La 'violencia' que tanto se habla en el artículo, habría que incardinarla en el conflicto social de España de preguerra, donde otros muchos hicieron más por aquélla. Tal es así, que un humorista llegó a decir de F.E, que era "Funeraria Española" de tantos acólitos que le eran asesinados.

El 'fascismo' de José Antonio, como muchas otras cosas de su vida política, era circunstancial. No sabemos en qué modo hubiera evolucionado su pensamiento. Él era joven y trataba de buscar medios solventes de ver triunfar una idea de España. En general, se puede decir que era un individuo honorable y que no trató de explotar a sus semejantes. Inventó, junto a otros, la única teoría política genuinamente española (estemos o no de acuerdo con ella). Con él, murió Falange.

1º Firme los mensajes por favor. 2º Que JA abrazó el racio-vitalismo orteguiano es un tópico. JA no dejó jamás de ser católico y además en sus últimos años, especialmente en la cárcel, se nota muchísimos que torna a un tradicionalismo, algo que es incompatible con el neokantismo de Ortega. Que JA tomase expresiones estéticas de Ortega no le hace orteguiano, es más su rival más directo en Falange: Ramiro, el si era un verdadero orteguiano, uno de los mejores discipulos de Ortega.--Williamsongate (discusión) 19:08 14 jul 2009 (UTC)[responder]

Cuentame como no pasó[editar]

Tal vez el punto clave de Jose Antonio como personaje historico, y que por supuesto el articulo pasa totalmente por alto como no podia ser de otra forma es...¿que hacia el lider de un partido politico en la carcel en un regimen que era democratico? Esta cuestion, de responderse con veracidad y rigor historico claro esta, es de importancia clave pues al responderla se derrumba como un castillo de naipes toda la historiografia, las tesis y la historia propagandista oficial que actualmente recordemos se ENSEÑA OBLIGATORIAMENTE a los niños, es decir propaganda pura y dura que de democratico tiene mas bien poco, por no decir nada. Y es que el articulo (y el de la falange igual) esta lleno de la mitologia tipica y los razonamientos de barrio sesamo a la que nos tienen acostumbrados los escritores subvencionados por el PRISOE y demas escritores de ciencia ficción a sueldo(los mismos responsables de perlitas como la de que el imperio español nunca existió), visiones e histrionismos que si bien explican a las mil maravillas sus conclusiones y que por haber sido repetidas hasta la saciedad nos parecen logicas en la mentalidad popular, no resisten el mas minimo analisis historico riguroso, ni guardan logica alguna una vez se conocen una serie de hechos que muy convenientemente estos tipos deciden ignorar para dar fuerza a sus tesis partidistas. Por todo ello, esta forma de rescribir la historia y estas tesis han sido hace ya tiempo desacreditadas con razonamientos logicos basados en numerosas pruebas documentales, asi que no me extiendo sobre el asunto, una lastima ver que siguen sin darse por aludidos y recitando las mismas cantinelas, que ya recuerda a cuando eramos niños y nos hacian repertir la tabla del 6 hasta que nos la aprendiamos de memoria. Lo que ocurre es que claro, que luego venga uno a decirte que 6x6 no es treinta y siete si te lo enseñaron asi....yo lo entiendo que le entre a la gente una disonancia cognitiva que se cae la estatua de prieto de los nuevos ministerios...pero es que NO FUE asi! --Gargamel9 (discusión) 08:33 21 abr 2009 (UTC)[responder]

Imagen añadida[editar]

Se hechaba de menos una buna imagen del Ideal.--83.50.168.125 (discusión) 15:39 9 mar 2008 (UTC)[responder]

Sobre su muerte[editar]

Hola, buenas tardes, soy militante de Falange Española de las JONS, cuyo Jefe Nacional es Diego Márquez. Quería hablarles, si no es una molestia, sobre la muerte de José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española.

Las tropas Nacionales hicieron lo posible para salvar a José Antonio, pero no todo, ya que si José Antonio era salvado, Francisco Franco no podría "fusionar" a FE de las JONS con los Tradicionalistas que ya tenía planeado. ¿Quiere decir eso que Franco dejó matar a José Antonio? No, Franco quiso salvarle, pero no pudo, dejémoslo así.

Se dice que en el patio de la prisión de Alicante hicieron una fila paralela de los que tenían que ser fusilados, eran cinco personajes, de izquierda a derecha estaban: -Dos requetés -Dos falangistas -Y José Antonio

Los "ejecutadores" eran 3 comunistas del Frente Popular y 2 anarquistas. A José Antonio le tocó un comunista. El jefe de los ejecutadores le dijo a José Antonio que se pusiera de espaldas, el dijo: "- Prefiero que apunte al pecho izquierdo y la bala me traspase el corazón-" El Jefe de los ejecutadores le dijo: "Pues entonces tápese los ojos", José Antonio respondió: "Quiero ver a mi asesino a los ojos". No le taparon los ojos, a los otros cuatro si, pero nadie se puso de espaldas. Los ejecutadores apuntaron, el comunista que apuntó a José Antonio estaba muy nevisoso (se dice), José antonio movió su pie derecho hacia delante, subió el brazo derecho con la mano extendida, su rostro estaba pálido, y gritó: "¡¡Arriba España!!". Cayó con el brazo extendido. Cojieron a los 5 "criminales" y les pusieron en la ambulancia, llevados al Cementino fueron puestos los cadáveres, José Antonio fue el primero, osea el del fondo, lo pusieron de cara al suelo, un anarquista dijo: -"A éste mejor ponerlo de cara al suelo, por si resucita que resucite al otro lado del mundo". La prensa alicantina dió la noticia de su fusilamiento o sentencia cumplida, eso llegó al Cuartel General del bando Nacionalpero pero no se exteriorizó empezó a llamarse el ASUSENTE, en sentido metafórico "del que no está". Se intervino por él desde el gobierno Ingles para salvarlo, se les comunicó que había sido ajusticiado ya. No obstante personados los designados por la embajada inglesa en el cemeterio se le exhumó para sí que quedaran convencidos de que no se le podía indultar por estar ya muerto. Terminada la guerra, se personan en Alicante, el hermano de José Antonio, Miguel, pues Fernando había sido asesinado en la Carcel Modelo de Madrid en agosto 1936, José Antonio no llegó a enterarse, pues en él había delegado la jefatura de la Falange. Volvamos. Abierta la tumba se extraen los cadáveres en avanzado estado de descompsición, pero reconocibles y además por sus ropas y medallas de José Antonio, Pilar lo reconoce al igual que Miguel de inmediato y lo corrobora una persona que era enterrador, lleva un jersey y una crufijo, creo que obsequio de un Papa a la familia Primo de Rivera, envuelto pues su cadáver en la bandera española y depositado en un féretro de madera y luego colocado en un nicho, no recuerdo ahora el número del mismo pero lo tengo, no recuerdo en que archivo. Hasta el mes de noviembre en que se procede su traslado al Escorial, en Alicante abierta la fosa con cemente especial se revista la fosa y al fondo queda marcada la silueta de José Antonio en la forma que al dejarlo caer quedó. Creo que se conserva todavia, es una fosa cubierta con una trapa de zinc. Donde antaño iban muchachos de las Falanges Juveniles seleccionados de todas las provincial de al acto del 20 de Noviembre en su conmemoración alicantina, y otros Cincuenta o cincuenta y uno, o sea un jefe de Centuria Nacional por cada porvincia iba a Madrid y se concetraban en un chaletito del Chamartín que era propiedad de los Primo de Rivera, pero ya entonces era el hogar San Isidoro creo que albergaba a huerfanos de periodistas. Pues bien esos jefes de Centuria nacionales con su macuto a la espalda tomada a las cinco de mañana el camino hacia el Escorial 54 Km, el día 19, para llegar a las 7 u 8 de la tarde, y asistir a las 6'40 horas momento del fusilamiento de José Antonio a una misa en la Basílica del Escorial, junto con los camaradas del S.E.U y Vieja Guardia que también habían perigrinado desde Madrid con una coronal de Laurel. Luego a las once tenía lugar el funeral oficial con el Caudillo Franco, el Gobierno, Consejeros Nacionales, Procuradores en Cortes, y Jerarquias, además de Cuerpo diplomativo. Laus deo

Tengan en cuenta que yo he vivido el 50% de esa historia. Simplemte es esta preciosa historia de lo que verdaderamente fue José Antonio Primo de Rivera, no era un fascista, no era un comunista, era un patriota cuyo corazón estaba lleno de amor a España.

Muchísimas gracias Sr. PACO de todo corazón de un anciano amigo de todos los bandos. JéUaMa --83.41.77.243 17:59 14 feb 2008 (UTC)[responder]

Me preocupa que digas que Franco intento salvar a J.A. porque hizo mucho mas por él la embajada alemana que intento hacer Franco, lo dejo morir, solo los falangistas intentaron inutilmente su liberación.--Grenzer (discusión) 19:20 13 abr 2009 (UTC)[responder]

Para ser sincero, Franco nunca quiso salvarle. Le interesaba que muriera para poder fusionar Falange y manipularla como quisiera. Mirar en Paul Preston, Las tres españas del 36, capitulo José Antonio Primo de Rivera: el heroe ausente.--RedRaven (discusión) 08:33 3 jun 2009 (UTC)[responder]

Protección[editar]

Protejo temporalmente la página porque un usuario anónimo (el mismo del "dirigentes comunistas como Manuel Azaña" ¿? del comentario anterior) intenta reiteradamente colocar su versión totalmente no neutral. PACO 01:39 22 ago, 2005 (CEST)

El último párrafo[editar]

He declarado el artículo no neutral, pues la última parte no me gusta el estilo de redacción me aprece poco neutral.--afrox 22:51 28 nov 2005 (CET)

Como no observo en ese último párrafo información tendenciosa, parcializada, falsa o proselitista y afrox no aporta más datos sobre que afirmación le parece poco neutral retiro el aviso de "No neutral". Saludos PACO 22:26 6 dic 2005 (CET)

Sobre la libertad[editar]

Buenas amigos:

Uso Wikipedia sobre todo para motivos de estudios y trabajo; ya que a veces encuentro realmente útil la información aquí contenida. Respecto al proyecto en sí me parece extraordinario que se de un paso más hacia la idea de compartir la cultura de un modo gratuito y altruista.

Sin embargo lamento tener que afirmar que este artículo se encuentra de algun modo posicionado ideológicamente. Al igual que un tiempo atrás como comenta otro usuario, alguien trató de favorecerlo hacia Jose Antonio, ahora creo que ocurre lo contrario. A decir verdad, la otra vez que visité este texto, me pareció que más o menos respondía a una imparcialidad aceptable, cosa que ahora no ocurre.

No soy falangista, pero sí conozco parte amplia de la obra política de Jose Antonio, y a pesar de que no soy de edad avanzada ni mucho menos y el personaje es de hace casi un siglo, me sorprende que después de tanto tiempo haya encontrado un gran número de personas que sin ser de ideología nacional-sindicalista, es más, teniendo tendencias comunistas y antifascistas, toman la figura del fundador de FE como estimable.

Titulo este mensaje "sobre la libertad", porque creo que la libertad de expresión se ve día a día derrotada por la mentira. Está claro que no podemos santificar a unos y crucificar a otros, pero es necesario posicionarse en la justicia. Es una tontería promover ideas antifascistas que pasen por ocultar o cambiar información del pasado, convirtiéndose en ese momento, en violadores de la libertad de igual actuar que los fascistas.

Por ello, no pido que se sustituya el artículo por uno escrito por un partidario de las ideas del camisa azul, pero sí estimaría oportuno, que una persona de ideología no coincidente, se molestara, en leer una porción considerable de sus obras y juzgar racionalmente la figura de este señor. No sirve de nada llenar de blasfemias un artículo ni dando gloria ni maldiciendo a una persona, está tan mal opinar a favor como opinar en contra si no se hace con conocimiento causa.

Como hoy en día el respeto hacia las personas que se acercan a posturas tan dogmatizadas, tan estrictas, tan jerarquizadas está más que perdido; solo ruego que al leer este mensaje estimen ustedes oportuno el realizar un artículo justo como si de un juicio se tratase. Lo que aqui ponga no va a cambiar en absoluto el pasado, presente o futuro de nuestro pais ya que mucho a llovido desde entonces y ahora gozamos de una democracia.

Si nadie toma cartas en el asunto y se decide no alterar el texto, lo respeto totalmente, pero no por ello huelga comentar que hay una serie de aspectos, que podrían cumplir el dicho popular "una de cal y otra de arena". Aquí me refiero a la relación de amistad entre Lorca y Jose Antonio, la negativa a salir de prisión aun sabiendo que eso podría costarle la vida, el acercamiento ideológico de algunos militantes con los seguidores de Buenaventura Durruti.

Es destacable que si se menciona la relación de amistad con Prieto y algunos socialistas más. Así como el aclarar que su proyecto político acaba cuando el señor Franco se apodera de las riendas del partido y hace los cambios que le vienen en gana. Agradezco por tanto que se busque esa objetividad acerca del tema pero ruego que se estudie el tema de si Primo de Rivera estaba o no a favor de la violencia desmedida.

Para finalizar, quiero agradecer la labor de todos aquellos que os molestáis por realizar el arduo trabajo de ostentar un grado de parcialidad a la hora de hablar del pasado. Hoy tenemos la oportunidad de vivir en una democracia, en una situación de paz. Unos con ideas de izquierdas, otros con ideas de derechas. Unos con espíritu nacional, otros con espíritu nacionalista. Y mientras, hemos de hacer un hueco a todos aquellos que vienen escapando de sus miserias jugandose la vida en una patera o en los bajos de un camión. Señores, valoremos la paz como el mayor regalo de nuestros pasados y no olvidemos que delante de la política, los políticos y las banderas estamos todos nosotros. Falangistas, comunistas, capitalistas, sindicalistas, anarquistas... pero al fin y al cabo personas. Salud y feliz año

Hola: En Usuario Discusión:83.58.11.17 tienes un mensaje sobre este tema. Saludos PACO 02:02 3 feb 2006 (CET)
Algo que es cierto y no aparece en el artículo, y no sé cómo ponerlo, es que los niños que vivían en los aledaños de la prisión donde murió José Antonio gritaban continuamente "Queremos la cabeza de José Antonio para jugar al fútbol" y el hombre este lo oía desde su celda. --Hinzel 03:53 7 feb 2006 (CET)

Los comentarios de los niños[editar]

Desconozco la historia de los niños, no osbtante quizas aparezca en la recopilación de sus misivas por parte de Indalencio Prieto. Tuve en una ocasión un libro con dichas cartas pero no recuerdo esos detalles tan escabrosos. A mi lo que me hiere es que en un personaje como el se destaque el caracter violento de sus seguidores mientras en el de otros líderes como Durruti no aparezca nada de la violencia anarquista. Señores, los lideres no han de ser juzgados por lo que hagan aquellos que por ponerse una camisa ya se creen fieles aferrimos a una doctrina. SALUD. Aitor

Re: a los dos comentarios anteriores[editar]

Creo que el artículo, actualmente, es bastante ponderado. La referencia a Durruti me parece que aquí está fuera de lugar y cualquiera puede editar aquel artículo para añadir lo que, de forma documentada, sea pertinente. En cuanto a las acciones violentas de los seguidores de José Antonio están perfectamente contrastadas.
En cuanto al episodio de los niños creo que es simplemente uno más de los múltiples casos de odio y barbarie desatados por la guerra en ambas zonas. Hubo una ciudad de Castilla (cuyo nombre no quiero citar) donde las autoridades franquistas tuvieron que ordenar que no asistiera el público, que lo hacía incluso con niños, a las ejecuciones y estas se realizaran con más discreción. Saludos PACO 14:42 8 feb 2006 (CET)

Sobre la definición interesada de la Falange como organización violenta y de extrema derecha[editar]

La violencia falangista, el mito tenebroso[editar]

Está muy extendido en el ámbito de los medios de comunicación e instituciones docentes este estereotipo reduccionista y simplista falto de toda intención esclarecedora de la compleja realidad. Se puede considerar que esta actitud obedece a motivos sectarios y partidistas ajenos al exclusivo interés del conocimiento de los hechos en su integridad y amplitud.

Establecido de antemano el carácter violento de la falange se oculta sistemáticamente ,a sabiendas, que desde su fundación el (29 de octubre de 1933) hasta el (10 de junio de 1934) transcurrieron mas de ocho meses en los cuales militantes falangistas sufrieron la agresión de activistas de organizaciones marxistas principalmente, siendo asesinados once militantes de falange además de los dos atentados sufridos por José Antonio con tiros y bombas de los que salió ileso milagrosamente. Todo esto se produce sin que la falange interviniera en ningún asesinato pues José Antonio se resistió a todo tipo de represalias, siendo objeto de burlas por sectores de la prensa derechista que tildaba a la falange como "funeraria española" o "franciscanos españoles" por los muertos que tuvo que enterrar y su ausencia de reacción contra los asesinos.
En Noviembre de 1935 José Antonio presenta en el parlamento su acusación por el asesinato de Eduardo Rivas y Jerónimo de la Rosa , la falange tiene el orgullo que ni una sola vez ha iniciado las agresiones.
Heleno Saña reconocido anarcosindicalista publica un artículo en la revista ÍNDICE Nº 259 , muchos años después de la guerra civil, en el que afirma que José Antonio se opuso siempre a la violencia que habían introducido los pistoleros del sindicato libre de la patronal, los pistoleros anarquistas y los extremistas de la FUE.
Se puede demostrar sin discusión que antes de organizar sus cuadros de pistoleros para defenderse, la falange fue victima de la violencia de los pistoleros de la llamada extrema izquierda.
Hay un botón de muestra significativo y machaconamente divulgado por los medios del infundio, es el asesinato del teniente Castillo perteneciente a la guardia de asalto republicana e instructor de grupos de choque de las milicias socialistas; pues bien siempre se cita que el teniente Castillo fue asesinado por pistoleros falangistas porque si, ocultando convenientemente que el teniente Castillo había asesinado a dos militantes falangistas en una manifestación siendo uno de ellos familiar de José Antonio.

La Falange masacrada[editar]

Lista de militantes Falangistas asesinados por activistas marxistas sin que la falange interviniera en ningún asesinato. (Noviembre de 1933 a Junio de 1934).
JOSE RUIZ DE LA HERMOSA (ESTUDIANTE) 2 Noviembre 1933
JUAN JARA (LABRADOR) 4 Diciembre 1933
TOMÁS POLO GALLEGO (LABRADOR) 26 Diciembre 1933
FRANCISCO SAMPOL (MECÁNICO) 11 Enero 1934
VICENTE PEREZ RODRIGUEZ (OBRERO) 27 Enero 1934
MATÍAS MONTERO (ESTUDIANTE) 9 Febrero 1934
ANGEL ABELLA (ESTUDIANTE9 4 Marzo 1934
ANGEL MONTESINOS (OBRERO) 8 Marzo 1934
JESÚS HERNANDEZ (ESTUDIANTE) 27Marzo 1934
JOSÉ HURTADO (LABRADOR) 6 Junio 1934
JUAN CUELLAR (ESTUDIANTE) 10 Junio 1934

Falange igual a extrema derecha[editar]

Otra frase publicitaria repetida machaconamente por la mayoría de los medios, que ocultan sistemáticamente cualquiera de las reflexiones, proposiciones o actuaciones por parte de José Antonio o seguidores del autentico espíritu falangista que ponen en entredicho esta simplificación falsa.

Entre las proposiciones de la falange contenidas en los puntos del ideario falangista se hace referencia a la nacionalización de la banca, la reforma agraria, al control obrero de los medios de producción, a la separación de la iglesia y el estado….

Sobre la Reforma Agraria (discursos)[editar]

(Discursos pronunciados en el Parlamento el 23 y 24 de julio de 1935)

23 de JULIO de 1935[editar]

El señor Primo de Rivera:
A estas horas señores diputados, hay la obligación de ser lacónico, y lacónicamente... (El señor Rodríguez Jurado: "Pero ¿hay más turnos, señor presidente?") Aguántese el señor Rodríguez Jurado...


El señor Primo de Rivera:
Aunque le pese al señor Rodríguez Jurado... (El señor Rodríguez Jurado: "Al señor Primo de Rivera, personalmente, le escucho con mucho gusto".) Mejor si no le pesa al señor Rodríguez Jurado. El tema de toda esta discusión creo que puede encerrarse en una pregunta: ¿Hace falta o no hace falta una Reforma agraria en España? Si en España no hace falta una Reforma agraria, si alguno de vosotros opina que no hace falta, tened el valor de decirlo y presentad un proyecto de ley, como decía el señor Del Río, que diga: "Artículo único. Queda derogada la ley de 15 de septiembre de 1932". Ahora, ¿hay alguno entre vosotros, en ningún banco, que se haya asomado a las tierras de España y crea que no hace falta una Reforma agraria? Porque no es preciso invocar ninguna generalidad demagógica para esto; la vida rural española es absolutamente intolerable. Prefiero no hacer ningún párrafo; os voy a contar dos hechos escuetos. Ayer he estado en la provincia de Sevilla: en la provincia de Sevilla hay un pueblo que se llama Vadolatosa; en este sitio salen a las tres de la madrugada las mujeres para recoger los garbanzos; terminan la tarea al mediodía, después de una jornada de nueve horas, que no puede prolongarse por razones técnicas, y a estas mujeres se les paga una peseta. (Rumores. El señor Oriol: "Mejor sería denunciar el hecho concreto, con nombres".)
Otro caso de otro estilo. En la provincia de Avila –esto lo debe saber el señor ministro de Agricultura– hay un pueblo que se llama Narros del Puerto. Este pueblo pertenece a una señora que lo compró en algo así como ochenta mil pesetas. Debió de tratarse de algún coto redondo de antigua propiedad señorial. Aquella señora es propietaria de cada centímetro cuadrado del suelo; de manera que la iglesia, el cementerio, la escuela, las casas de todos los que viven en el pueblo, están, parece, edificados sobre terrenos de la señora. Por consiguiente, –ni un solo vecino tiene derecho a colocar los pies sobre la parte de tierra necesaria para sustentarle, si no es por una concesión de esta señora propietaria. Esta señora tiene arrendadas todas las casas a los vecinos que las pueblan, y en el contrato de arrendamiento, que tiene un número infinito de cláusulas, y del que tengo copia, que puedo entregar a las Cortes, se establecen no ya todas las causas de desahucio que incluye el Código Civil, no ya todas las causas de desahucio que haya podido imaginarse, sino incluso motivos de desahucio por razones como ésta: "La dueña podrá desahuciar a los colonos que fuesen mal hablados". (Risas y rumores.) Es decir, que ya no sólo entran en vigor todas aquellas razones de tipo económico que funcionan en el régimen de arrendamientos, sino que la propietaria de este término, donde nadie puede vivir y de donde ser desahuciado equivale a tener que lanzarse a emigrar por los campos, porque no hay decímetro cuadrado de tierra que no pertenezca a la señora, se instituye en tutora de todos los vecinos, con esas facultades extraordinarias, facultades extraordinarias que yo dudo mucho de que existieran cuando regía un sistema señorial de la propiedad.
Pues bien: esto, que en una excursión de cien kilómetros se encuentra repetido por todas las tierras de España, nos convence, creo yo que nos convence a todos, de que en España se necesita una Reforma agraria. Ahora, entiendo que, evidentemente, la Reforma agraria es algo más extenso que ir a la parcelación, a la división de los latifundios, a la agregación de los minifundios. La Reforma agraria es una cosa mucho más grande, mucho más ambiciosa, mucho más completa; es una empresa atrayente y magnífica, que probablemente sólo se puede realizar en coyunturas revolucionarias, y que fue una de las empresas que vosotros desperdiciasteis a vuestro tiempo. (El señor Guerra del Río: "Exacto".)
La Reforma agraria española ha de tener dos partes, y si no, no será más que un remedio parcial, y probablemente un empeoramiento de las cosas. En primer lugar, exige una reorganización económica del suelo español. El suelo español no es todo habitable, ni muchísimo menos; el suelo español no es todo cultivable. Hay territorios inmensos del suelo español donde lo mismo el ser colono que el ser propietario pequeño equivale a perpetuar una miseria de la que ni los padres, ni los hijos, ni los nietos se verán redirnidos nunca. Hay tierras absolutamente pobres, en las que el esfuerzo ininterrumpido de generación tras generación no puede sacar más que cuatro o cinco semillas por una. El tener clavados en esas tierras a los habitantes de España es condenarlos para siempre a una miseria que se extenderá a sus descendientes hasta la décima generación.
Hay que empezar en España por designar cuáles son las áreas habitables del territorio nacional. Estas áreas habitables constituyen una parte que tal vez no exceda de la cuarta de ese territorio; y dentro de estas áreas habitables hay que volver a perfilar las unidades de cultivo. No es cuestión de latifundios ni de minifundios; es cuestión de unidades económicas de cultivo. Hay sitios donde el latifundio es indispensable –el latifundio, no el latifundista, que éste es otra cosa–, porque sólo el gran cultivo puede compensar los grandes gastos que se requieren para que el cultivo sea bueno. Hay sitios donde el minifundio es una unidad estimable de cultivo; hay sitios donde el minifundio es una unidad desastrosa. De manera que la segunda operación, después de determinar el área habitable y cultivable de España, consiste, dentro de esa área, en establecer cuáles son las unidades económicas de cultivo. Y establecidas el área habitable y cultivable y la unidad económica de cultivo, hay que instalar resueltamente a la población de España sobre esa área habitable y cultivable; hay que instalarla resueltamente, y hay que instalarla –ya está aquí la palabra, que digo sin el menor deje demagógico, sino por la razón técnica que vais a escuchar en seguida– revolucionariamente. Hay que hacerlo revolucionariamente, porque, sin duda, queramos o no queramos la propiedad territorial, el derecho de propiedad sobre la tierra, sufre en este momento ante la conciencia jurídica de nuestra época una subestimación. Esto podrá dolernos o no dolernos, pero es un fenómeno que se produce, de tiempo en tiempo, ante toda suerte de títulos jurídicos. En este momento la ciencia jurídica del mundo no se inclina con el mismo respeto de hace cien años ante la propiedad territorial.
Me diréis que por qué le va a tocar a la propiedad territorial y no a la propiedad bancaria –a la que va a llegar su turno en seguida–; que por qué no le va a tocar a la propiedad urbana, a la propiedad industrial. Yo no soy el que lleva la batuta del mundo. (El señor Oriol de la Puerta: "La propiedad bancaria será la causante de eso".) Esa es la que vendrá en seguida. Pero yo no llevo la batuta del mundo. En este instante, la que está sometida a esa subestimación jurídica ante la conciencia del mundo es la propiedad territorial, y cuando esto ocurre, queramos o no queramos, en el momento en que se opera con este título jurídico subestimado, hay que proceder a una amputación económica cuando se quiere cambiar de titular. Esto ha ocurrido en la Historia constantemente; el señor Sánchez Albornoz, con mucha más autoridad que yo, lo decía. Hay un ejemplo más reciente que los que ha referido el señor Sánchez Albornoz: es el de la esclavitud. Nuestros mismos abuelos, y tal vez los padres de algunos de nosotros, tuvieron esclavos. Constituían un valor patrimonial. El que tenía esclavos, o los había comprado o se los habían adjudicado en la hijuela compensándolos con otros bienes adjudicados a los otros herederos. Sin embargo, hubo un instante en que la conciencia jurídica del mundo subestimó este valor, negó el respeto a este género de título jurídico y abolió la esclavitud, perjudicando patrimonialmente a aquellos que tenían esclavos, los cuales tuvieron que rendirse ante la exigencia de un nuevo estado jurídico.
Pero es que, además de este fundamento jurídico de la necesidad de operar la Reforma agraria revolucionariamente, hay un fundamento económico, que somos hipócritas si queremos ocultar. En este proyecto del señor ministro de Agricultura se dice que la propiedad será pagada a su precio justo de tasación, y se añade que no se podrán dedicar más que cincuenta millones de pesetas al año a estas operaciones de Reforma agraria. ¿Qué hace falta para reinstalar a la población española sobre el suelo español? ¿Ocho millones de hectáreas, diez millones de hectáreas? Pues esto, en números redondos, vale unos ocho mil millones de pesetas; a cincuenta millones al año, tardaremos ciento sesenta años en hacer la Reforma agraria. Si decimos esto a los campesinos, tendrán razón para contestar que nos burlamos de ellos. No se pueden emplear ciento sesenta años para hacer la Reforma agraria; es preciso hacerla antes, más de prisa, urgentemente, apremiantemente, y por eso hay que hacerla, aunque el golpe los coja y sea un poco injusto, a los propietarios terratenientes actuales; hay que hacerla subestimando el valor económico, como se ha subestimado el valor jurídico.
Vuestra revolución del año 31 pudo hacer y debió hacer todas estas cosas. (Asentimiento.) Vuestra revolución, en vez de hacerlo pronto y en vez de hacerlo así, lo hizo a destiempo y lo hizo mal. Lo hizo con una ley de Reforma agraria que tiene, por lo menos, estos dos inconvenientes: un inconveniente, que en vez de querer buscar las unidades económicas de cultivo y adaptar a estas unidades económicas las formas más adecuadas de explotación, que serían, probablemente, la explotación familiar en el minifundio regable y la explotación sindical en el latifundio de secano –ya veis cómo estamos de acuerdo en que es necesario el latifundio, pero no el latifundista–, en vez de esto, la ley fue a quedarse en una situación interina de tipo colectivo, que no mejoraba la suerte humana del labrador, y, en cambio, probablemente le encerraba para siempre en una burocracia pesada.
Eso hicisteis, e hicisteis otra cosa: hicisteis aquello que da más argumentos a los enemigos de la ley Agraria del año 32: la expropiación sin indemnización de los grandes de España. No todos los grandes de España están tan faltos de servicios a la patria, señor Sánchez Albornoz. (El señor Sánchez Albornoz: "Lo he reconocido".) Tiene razón el señor Sánchez Albornoz; pero repare, además, en esto: lo que era preciso haber escudriñado no es la condición genealógica (El señor Sánchez Albornoz: "Estamos de acuerdo, y he presentado una enmienda".) sino la licitud de los títulos, y por eso había en la ley un precepto que nadie puede reputar de injusto, que era el de los señoríos jurisdiccionales. Yo celebro que el señor Sánchez Albornoz haya explicado, mucho mejor que yo, la transmutación que se ha operado con los señoríos jurisdiccionales. Traía apuntado en mis notas lo necesario para decirlo. Los señoríos jurisdiccionales, por una obra casi de prestidigitación jurídica, se transformaron en señoríos territoriales; es decir, trocaron su naturaleza de títulos de Derecho público en títulos de Derecho privado patrimonial. Naturalmente, esto no era respetable; pero no era respetable en manos de los grandes de España, como no era respetable en otras manos cualesquiera. En cambio, fuisteis a tomar una designación genealógica y a fijaros en el nombre que tenían derecho a ostentar ciertas familias, e incluisteis junto a algunos que tenían viejos señoríos territoriales a algunos de creación reciente, a algunos que paradójicamente habían sido elevados a la grandeza de España precisamente por sus grandes dotes de cultivadores de fincas.
No era buena, por esas cosas, la ley del año 32; pero esta que vosotros (Dirigiéndose a la Comisión) traéis ahora no se ha traído jamás en ningún régimen, y si queréis repasar en vuestra memoria lo que hizo la Monarquía francesa restaurada después de la Revolución, veréis que no llegó, ni mucho menos, en sus proyectos revolucionarios, a lo que queréis llegar vosotros ahora, porque vosotros queréis borrar todos los efectos de la Reforma agraria y queréis establecer la norma fantástica de que se pague el precio exacto de las tierras, pero con todas esas características: justiprecio en juicio contradictorio, pago al contado, pago en metálico, y si no en metálico, en Deuda pública de la corriente, de ésta que va a crear el señor Chapaprieta dentro de unos días, no ya pagando el valor nominal de las fincas en valor nominal de títulos, sino al de cotización, lo cual equivale a otro aumento del veinte por ciento de sobreprecio, aproximadamente, y después con una facultad de disponer libremente de los títulos que se obtengan. Comprenderéis que así es un encanto hacer una ley de Reforma agraria; en cuanto se compre la totalidad del suelo español y se reparta, la ley es una delicia; pero esto termina en una de estas dos cosas: o la ley de Reforma agraria, como dije antes, es una burla que se aplaza por ciento sesenta años, porque se va haciendo por dosis de cincuenta millones, y entonces no sirve para nada, o de una vez se compra toda la tierra de España, y como la economía no admite milagros, el papel, que representa un valor que solamente habéis trasladado de unas manos a otras, deja de tener valor, a menos que hayáis descubierto la virtud de hacer con la economía el milagro divino de los panes y de los peces.
Esto es lo que tenía preparado para dicho en un turno de totalidad a vuestro proyecto. Vosotros pensadlo. Este proyecto se mantendrá en pie, naturalmente, hasta la próxima represalia, hasta el próximo movimiento de represalias. Vosotros, que sois todavía los continuadores de una revolución, aunque esto vaya sonando cada día un poco más raro, habéis tenido que hacer frente a dos revoluciones, y no más que hoy nos habéis anunciado una tercera. Cuando está en perspectiva una tercera revolución, ¿creéis que va a detenerla, que es buena política la vuestra para detenerla haciendo la afirmación más terrible de arriscamiento quiritario que ha pasado jamás por ninguna Cámara del mundo? Hacedlo. Cuando venga la próxima revolución, ya lo recordaremos todos, y probablemente saldrán perdiendo los que tengan la culpa y los que no tengan la culpa. (Muy bien.)

24 de JULIO de 1935[editar]

El señor Primo de Rivera:
El señor Alcalá Espinosa ha tenido la amabilidad de decir que mis puntos de vista acerca de la Reforma agraria eran pintorescos, y eran pintorescos, a juicio del señor Alcalá Espinosa (El señor Alcalá Espinosa: "No lo tome a mal su señora".), porque para llevar a cabo una Reforma agraria reclamaba la previa delimitación del área habitable y cultivable del suelo español. Si el señor Alcalá Espinosa hubiese prestado la atención que he prestado yo al discurso del señor Florensa, encontraría la contestación a ese juicio suyo en varios pasajes del discurso del señor Florensa, muy fértiles en enseñanzas. (El señor Alcalá Espinosa: "¿Me permite su señoría? Es que su señoría se contradice al pedir con urgencia una Reforma agraria, y, al propio tiempo, lo otro. Por lo demás, ¿qué duda tiene?")
Yo rogaría al señor Alcalá Espinosa que pusiera en relación algunos pasajes de ese discurso con que nos ha deleitado y aleccionado a todos el señor Florensa. El señor Florensa ha hecho un discurso magnífico; con esa capacidad de expresión en castellano que sólo saben alcanzar los catalanes inteligentes, y en ese magnífico discurso, que yo hubiera aplaudido con fervor si hubiera podido separar la admiración literaria de la coincidencia política, en ese magnífico discurso nos dijo, entre otras cosas, estas dos cosas extremadamente interesantes: nos dijo, con tal fuerza expresiva que hizo pasar ante nuestras mentes incluso el espectáculo físico de lo que describía, que en la cuenca del Ebro hay tierras feraces, extensas tierras feraces, yermas por falta de brazos que las cultiven, y en otro pasaje, que una de las primeras cosas que hay que hacer antes de una Reforma agraria es revalorizar los productos agrícolas.
Yo, que estoy dispuesto a admitir en economía agraria todas las lecciones del señor Florensa (El señor Florensa: "No puedo darle ninguna"), le preguntaría: ¿No atribuye en mucho el señor Florensa la depreciación de los productos agrícolas al hecho de que se destinen a su producción tierras estériles, o casi estériles? (El señor Florensa: "Sí".) ¿No es, en grandísima parte, culpa de que nuestros trigos cuesten a cuarenta y ocho, cuarenta y nueve o cincuenta pesetas el quintal el que se dediquen a producirlos tierras que nunca debieron dedicarse a eso? (El señor Florensa: "Absolutamente de acuerdo".) Pues si hay tierras feraces sin brazos que las cultiven y tierras dedicadas a cultivos absurdos, en una ambiciosa, profunda, total y fecunda Reforma agraria había que empezar por trazar el área cultivable y habitable de la Península española. (El señor Alcalá Espinosa: "Yo no me opongo a eso; pero es que estamos hablando aquí de cortar la propiedad y del inventario".) A esta primera operación, que ahora se encuentra respaldada no menos que por la autoridad del señor Florensa, la llamaba, con risueña facundia, el señor Alcalá Espinosa, literatura pintoresca.
Esta es la primera operación. Y la segunda operación es la de instalar de nuevo sobre las tierras habitables y cultivables a la población española. Decía el señor Alcalá Espinosa: "El señor Primo de Rivera pide que esto se haga mediante una terrible revolución." ¿Por qué terrible? Mediante una revolución. Ahora bien: en esta palabra revolución, que es perfectamente congruente con mi posición nacionalsindicalista, que todos tenéis la amabilidad de conocer, posición que no sé por qué amable licencia situó el señor Sánchez Albornoz a la derecha de la política española, en este concepto de revolución, lo que yo envuelvo no es el goce de ver por las calles el espectáculo del motín, de oír el retemblar de las ametralladoras ni de asistir al desmayo de las mujeres, no; yo no creo que ese espectáculo tenga especial atractivo para nadie; lo que envuelvo en el concepto de revolución, y así tuve el honor de explicar ayer ante la Cámara, es la atenuación de la reverencia que se tuvo a unas ciertas posiciones jurídicas; es decir, la actitud de respeto atenuado a unas ciertas posiciones jurídicas que hace cuarenta, cincuenta o sesenta años se estimaban intangibles.
El señor Florensa, con su admirable habilidad dialéctica, nos ha hecho la defensa del agricultor, la defensa del que se expone a todos los riesgos, a todas las pérdidas, por enriquecer el campo; pero el señor Florensa sabe muy bien que una cosa es el empresario agricultor y otra el capitalista agrario. Estas son funciones muy diversas en la economía agraria y en todas, como puede verse, sin necesidad de más razonamientos, con una sencillísima consideración. El gerente de una explotación grande aplica una cantidad de experiencias, de conocimientos, de dotes de organización, sin los cuales probablemente la explotación se resentiría; en tanto que si todos los capitalistas agrarios, que si todos los propietarios del campo se decidieran un día a inhibirse de su función, que consiste, lisa y llanamente, en cobrar los recibos, la economía del campo no se resentiría ni poco ni mucho; las tierras producirían exactamente lo mismo; esto es indudable.
Pues bien: si todavía en esta revisión de valores jurídicos que yo ayer comprobaba no ha llegado la subestimación en grado tan fuerte al empresario agrícola, al gestor de explotaciones agrícolas, es indudable que por días va mereciendo menos reverencia ante el concepto jurídico de nuestro tiempo el simple capitalista del campo; es decir, aquel que por virtud de tener unos ciertos asientos en el Registro de la Propiedad puede exigir de sus contemporáneos, puede exigir de quien se encuentre respecto de él en una cierta relación de dependencia, una prestación periódica. (El señor Alcalá Espinosa: "¿Por qué disocia su señoría los asientos del Registro de la Propiedad de la gerencia de la empresa agrícola? No veo la incompatibilidad, ni las dos figuras opuestas".) ¡Si esto no lo digo yo! ¡Si, como dije ayer, yo no llevo la batuta del mundo! (El señor Alcalá Espinosa: "Pero ¡si es que no pasa así! Esta es la realidad".) Esto se hace así en el mundo y yo no tengo la culpa. (El señor Alcalá Espinosa: "Pero ¡si es que no pasa así, señor Primo de Rivera!") El señor Alcalá Espinosa considera que esto no pasa así; yo le digo que sí pasa así. (El señor Alcalá Espinosa: "Pasa alguna vez".) Y éste era el sentido de la ley de Reforma agraria del año 32 y el sentido de todas las leyes de Reforma agraria, y esto es así por una razón simplicísima: porque es que esta función indispensable del gerente, esta función que se retribuye y respeta, está condicionada, como todas las funciones humanas, por una limitación física, y si puede discutirse si el gerente es necesario en una explotación de quinientas, de seiscientas, de dos mil, de cuatro mil hectáreas, es evidente que nadie está dotado de tal capacidad de organización, de tal acervo de experiencias y de conocimientos como para ser gerente de ochenta, noventa, cien mil hectáreas en territorios distintos. (El señor Alcalá Espinosa: "Repare su señoría en que...") Déjeme hablar su señoría para que concluya mi argumentación. Y como, queramos o no queramos, cada día será más indispensable cumplir una función en el mundo para que el mundo nos respete, el que no cumpla ninguna función, el que simplemente goce de una posición jurídica privilegiada, tendrá que resignarse, tendremos que resignamos, cada uno en lo que nos toque, a experimentar una subestimación y a sufrir una merma en lo que pase de cierta medida en la cual podamos, evidentemente, cumplir una función económica; de ahí en adelante, el exceso ha de ser objeto de una depreciación considerable.
Pero éste es el fundamento de la ley de Reforma Agraria del 32 y de todas las leyes de Reforma Agraria. Esto es lo que traía a la Cámara, con una cierta ingenuidad, en el supuesto de que se pretendía reformar una ley defectuosa de Reforma Agraria para hacer otra; es decir, creyendo que en el ánimo de la Cámara flotaba como primera decisión la de llevar a cabo una Reforma Agraria. Hoy me he convencido de que no, y tiene muchísima razón el señor Alcalá Espinosa cuando me tacha de pintoresco. No se trata, ni en poco ni en mucho, de hacer una Reforma Agraria. Este proyecto que estamos discutiendo, en medio de todo su fárrago, de toda su abundancia, de todo su casusmo, no envuelve más ni menos que un caso en que se permite al Estado la expropiación forzosa por causas de utilidad social. ¡Para este viaje no se necesitaban alforjas! Porque la declaración de utilidad pública –y eso lo saben todos los abogados que forman parte de esta Cámara– es incluso una de las facultades discrecionales de la Administración, una de las facultades contra las cuales no se da el recurso contencioso-administrativo; de manera que, realmente, con que para cada finca de éstas que se van a incluir se hubiera dictado una disposición que le declarara de utilidad pública en cuanto al derecho a expropiaría, estábamos al otro lado y nos hubiéramos ahorrado todos los discursos.
Esta no es una Reforma Agraria: es la anulación de toda Reforma Agraria, de todo propósito de Reforma Agraria, y su sustitución por un caso más privilegiado que ninguno de expropiación forzosa por causa de utilidad pública o social; un caso especial de expropiación, en que va a retribuirse al expropiado sin consideración alguna a si la finca que se expropia sirve o no para la Reforma Agraria, porque no ha sido precedida de ninguna suerte de catálogo o de clasificación respecto a si era expropiable, cultivable y habitable.
Este era el problema, y yo, ayer, después que tuvisteis la benevolencia de escucharme y el gusto de escuchar a los demás señores diputados que hablaron en este mismo sentido, después que nos escuchasteis y nos felicitasteis en los pasillos con una efusión que no olvidaremos nunca, creí que nuestras razones os habían hecho algún efecto. Esta tarde he comprobado que no ha sido así. La ovación que habéis tributado al señor Florensa no era como aquella a que yo hubiera tenido el gusto de sumarme, de admiración a sus dotes oratorias, literarias, de inteligencia y de dialéctica; eran unos aplausos de total conformidad política. Y después el espectáculo de vuestras risotadas, de vuestros gritos y vuestras interrupciones demuestran que no tenéis en poco ni en mucho la intención de hacernos caso a los que venimos con estas consideraciones prudentes.
Haced lo que os plazca, como ayer os dije. Si queréis anular la ley de Reforma Agraria, hacedlo bajo vuestra responsabilidad. Y ateneos a las consecuencias.
(Rumores. El señor Rodríguez Jurado: "Su señoría olvida las ocupaciones temporales mantenidas en el proyecto". Siguen los rumores.)

se hizo lo que se pudo....[editar]

En una prestigiosa revista de historia , publicaron un articulo en el que se exponia una invitacion de hitler hacia franco, pera enviar un comando de elite pacacaidaista aleman,(justo el mismo que libero a musolini)para liberar a Jose Antonio. Sin duda, si un comando se hubiera propuesto liberarlo lo hubiera conseguido.¿si esta oferta se hubiera producido por parte de alemania, por que el bando nacional lo rechazo?...no paso algo similar años despues, con el che y castro? saludos.

Esto debe ser un error. En las memorias de Otto Skorzeny ("Vive peligrosamente"), oficial de la SS al mando del comando de paracaidistas que libero a Mussolini, puede leerse la historia completa de la formación de estos comandos, durante la segunda guerra mundial, no existiendo antes nada parecido en la SS ni en la Wermacht alemana. En el artículo Otto Skorzeny de la Wikipedia puede leerse que estos comandos no comenzaron a formarse hasta después de 1941.
Como apreciación personal, añadiría que una operación de rescate en medio del territorio enemigo no sería tal rescate, sino un suicidio. Skorzeny, al rescatar a Mussolini, contaba con el ejercito alemán que operaba en Italia para cubrirle las espaldas.
En cuanto al Che, también en el artículo de la Wikipedia Ernesto Guevara puede leerse que fue capturado en un combate el 8 de octubre de 1967 y lo mataron al día siguiente, 9. Dudo muchísimo que una operación de rescate cubana se hubiera podido organizar, aún en el caso de que se hubiera llegado a tener noticias con suficiente antelación y se hubiera querido organizarla. --Fenicio 02:59 18 oct 2006 (CEST)

Fueron infinidad los intentos de liberación que hubo: comandos falangistas, empleo de consulados alemanes, canjes varios, entregas de dinero, presiones sobre Prieto o Largo Caballero, etc. De la mayor parte de ellos tuvo pleno conocimiento Francisco Franco. En muchos, además, se empleó dinero entregado por Franco. Los únicos responsables del fusilamiento fueron los gobernantes y jueces del Frente Popular. Que a Franco le beneficiara la muerte de Primo de Rivera, de cara a su caudillaje, no quiere decir que él lo fusilara, que poco menos es lo que se ha llegado a decir.--89.129.159.100 (discusión) 20:53 8 ago 2008 (UTC)[responder]

Citas[editar]

Añadida la página de citas en Wikiquote. --Kaval 16:13 17 mar 2007 (CET)

Sobre primer parrafo. Introduccion[editar]

Al expresar en el primer parrafo que Jose Anotonio creo un partido de indole fascista, no se complementa muy bien la informacion, se deberia especificar, ya que el partido no era completamente fascista y es mas, no aceptaba este sistema. --Carronada 12:06 6 may 2007 (CEST)

Buenas tardes. La introducción al artículo de José Antonio Primo de Rivera es errónea en su mayoría: Falange Española no se trataba de un partido fascista ni de inspiración fascista ya que a diferencia del movimiento fascista italiano, Falange Española era de inspiración católica, sindicalismo no corporativo, patriotismo y no nacionalismo, racionalismo y no violencia, etc. Es por ello que solicito se cambie o se permita cambiar la introducción. Un saludo.— El comentario anterior es obra de Aidan Hispano (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Robespierre; 09:08 5 sep 2007 (CEST)

Creo que olvida que se trata de un artículo enciclopédico, por lo tanto hay que atenerse a ello, y no a prejuicios ideológicos. Se dice que ere de inspiración fascista y sólo quien no haya leido a Primo lo puede negar. Si no tuviera diferencias no sería "de inspiración fascista" sino "fascista". La diferencia entre patriotismo y nacionalismo es muy sutil, y todos los nacionalistas (desde Franco o José Antonio a Carod o De Juana) se consideran a sí mismos "patriotas". En ese sentido siempre hay que recordar al pensador inglés del XVIII Samuel Johnson, cuando dijo que "El patriotismo es el último refugio de los canallas". Y me adelanto, a posibles quejas, no comparo ni igualo a los cuatro que menciono arriba como nacionalistas, como he dicho los menciono. Falange además, fue un grupo más violento que racionalista ("dialéctica de los puños y las pistolas"). Primo decía que eran contrarios a la violencia, pero que a veces era necesaria. Pero los que usan la violencia cuando no es necesaria (siempre en su opinión) lo que son es psicópatas... Y nada más alejado del racionalismo que la ideología propugnada por Primo. Por ello yo solicito que la introducción quede como está. Un saludo. Robespierre; 09:08 5 sep 2007 (CEST)

No te equivoques, fascismo sólo hay uno: la doctrina de Benito Mussolini. El resto de doctrinas surgidas más o menos en esa época en Europa no son facistas, son nacionalsocialismo, rexismo, legionarismo y, falangismo. Hablar de todos esos movimientos como fascistas es convertir el convertir el concepto fascista en un término muy amplio, amplísimo, tan amplio que esos movimientos antes nombrados (y algunos más) no se reconocerían unos a otros. Defiendo la definición restrictiva de fascismo por ser más correcta y más precisa. El falangismo no es un tipo de fascismo ni una ideología derivada de cualquier otra, es una ideología original que no toma ningún aspecto de la doctrina mussoliniana. Si José Antonio Primo de Rivera fue el primero en crear una distinción entre patriota y nacionalista ¿por qué vamos a decir ahora que es indiferente lo que fuera? En absoluto es indiferente. Él definió al patriotismo de Falange Española como un movimiento de adhesión no racial vinculado a España y a los países hispanoamericanos, ¿por qué pervertir la obra falangista para decir que José Antonio era nacionalista? Por otra parte y para buscar más diferentes con el supuesto fascismo base al que nos estarmos refiriendo, tanto el nazismo como la teoría de Mussolini mantenían el sistema capitalista en lo económico con cierta intervención estatal (intervención más ficticia que real); sin embargo Falange Española dejó claro en sus puntos (y luego en los puntos de Falange Española de las JONS) que el objetivo último del nacionalsindicalismo es demostar el capitalismo hasta sus últimas consecuencias. Diferente tan substancial no puede dejar en pié la teoría de Falange como movimiento de inspiración fascista ya que del fascismo no tiene ni la inspiración. Aidán Hispano, un saludo.

Wikipedia no es un foro, este es un artículo enciclopédico en el que las versiones partidistas como la tuya no tienen espacio. Si quieres saber lo que Primo opinaba del fascismo puedes leer esto o el propio artículo titulado "El fascismo" en sus Obras Completas. Y recuerda que no por gritar más (o escribir en negrita) se tiene más razón. De todos modos, a falta de que presentes algún argumento de más peso doy por finalizada esta discusión. Un saludo. Robespierre; 13:12 6 sep 2007 (CEST)


Si escribo en negrita es para distinguir mi comentario del de los demás y si mi opinión no te gusta dí que no te gusta y no que es partidista. He contrastado la doctrina de Mussolini con la de Primo de Rivera, ¿qué más pruebas quieres? Es decir, Robespierre, la dinámica es la siguiente: varios debaten y uno que es imparcial viendo la dirección del debate elige lo que hay que poner, ¿no es así? Entonces en definitiva los que eligen son los moderadores; y si son subjetivos como se ve aquí lo tenemos claro.

En cuanto al texto, estáis cogiendo un fragmento de 1933. La evolución política de José Antonio va desde ese año a 1936. ¿No comparáis ese texto con otros? La diferencia ideológica es enorme.

Firmo: Aidán Hispano

La introducción me parece completamente neutral. Decir que Falange Española era un partido de inspiración fascista no es ni novedoso ni inexacto, sino algo asumido por la generalidad de los historiadores. Citaré únicamente el título de un libro canónico sobre el tema, de un autor muy poco sospechoso de izquierdismo, y que es ya suficientemente elocuente, sin necesidad de entrar a citar pasajes del mismo: Falange. Historia del fascismo español, de Stanley G. Payne. El concepto de "fascismo" que manejan los historiadores no se restringe en absoluto al mussoliniano, sino que es frecuente hablar de "fascismos europeos" (aquí hay un libro con ese título, sin ir más lejos). rupert de hentzau (discusión ) 21:13 6 sep 2007 (CEST)


La introducción es inexacta. El concepto de "inspiración" es tan ambiguo que leer que Falange Española es un partido de inspiración fascista incita a pensar que es un partido fascista, pseudo-fascista o con alguna relación con el fascismo. Aglutinar en el concepto de fascismo a los movimientos presuntamente fascismos es desvirtuar el término ya que los movimientos presuntamente fascistas son tan diferentes entre sí que no es correcto agruparlos en un mismo término. Por poner un ejemplo, mientras que el peronismo es nacional-capitalista el nazismo es claramente intervencionista y el falangismo es totalmente anticapitalista. Por poner otro ejemplo, mientras que la doctrina mussoliniana y el nazismo apuestan por un modelo claramente unipartidista, el nacionalsindicalismo opta por un Estado sindical sin partidos en el que sean los órganos de convivencia los que ejerzan una representación social.

En conclusión: establecer un concepto de fascismo tan amplio no hace más que desvirtuar el término. Por otra parte, el falangismo no puede asemejarse a un movimiento fascista diciendo que es el fascismo español o que es un partido de inspiración fascista porque no tiene prácticamente ninguna semejanza con el ideario mussoliniano, rexista o nacionalsocialista. Falange, según el propio José Antonio es un movimiento "genuinamente español" y original.

Aidán Hispano.

La discusión es sin duda interesante, pero no es éste el lugar adecuado para ella. Wikipedia tiene un principio que no podemos obviar: WP:FP. Léetelo, por favor, y sin duda te darás cuenta enseguida de que nuestros puntos de vista personales no tienen nada que hacer en una enciclopedia. El asunto sólo podría comenzar a discutirse si aportas fuentes históricas creíbles que sustenten el punto de vista que defiendes. Un saludo, rupert de hentzau (discusión ) 16:09 7 sep 2007 (CEST)

Sobre la imagen que ilustra el artículo[editar]

Se trata de una ucronía propia de la propaganda franquista posterior. José Antonio fue diputado de la II República y según la Ley para la Defensa de la República, estaba prohibido el uso de la bandera bicolor o "monárquica". José Antonio Primo de Rivera en todas sus manifestaciones públicas, acató y respetó los simbolos nacionales tal como establecía la Ley vigente, por lo que usó, como representación de la nación española, la bandera tricolor o "republicana".— El comentario anterior es obra de 195.55.79.23 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Robespierre; 16:45 20 sep 2007 (CEST)


Sobre la "biografía" del artículo[editar]

Decir que José Antonio "desconfió siempre de los métodos democráticos" por un primer fracaso electoral es un prejuicio. José Antonio se explica claramente al respecto al escribir: "Pero si la democracia como forma ha fracasado, es, más que nada, porque no nos ha sabido proporcionar una vida verdaderamente democrática en su contenido. No caigamos en las exageraciones extremas, que traducen su odio por la superstición sufragista, en desprecio hacia todo lo democrático. La aspiración a una vida democrática, libre y apacible será siempre el punto de mira de la ciencia política, por encima de toda moda".

Afirmar así mismo que en la fundación de Falange Española legitimó la violencia de sus valores mediante "la dialéctica de los puños y las pistolas" es un ejercicio claro de tergiversación . El parrafo descontextualizado decía exactamente: "Bien está, sí, la dialéctica como primer instrumento de comunicación. Pero no hay más dialéctica admisible que la dialéctica de los puños y de las pistolas cuando se ofende a la justicia o a la Patria". Para concluir: "Y0 creo que está alzada la bandera. Ahora vamos a defenderla alegremente, poéticamente".

Y ¿Porqué José Antonio se convirtió en "icono" tras su elección como Jefe Nacional? Lo más exacto y neutral sería decir que fué el portavoz más cualificado de su movimiento politico.

Sobre su visita a Mussolini "para obtener apoyo político y económico para Falange", convendría aclarar que mientras los partidos de derecha (CEDA, carlistas, y hasta los nacionalistas catalanes y vascos) sí obtuvieron financiación, armas y hasta entrenamiento militar de la Italia Fascista, la Falange no fué subvencionada por ningúna potencia extranjera, ni movimiento supusestamente "similar".

Sería destacable que, a pesar de que los tribunales de la República declararan la legalidad de FE de las JONS y su ajuste al ordenamiento constitucional vigente ante el decreto gubernamental que declaró inicialmente ilegal el partido, José Antonio permaneció encarcelado mediante el encadenamiento de acusaciones ficticias, convirtiendose de facto en preso político al no poder imputarsele ningún delito punible.— El comentario anterior es obra de 195.55.79.23 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Robespierre; 16:45 20 sep 2007 (CEST)

La dialéctica de los puños y las pistolas cuando se ofende (cuando nosotros los falangisatas opinamos que se ofende) a la justicia o a la Patria (según Samuel Johnson último refugio de un canalla). Desde luego la cita no está nada descontextualizada. Lo demás es discutible, y no se aportan pruebas de que todo el mundo salvo la Falange recibiera subvención.Robespierre; 16:45 20 sep 2007 (CEST)

La cita sí está descontextualizada ¿porque no se cita el testamento político de José Antonio, (un texto de este tipo se supone síntexis del pensamiento de un personaje) en el que se afirma "Ójala encontrara ya en PAZ, el pueblo español (...) la Patria, el Pan y la Justicia"; se omite, que antes de que la Falange se decidiera a recurrir a la violencia, ya había sufrido decenas de atentados y asesinatos de sus militantes, por el solo hecho de serlo, y ante una completa pasividad policial". Además no se puede sostener que dicha cita "legitimó la violencia de los valores" de ningún tipo, cuando se añade que estos se defenderían "alegre y poéticamente" (texto que intencionadamente se omite) ¿Es la Patria el "último refugio de un canalla" porque lo diga Samuel Jhonson? Según el concepto joseantoniano de Patria, esta es una Misión, es decir un quehacer, para lograr un sugerente marco de convivencia en común, nada que ver con afanes patrioteros, ni con refugios de canallas... Tampoco se aportan pruebas de que José Antonio sí recibiera subvenciones del fascismo. En un documentado estudio del profesor universitario Hillers de Luque, se mencionan unas actas en las que un tal "honorable Primo" recibía fondos de la embajada italiana ¡en Paris! Pues bien, contrastado el valor de la peseta en aquellos días con el cambio en francos y en liras, resulta que los fondos recibidos no daban para pagar los costes del viaje Madrid-Paris-Madrid... Esa es toda la documentación existente (los pagos al "honorable Primo" en Paris) que incitaban a fantasear sobre la financiación fascista de Falange Española... es decir, nada. Los que sí estan documentados son los apoyos de Mussolini a ERC, o la correspondencia de los dirigentes del PNV a Hitler sobre una Euzkadi racialmente superior, como la Alemania hitleriana... — El comentario anterior es obra de 195.55.79.23 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Robespierre; 10:58 1 oct 2007 (CEST)

Entiendo que la cita es incómoda de tragar y difícil de hacer pasar, pero el papel es sufrido y ahí está, lo de si es de "síntexis" como dices o no, es más discutible. Las excusas para recurrir a la violencia son las que alegaban las SA en la noche de los cristales rotos o más recientemente ETA, "obligada a usar la violencia por la cruenta represión a Euskal Herria, etc. etc.". Lo de hacerlo "alegre y poéticamente" sería gracioso si no hubiera sido trágico. ¿Asesinar, apalear y apuñalar alegremente? Es patético. Y efectivamente, cuando un canalla no tiene argumentos racionales recurre a palabras que apelen a los sentimientos, y acaban siendo huecas a fuer de repetirse.

Es decir: "José Antonio era un canalla sin argumentos racionales, que mandaba asesinar, apalear y apuñalar alegremente". Pues esas apreciaciones, a pesar de respetables, son inciertas, nada objetivas, ni históricas, ni científicas. Quien no cree en la Justicia, ni en la Patria puede permitirse el lujo de no querer ni la una ni la otra, ni defenderlas ni buscarlas, pero quien considera que el hombre no es un animal, sino que alcanza su condición de persona por vivir en comunidad y que aspira a lo mejor para sí y los demás quizá se vea en la trágica situación de acudir a la violencia para evitar que se pisotee a la Justicia y a sus comunes. Y no desde una subjetividad relativa; según José Antonio el capitalismo atenta contra la justicia y atenta además violentamente ¿deben dejar los trabajadores que les exploten? ¿deben renunciar a un mundo mejor? No, la autodefensa obrera, no es cosa de las SA, ni de ETA. Ni la defensa de la Patria aparece en el siglo XX de la mano de los ultranacionalismos. En Grecia ya sabían bastante de esto muchos siglos antes de que apareciesen "los fascismos"

En cuanto al profesor universitario del que me hablas, creo que en este] artículo se puede ver de qué clase de profesor se trata, y en el que encontramos perlas como que en uno de sus libros afirma "La llegada de Hitler al poder el establecimiento del régimen nacional-socialista, supone una revolución para Alemania; pero una revolución legislativa, incruenta". Los comentarios de Íñigo Cavero (peligroso izquierdista supongo) son reveladores. Y te recomiendo que para estudiar la financiación de Falange recurras a historiadores. Dices que están documentadas otras financiaciones, dí donde y se pondrá. Y no olvides firmar. Un saludo. Robespierre; 10:58 1 oct 2007 (CEST)

Y sobre Hillers de Luque: es una fuente. Por cierto que estuvo varias veces en la cárcel como preso politico de la dictadura. Sus escritos sobre derecho político son impecables y, por cierto, analizando el nazismo lo califica de "criminal y montruoso", pero al estudiar sus leyes lo hace objetivamente. Dice que fué una legislación "revolucionaria" en el sentido de que trastocaba todo el Derecho anterior... y lo mismo dice en su estudio sobre la legislación soviética. Si ahora chochea y hace paridas en sus clases, sus estudios son, en cambio, exhaustivos e impecables.

Lo que no deja de ser tu opinión, contraria a la de la mayoría de la comunidad de juristas de España, y Wikipedia no es un foro. Y lo de "preso político" de la dictadura habrá que dejarlo correr. Presos políticos fueron Julián Grimau, Marcelino Camacho, Miguel Hernández, Buero Vallejo... A los díscolos del propio régimen se les detenía con sumo cuidado y se les interrogaba sin ponerles la mano encima. Y cuando intervengas en la WIkipedia no olvides de firmar. Robespierre; 12:15 3 oct 2007 (CEST)