Discusión:Guion

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Acentuación de los monosílabos con diptongo en los títulos[editar]

Con motivo del reciente traslado de Dion Crisóstomo a Dión Crisóstomo, encontramos que el diccionario panhispánico de dudas establece que:

guion o guión. ‘Escrito que sirve de guía’ y ‘signo ortográfico’. La doble grafía, con o sin tilde, responde a las dos formas posibles de articular esta palabra: con diptongo (guion [gión]), caso en que es monosílaba y debe escribirse sin tilde; o con hiato (guión [gi - ón]), caso en que es bisílaba y se tilda por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es la normal en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se articula con hiato y resulta, pues, bisílaba. Debido a esta doble articulación, y con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en la última edición de la Ortografía académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta tónica se considere diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por ello, en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion, prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos sílabas puedan seguir tildándolas.
(Las negritas y cursivas son mías)

Dado que el uso acentuado es permisible, creo que no debería ser obligatorio corregirlo en el cuerpo de los artículos, porque por las dos articulaciones posibles en muchos casos encontraremos fuentes que lo señalen acentuado, pero el título del artículo debería ir siempre sin acentuar, que es la opción establecida como preferente por la RAE. Saludos ;) wikisilki|iklisikiw 15:22 21 nov 2008 (UTC)[responder]

Actualizo: La Asociación de Academias de la Lengua Española prescribe, desde la publicación en diciembre de 2010 de la Ortografía de la lengua española, la obligación de escribir sin tilde los diptongos ortográficos:
[...] lie [lie], guion [gión], truhan [truán] o hui [uí] resultan ser monosílabas a efectos de acentuación gráfica y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde (v. § 3.4.1.1).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ortografía de la lengua española, Madrid, Espasa, 2010, pág. 235.
Escarlati - escríbeme 22:47 12 sep 2012 (UTC)[responder]
Está muy bien la recomendación del panhispánico pero es evidente que hoy por hoy no es el final de la historia sobre guión / guion. Todos hemos leído la recomendación de 2010, pero no parece ser un absoluto pq otras ediciones de documentos de la propia RAE que no han sido derogados siguen aceptando los dos usos. Creo que ante la duda debemos seguir la vía del máximo respeto a las opciones aceptables. Y quiero ser tajante en esto, en español moderno EXISTEN pronunciaciones diferentes en diferentes países (en países como España guión bisílabo es casi universal y en México es universal guion). Wikipedia siempre ha seguido la vía de considerar igualmente válidas las alternativas de diferentes países en pie de igualdad, algunas publicaciones de la RAE recientes (entre ellos el diccionario, se puede consultar online) aceptan formas como guión, a pesar de lo que dice el panhispánico existe una contradicción con la realidad de la pronunciación de países como España y con otras de sus publicaciones, --Davius (discusión) 22:10 23 feb 2015 (UTC)[responder]

La tilde en la "o", no la convierte en bisílabo. La única función de esa tilde es estar ahí porque estamos acostumbrados a que esté ahí. No tiene nada que ver con que se pronuncie como bisílabo porque la tilde en la vocal fuerte "o", no rompe el diptongo. Esto viene de usar las tildes para dos cosas distintas, y de ahí el error. Usamos la tilde para reflejar el acento prosódico cuando es esdrújula, llana terminada en consonante distinta de N o S, o aguda terminada en vocal, N o S; pero además la usamos para diferenciar palabras con la misma grafía (tilde diacrítica) y para separar diptongos y convertirlos en hiatos. Para ninguno de estos casos sirve la tilde en "o", y esta palabra relfeja muy bien que, en español, no es posible definir inequívocamente mediante una grafía única todas las palabras que existen en nuestro idioma. "Guion", así escrita, tenderíamos a pronunciarla como monosílabo, pero "Guión" no cambia eso, puesto que para romper ese diptongo habría que usar una tilde en la vocal débil, lo que la convertiría en "Guíon", bisílba pero LLANA. La pronunciación "gui-ón" (bisílaba aguda), no hay forma de representarla en nuestro idioma, porque la forma de separar diptongos para construir hiatos es una chapuza, y no lo permite. Así que ahí falla nuestro idioma en ese ideal tan loable de que "se escribe como se dice", pues no siempre es posible cumplirlo. Otro ejemplo, en otro sentido, es la palabra "hiato", que dadas las reglas de nuestro idioma, deberíamos leerlo bisílabo "hiá-to", y cuya forma tradicional de pronunciación "hi-á-to" no hay forma de representarlo gráficamente. Es por eso que tiene sentido eliminar esa tilde, y no atenta contra nada, al contrario, aporta uniformidad al idioma. Que en unos sitios se pronuncie "guion" y en otros "gui-ón" no tiene, dadas las limitaciones del idioma, dos grafías distintas. Serían la misma, y sería "guion".

Siempre he pensado que para este tipo de cosas habría sido genial que se usara el símbolo "·" (el puntito de la L geminada que usa el catalán, por ejemplo) para separar diptongos y crear hiatos, y no tener que usar una tilde gráfica que ya tiene otros usos más importantes (el acento prosódico) y que ofrece limitaciones muy grandes.

Saludos.

--Loquo Archivo:BanderaCartagena.png (Ládrame) 14:50 25 ago 2015 (UTC)[responder]