Discusión:Dictablanda de Dámaso Berenguer

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Título[editar]

He visto los rifirrafes con el título del artículo. Pienso que si el argumento para llamarlo "Dictablanda" es que abarca los gobiernos de Berenguer y Aznar, entonces habría que quitar el nombre del general del actual título y dejarlo en "dictablanda" a secas. El problema es que hay otro artículo con ese título. Se podría titular "Dictablanda (España)". Otra posibilidad sería segregar el artículo en dos: uno para el gobierno de Berenguer y otro para el de Aznar. Un saludo.--Chamarasca (discusión) 19:37 30 sep 2013 (UTC)[responder]

Cuando creé el artículo lo llamé "Dictablanda" de Berenguer, con comillas, para referirme al período comprendido entre la dimisión de Primo de Rivera y la proclamación de la República. Utilicé ese título porque es el que usa generalmente la historiografía, aun sabiendo que comprendía dos gobiernos, el del general Berenguer y el del Almirante Aznar. Después comenzó el lío. Primero fue la cuestión de las comillas, alegando los que las suprimieron que iba en contra de las normas de estilo de wikipedia. A mí me pareció un error, porque en los libros sobre el tema que yo utilicé, y que están citados en la bibliografía, se emplean las comillas, ya que el origen del término es periodístico. Después vino lo de poner en la entradilla lo del gobierno Berenguer en primer lugar como si el artículo sólo hablara de él. Confieso que me despisté y que no lo corregí. Y hace unas horas se producido el golpe de gracia: ahora el artículo se llama "Gobierno del General Berenguer", con lo que ya no se sabe qué pinta en todo esto el Gobierno de Aznar. Por eso, para intentar arreglar el desaguisado, y como wikipedia no te deja volver a utilizar nombres que no han sido eliminados, he tenido que recurrir a "Dictablanda del general Dámaso Berenguer" para restaurar el sentido originario del artículo y de ahí el rifirrafe. La propuesta de hacer dos artículos separados haría que el artículo perdiera buena parte de su sentido que es explicar el proceso histórico "de la Monarquía a la República". Si se pudiera, yo volvería al título original: "Dictablanda" de Berenguer, que es como aparece en los libros citados. Sigo reivindicando las comillas. La norma de estilo de Wikipedia, creo que valdría la pena saltársela por una vez.--Libertad 17 (discusión) 21:32 30 sep 2013 (UTC)[responder]
Disculpa. Quien modificó la introducción fui yo. Me guié por el título. ¿Seguro que no se puede recuperar el nombre anterior? A mí me suena que ha habido guerras de ediciones en las que el nombre de un artículo ha cambiado varias veces, yendo y volviendo.--Chamarasca (discusión) 20:56 1 oct 2013 (UTC)[responder]
Cada vez que lo he intentado no he podido. Pensaba que los más veteranos tal vez sabrían cómo se puede hacer.--Libertad 17 (discusión) 21:19 1 oct 2013 (UTC)[responder]
Yo no tengo tanta experiencia, sobre todo en este tipo de cuestiones. Quizá no se puede precisamente porque hay una referencia circular (se redirecciona de una página a otra y de la otra a la una). Es posible que necesites la ayuda de un bibliotecario. Una posibilidad es pedir ayuda en el tablón de los biblios. Probablemente en el de "otras peticiones".--Chamarasca (discusión) 21:23 1 oct 2013 (UTC)[responder]

Grupo de Acción Republicana[editar]

Otro usuario con el que un bibliotecario me ha prohibido interactuar ha deshecho esta edición mía con el argumento de que Las referencias hablan de AR, no del GAR. Es posible que alguna fuente hable de "Acción Republicana" sin distinguir entre el Grupo de Acción Republicana, agrupación política republicana creada en 1925, y el partido político de izquierdas Acción Republicana surgido como tal en 1931. El nombre es similar. Pero los editores tenemos que interpretar lo que dicen las fuentes de forma crítica y analítica. Puesto que el Pacto de San Sebastián se celebró en 1930, es evidente que Azaña no pudo participar en representación de un partido que no fue creado hasta mayo de 1931. Ruego precisión a la hora de colocar los enlaces.--Chamarasca (discusión) 12:24 31 ago 2014 (UTC)[responder]

Y yo te rogaría que dejaras de convertir en una batalla cualquier edición que otro usuario haga y que contradiga tu visión absoluta, especialmente cuando estás ignorando la en:WP:TRUTH para ¿dar publicidad? a un artículo de tu creación (que esa otra vieja historia). Yo me ciño a WP:VER y si las fuentes hablan de Acción Republicana, no puedes manipularlo y venir con argumentos de que hay anacronismos. No soy el único usuario que ya te ha llamado la atención sobre esto.--Manuchansu (discusión) 12:54 31 ago 2014 (UTC)[responder]

Enlaces rotos[editar]

Elvisor (discusión) 14:04 30 nov 2015 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Dictablanda de Dámaso Berenguer. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:47 5 mar 2018 (UTC)[responder]

MAl explicada la llegada de la república[editar]

Tanto en esto como en otros artículos, se sigue explicando de manera rocambolesca, la proclamación de la República. Unas elecciones municipales, que se "entendieron" como plebiscito, república o monarquía. ¿El resultado? Más votos para las candidaturas monárquicas, frente a las anti-monárquicas, miren en la Hemeroteca de La Vanguardia el diario del 14/04/1931, página 28, columna 3ª, cómo iba el recuento por provincias. Escalofriante, quitando Barcelona, Lérida, Gerona y un empate en Madrid, en el resto el número de candidatos monárquicos elegidos, era muy superior al de anti-monárquicos. Insisto, justificar la llegada de la República, con una derrota en las urnas, es engañar ala gente. Y en ese mismo diario, ya se atisbaba la dimisión de Alfonso XIII. ¿Se imaginan un candidato hoy con un 58% de los votos, saliendo en la TV anunciando su dimisión porque no percibe "el cariño del pueblo"? A lo que voy es que debería justificarse de una manera más creíble, todo lo que pasó en esa época, con pequeñas suposiciones, como que el rey firmó su renuncia con una pistola en la sien, o que la república estaba ya pactada y pocos partidos veían otra solución mejor, o lo que sea.