Discusión:Cultura tolteca

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Insulto eliminado)

El último párrafo del apartado historia no tiene un estilo muy enciclopédico, parece más una charla que le estuvieras dando a alguien en un bar. Además también necesita una correcta división en párrafos para que sea más fácil de leer.


Proporcionarle la información más reciente y verificable. Sostener un error histórico no sólo daña al buscador, sino también el entendimiento general que se tiene del México antiguo. Quienes afirman que los moradores de Tula, en Hidalgo, se llamaban a sí mismos "toltecas" y se consideraban el centro de la Toltequidad, deberían PROBARLO. ¿No te parece? Por una cuestión de honestidad.

Lo que se puede probar (hasta donde yo sé), es lo que dijeron las FUENTES documentales del México antiguo: que la Toltecayotl era una condición genérica. La mayoría de los libros serios de antropología e historia escritos a partir de la década de 1970 reconocen este asunto, y a estas alturas es lamentable que se insista en desinformar al público.

Saludos, Frank.

Ajá: ¿y cómo vamos a hacer para llamar a los moradores de Tollan-Xicocotitlan? ¿Nos vamos a poner aquí a inventar un nombre nuevo? Por lo menos me parece que la solución de López Austin es más apropiada, cuando separa a los toltecas arqueológicos de los míticos, al conservar el gentilicio tolteca para los primeros y añadir a la terminología científica el de zuyuanos para los segundos. Recordemos que Wikipedia no es una fuente primaria, así que no nos vamos a poner aquí a resolver los errores históricos de los arqueólogos. Igual habría qué hacerlo con los olmecas, porque como no hablaban náhuatl, pues ese no es su nombre apropiado... Vaya. Yavidaxiu 17:34 16 abr 2007 (CEST)

(Insulto editado)

Información inexacta[editar]

Los apartados sobre Citas y lo que tiene qué ver con el movimiento neotolteca nada tienen qué ver con la información arqueológica disponible o son datos descontextualizados. Por ello, a quién consulte este artículo, se le recomienda tenerlo con preaución, por lo menos hasta que sea posible reformarlo. Saludos. Yavidaxiu 00:18 13 nov 2006 (CET)

Yo considero por el contrario que deberia de dejarse al lector la posibilidad de decidir que es que; no es cierto que en los libros de wikilibros no se hable de los Toltecas como cultura tambien: hay un apartado todo relativo a ello, y que copia tal cual ese articulo alla. Considero sin embargo tambien que lo mismo podria llevar a confusiones, el mismo lector, siendo las dos cosas tan recientes como son (por lo menos, en esta parte del mundo, o sea: fuera de Mexico, o latin America). Estando asi las cosas, no voy a insistir mas, pero os hago la invitacion a reflexionarlo mas, antes de decidir definitivamente que seria lo mejor para el que busca simplemente informacion 87.9.122.234 02:13 5 dic 2006 (CET)
Básicamente, lo que hay en los wikilibros tiene que ver con el llamado pensamiento castanediano, que ha sido puesto en duda por la mayor parte de los antropólogos serios. La raíz de la duda es que nunca cita fuentes ni informantes veraces, y su propia existencia es motivo de discusión. En México, ningún arqueólogo acepta que los toltecas hayan sido de la manera en que propone el señor Castaneda, y las referencias a Florescano son una interpretación interesada de su trabajo sobre Quetzalcóatl. Puedo asegurar que la gente que busca información mayoritariamente son personas que desean saber algo sobre la cultura histórica, no sobre el castanedianismo. Lo mejor es mantener las cosas separadas. Yavidaxiu 04:09 5 dic 2006 (CET)
El wikibook aunque ha sido nombrado asi no habla solo de Castaneda. Repito: hay un capitulo ENTERAMENTE dedicado a los Toltecas historicos; en si, ha sido trasladado praticamente el intero articulo de aqui alla. 82.58.182.52 08:45 8 dic 2006 (CET)
Por lo mismo, está mal. Yavidaxiu 17:35 16 abr 2007 (CEST)

Imágenes[editar]

Este artículo sería más completo si le pusieran más imágenes y cuadros. Yo no sé cómo.

dato inexacto[editar]

Chichén fué conquistada por una rama "putun" llamada Itzaes. Estos putunes eran grupos maya-chontales provenientes del sur de Tabasco. Eran exelentes navegantes, motivo que provocó un desarrollo marino-comercial típico del post-clasico en la zona del caribe. Se asentaron en la costa de Quintana Roo y fundaron el pueblo y puerto de "Pole" (actual Xcaret) y de ahí subieron hacia Chichén en el 918. No se puede afirmar que los toltecas recorrieron todo el golfo e invadieron Chichén Itza. Sino más bien afirmar que tuvieron una enorme influencia arquitectónica entre los maya de Chichén Itza en la que el estilo Puuc predominaba en ese entonces. --Maximon123 (discusión) 10:32 15 ago 2008 (UTC)[responder]

El artículo contiene todo un párrafo en el medio, en el que habla de ciclos de venus y divinidades, que evidentemente no tiene ningún fundamento o fuente.... Esto es wikipedia o la enciclopedia de los atlantes?--201.213.158.19 (discusión) 23:03 2 dic 2008 (UTC)ñ[responder]



Propongo cambiar el nombre de las clases s se leen demasiado marxistas

Párrafo confuso[editar]

¡Urge corrección de estilo a todo este segmento!:

"Estos ciclos hacen referencia a las etapas de Quetzalcóatl para poder ser hombre – Dios, que representan las etapas de los humanos (en el catolicismo, nacimiento – vida – resurrección). Esta cultura fue muy especial, ya que en el traje de los Atlantes se encuentran representadas todas estas etapas, como el espejo negro que hace que Quetzalcóatl vea sus errores para purificarse (¿Por eso es importante?). Otra pieza importante es el Chacmool, que representa al mismo Quetzalcóatl saliendo de la etapa del fuego,, escondido debajo de la tierra. Aparece representado mientras entrega él mismo el fuego a la superficie, que es cuando Venus no aparece en el horizonte para luego resurgir en el horizonte. Se dice también que esta ciudad fue una de las más difíciles de convertir al cristianismo. Sahagún era el encargado de hacerlo, ya que tenían muy bien arraigadas sus creencias (¿De verdad por eso fue el "encargado"?). Por ello, Sahagún aprovechó el significado de la montaña Xicuco y el Sol sobre la misma, lo cual era una de las etapas de Quetzalcóatl surgiendo como sol y Dios. Esto Sahagún lo representó como una flor, para que los toltecas asimilaran y pudiesen ser cristianizados.[cita requerida]

Esta ciudad era envidiada por los aztecas que en contraste con los toltecas tenían otra visión de Quetzalcóatl (¿...?) les había enseñado. Esto provocó un desorden de ideas haciendo que pasaran a haber más sacrificios humanos que los Aztecas creían que era lo mejor. Con la invasión de los españoles los aztecas confundieron a Cortés como la resurrección de Quetzalcóatl esto provocó la anulación de guerreros sobre ellos quedando confundidos (¿?). También se dice en Tula (Tollan, ciudad de los Toltecas) se fueron a enterrar las galletas rancias que Cortes dio como intercambio del oro. (¿De verdad esto va aquí?)"

No solamente es difícil comprender estos párrafos por su mala redacción sino que, a mi juicio, requieren un apartado diferente donde se hable específicamente de la ciudad de Tula o las leyendas del Monte Xiuco. Pasa de querer reforzar la teoría de Tula = "Tollan", a hablar indistintamente sobre leyendas, arte, dificultades para la conversión religiosa, etc. Por favor, alguien que sepa hacerlo corríjalo o elimine toda esa mezcolanza de información confusa.

___________________________________________________________________________________________________________________________________


Sería interesante que se revisara este párrafo, no se entiende que quisieron decir. está muy mal redactado: "Esta ciudad fue envidiada por los Aztecas que a lo contrarios de los Toltecas tenían otra visión de Quetzalcóatl les había enseñado,esto provocó un desorden de ideas haciendo que pasaran a haber mas sacrificios humanos que los Aztecas creían que era lo mejor, con la invasión de los españoles los Aztecas confundieron a Cortes como la resurrección de Quetzalcóatl esto provocó la anulación de guerreros sobre ellos quedando confundidos, también se dice en Tula (Tollan, ciudad de los Toltecas) se fueron a enterrar las galletas rancias que Cortes dio como intercambio del oro"

traslado cultura a reino[editar]

Buenas tardes, @Davius:
No me parece adecuado que se le cambiara el nombre al artículo. Creo entender que es común identificar como Cultura a los diferentes asentamientos mesoamericanos. petrohs (gracias) 00:45 23 ago 2015 (UTC)[responder]

Ya debería existir el artículo cultura tolteca, aunque ciertamente gran parte del artículo se basaba en el período más concreto de la existencia del reino tolteca ¿Te parece si creamos artículos diferentes (repitiendo un poco de información entre ellos y autolinkándolos)? Lo normal es que las entidades estatales independientes de historia conocida tengan artículo y que simultáneamente las culturas materiales arqueológicamente documentadas pero de historia desconocida se denominen "cultura" tenga artículo independiente. En el caso de los toltecas se conoce un período histórico, si bien su presencia material es anterior a la formación del reino, por esa razón creo que deberían existir dos artículos, --Davius (discusión) 01:33 23 ago 2015 (UTC)[responder]
Buenas noches.
Tendrás un ejemplo de civilización con reino y cultura para que me pueda dar una idea a lo que te refieres, gracias. petrohs (gracias) 01:53 23 ago 2015 (UTC)[responder]
Claro, un ejemplo de lo que digo se encuentra en Cultura egipcia junto al que se encuentran imperio antiguo de Egipto o imperio medio de Egipto. Otros dos buenos ejemplos son muiscas (cultura) y confederación muisca y cultura chimú y reino chimú. Igualmente podría haberse hecho con cultura maya y reinos como el de Mayapán o Tikal (aunque en este segundo caso wikipedia trata las tres como culturas arqueológicas, relegando su historia política que por haber sido establecida sólo recientmente es menos conocida), --Davius (discusión) 18:01 23 ago 2015 (UTC)[responder]

Dinastía tolteca[editar]

Arreglé la lista genealógica con base en Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, en su texto de la "Sumaria Relación".

Las fechas en este autor muestran principalmente dos versiones, la segunda es la más difundida proveniente de la "Historia de la Nación Chichimeca" (véase Bibliografía en el artículo) que recorren los eventos 52 años más atrás, página 65:

  • 510-562 Chalchiutlanetzin
  • 562-613 Tlilquechahuac
  • 613-664 Huetzin
  • 664-716 Totepeuh
  • 716-768 Nacazxoch
  • 768-826 Tlacomihua (Mitl)
  • 826-830 Xiuhquetzin
  • 830-882 Iztaccaltzin (Tecpancaltzin)
  • 882-934 Topiltzin (Meconetzin)

Se sugiere usar las dos versiones, únicamente es necesario aclarar el origen de la versión y mencionar la existencia de la otra. Akapochtli | ¡Tleitzin tinechmolwilia! 02:51 31 ago 2018 (UTC)[responder]