Discusión:Calvarrasa de Arriba

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Extraído del artículo principal, habría que decidir si realmente tiene sentido colocarlo aquí y, en caso de que si, darle forma antes. --Dhidalgo (discusión) 15:46 22 oct 2008 (UTC)[responder]


Festividades[editar]

Muchas de las fiestas, aquí nombradas hoy día se han perdido

SAN ANTONIO ABAD 17 DE ENERO

Es el patrono de los animales y ganados. La fiesta comenzaba con la Misa por la mañana, en la que se le pedía la protección del santo para los animales del pueblo. Al terminar la Misa la gente iba a sus casas a por los mejores animales y con ellos daban una vuelta alrededor de la Iglesia para pedir la bendición del santo. Se traían los animales mas lustrosos: gallos, perros, gallinas, corderos… Se traían también los mejores bueyes y mulas. Todos tenían que dar la vuelta a la iglesia. Solía hacerse también mientras la Misa. Desde dentro de la iglesia se oía el ruido y la jarana que metían los animales. A los burros se les colgaban grandes cencerros para que hiciesen más ruido y se les oyese bien. Cuando también existía el porquero, que se encargaba de cuidar a los marranos de todo el pueblo, venia él desde el corral donde los guardaba y daba la vuelta a la iglesia con toda la piara. Lo mismo hacia el cabrero con todas sus cabras. Al final se traían a los toros y novillos, se les soltaba en la plaza para que se peleasen entre si, a ver quién resultaba mas fuerte. Igual se hacia con los perros mas bravos y fieros. A veces los novillos se escapaban por las calles adyacentes y hacían correr a los mozos y esconderse a las muchachas en sus casas. Todo esto se hacia con la intención de que San Antón protegiese a estos animales para el resto del año, conservándoles la buena salud. Antes del desfile de animales se había tenido la procesión con la imagen del santo. Por la tarde, al bar y a la taberna, ya que era día de fiesta y no se trabajaba. Los mozos y mozas iban al salo del baile a pasarlo bien al son del tamboril y la dulzaina.


SAN FABIAN Y SAN SEBASTIAN 20 DE ENERO

Se decía la Misa de estos santos mártires de tradición encargada por el ayuntamiento. Después se tenía la procesión con la imagen de San Sebastián. La fiesta la tenían los del ayuntamiento. Se mataban unos cabritos y se hacían bizcochuelos para después. La fiesta se continuaba luego con buenas sesiones de julepe. Por la tarde se iba al salón del baile. El tío Quico (sacristán) pedía siempre en el Rosario a San Fabián y San Sebastián para que librase al pueblo de la peste.


SAN VICENTE FIESTA DE OTERO 22 DE ENERO

Era una fiesta sencilla en la que participaban todos los vecinos de Otero y a la que asistían como invitados todos los vecinos de Calvarrasa de Arriba, siempre que hiciera buen tiempo y la nieve o el hielo no hubieran caído días antes. La víspera se preparaba el baile en alguna panera, al son del tamboril y la dulzaina o buenos músicos. El día de la fiesta por la mañana se trasladaba el párroco para decir la Misa acompañado de un buen sermón como requería la ocasión. Al final había un baile en torno a la iglesia si el tiempo acompañaba. Luego venia la comida de la fiesta. Suculenta paella, pollos y cabritos que se criaban en casa. Por la tarde otra vez baile. En algunas casas, se echaba la partida y sin levantarse de la mesa se servía la cena. Después de cenar, se volvía al juego, y así toda la noche. San Vicente, no tenía noche mientras la mocedad se divertía en el baile. Al día siguiente, desayuno y otra vez baile para la juventud.


FIESTA DE LAS CANDELAS 2 DE FEBRERO

La víspera de la fiesta, el día 1, las mozas iban a la iglesia por la tarde para preparar la imagen de la virgen, vestirla y ponerla en andas y de paso dar un repaso a los cantos del día. Se compraba y se adornaba la ofrenda de la Misa: un par de pichones, como el evangelio de la fiesta de este día. Así quedaba preparada la celebración. El día siguiente se tocaba con fuerza a la Misa de la fiesta. Al ofertorio cuatro mozas cargaban con la Virgen en las andas y desde la parte de atrás del templo avanzaban hasta el presbiterio, haciendo tres pardas y venias y acercando la ofrenda de los pichones. Mientras y durante toda la Misa se iban cantando las coplas tradicionales de la Misa de este día. Al final de la celebración se hacia también la procesión con la virgen y las mozas ataviadas, en torno a la iglesia. Por la tarde la mayordomas y las aferentes e reunían a compartir una merienda, a la que invitaban a todas las mozas. Sobre los primeros días de febrero hay unos versos que recogen las celebraciones de estas fiestas: “el primero Santa Brígida. El segundo Candelero. El tercero Brasero. El cuarto Andresero y el quinto Aguadero…”

Copla de la fiesta de las Candelas Hoy hace cuarenta días, que pasó la Noche Buena Y por eso sale a Misa, María llena de gracia. Ya levantan a la virgen, de la mesa donde esta Mientras celebra la misa el ministro del altar. La virgen como esta tan pobre, no le ofrece a Dios cordero Que le ofrece tortolitas, como manda el Evangelio. Virgen de la Candelaria, dónde vas con ese niño Que ha nacido en un portal, a la inclemencia del frío. El anciano Simeón, se reclina en su regazo Tiende ya su dulce abrazo, mira la Estrella del Mar. La virgen es una espiga, que nunca se desgranó Parió virgen siendo virgen y siempre virgen quedó Virgen de la Candelaria, ya soltaste la paloma Para llevar la noticia, al Rey de la eterna gloria. Noticias venid, doncellas llegad A llevar a la virgen María Que va con su hijo a ofrecer al altar.


FIESTA DE SANTA AGUEDA 5 DE FEBRERO

La fiesta estaba organizada cada año por cuatro mayordomas .Se escogían de las ultimas recién casadas por orden, según les iba tocando cada año. Su misión era organizar la fiesta, aunque eran ayudadas con donaciones de comida y dulces, por parte de algunas otras mujeres. Las mayordomas con el paso del tiempo se fueron resistiendo a encargarse de la organización dado que los gastos eran cada vez mas cuantiosos y recaían exclusivamente sobre cuatro. El día antes ya desde mediodía sonaban las campanas y empezaba el alboroto de todas las mujeres. Al anochecer ya estaba preparada la hoguera en la plaza, en torno a la que se bailaba a son del tamboril. Antes, durante la tarde, las mujeres preparaban la iglesia. El día de la fiesta, de mañana el tamboril iba a buscar a la mayordoma mayor y después a las demás. Éstas llevaban bollo Maimón para la ofrenda de la misa. Después, se repartían fanegas enteras de castañas que se habían cocido anteriormente. Por la tarde, había baile en la plaza hasta el anochecer. Las mayordomas tomaron costumbre de pedir dinero para luego ellas celebrar una merienda más suculenta. Las mayordomas solían vestir este día con el mismo traje de su boda. En los últimos años, un grupo de mujeres emprendedoras han asumido la tarea de organizar la fiesta a la antigua usanza, contando con la colaboración económica de de todas las mujeres del pueblo. Gracias a ellas pervive esta tradición en el pueblo.


SAN JOSE 19 DE MARZO

Se nombraban a los mayordomos, todo el que se apuntase, responsables de la fiesta. Se compraba entre todos el cirio para alumbrar en el trabajo durante todo el año. El la Misa los mayordomos hacían una ofrenda de dinero. El señor cura remataba la función con un buen sermón en honor al santo. Luego, procesión con la imagen. Al señor cura se le invitaba a desayunar en casa del primer mayordomo.

Hubo años en los que apuntaron más de cuarenta mayordomos para responsabilizarse de la fiesta.



SAN ISIDRO LABRADOR 15 DE MAYO

Existía una Junta de la Cooperativa o del Sindicato que organizaba todos los años la fiesta. Casi todo el pueblo pertenecía a esta cooperativa que organizó D. Mateo, párroco del pueblo. Se contribuía con una cuota al año. Y prestaba varios servicios a todos: Se hacían préstamos de dinero Se compraban alimentos en común Se traía el pimiento para las matanzas y el vino. Actuaba como un banco de tipo rural La fiesta consistía en la Misa solemne en la que hacían buena ofrenda los miembros de la Junta. A continuación se tenía la procesión con el santo y la bendición de los campos. Al final los hombres entonaban el himno de la fiesta al santo patrón. Después, acompañados del tamboril, los socios y hombres del pueblo tomaban unos dulces en el salón del Sindicato. Por la tarde se iba a una era cada cual con su merienda, había vino, baile… para todos y ya se sabe “vino de balde, chispa pa casa”. Los hombres se ponían un poco jarduchos. Al perderse la costumbre de ir a la era, los hombres los hombres se reunían por la tarde en el Sindicato a merendar. Unos días antes de la fiesta, durante nueve días seguidos, se tenían las misas de los Buenos Temporales, pagadas por la Hermandad de Labradores y Ganaderos.

La Junta de la Cooperativa se renovaba cada cierto tiempo y así iban variando los Mayordomos.


FIESTA DE LA PEÑA

Se comenzaba el domingo por la tarde. Eran tantas las ocupaciones para preparar la fiesta que muchas mujeres se empleaban desde el amanecer y ni siquiera iban a misa por preparar bien la comida. Se preparaba: La chanfaina El sábado ya se mataba el cordero Se hacían morcillas

Domingo por la tarde Se iba a arreglar la plaza, los hombres y mozos. Se llevaba la merienda y buen vino. Iba la música. No asistían las mujeres. Luego ya en el pueblo se hacia baile en la plaza. Se tiraban cohetes y se repicaban las campanas.

Lunes , la Peña grande, por la mañana A las seis o las siete iban los hombres a beber la limonada y a encerrar a los toros en los toriles. Luego al venir se comía la chanfaina y se tocaba a misa. Se comenzaba la procesión para llevar a la Virgen a la ermita celebrándose allí la misa. Al concluir se continuaba con la procesión en torno a le ermita, momento en que los devotos pagaban pujan por llevar las andas pagando ciertas cantidades de dinero por ello. Al terminar la gente regresaba a l pueblo en familia a comer al pueblo. Por la tarde todos a coger sitio en los toros, donde se congregaba mucha gente, cerraban los comercios en Salamanca y la gente venia en caballerías, coches de caballos. Siempre hubo bueno toros y toreros. Se dice que el Niño de la Capea toreó por primera vez en Calvarrasa de Arriba. Después se tenía baile en la ribera con buena música. Juegos de calva, la gente forastera se quedaba aquí a merendar. Solía haber muchas borracheras. Los confiteros vendían almendras y avellanas. Por la noche también baile en la plaza del pueblo. Esta fiesta de la Peña era costeada por los mayordomos, los recién casados. Por eso con el tiempo se dejó de nombrarles porque no podían costear tanto gasto.


Martes, la Peña chica Por la mañana se tenía la alborada por el pueblo. Se tomaba aguardiente en casa de los mayordomos. Se iba a buscar a la Virgen a la ermita. Iban sobre todo, los mozos que entraban en quinta. Se recibía a la entrada del pueblo y desde allí se encaminaban a la Iglesia para la Misa. Este segundo día se estrenaban los vestidos nuevos para el baile. Las casadas “echaban la falta” para ver quién llevaba el mejor vestido. La comida también era propia de fiesta: Tostón, cabrito, paella, cordero, ternera… Dulces, brochetas, bollo Maimón, perrunillas, mantecados, flores… Se preparaba un licor especial: aguardiente, anís azafrán y azúcar. Después de comer otra vez baile. Era una fiesta muy concurrida. Carros enteros de gente se acercaban desde Carbajosa de la Sagrada, Machacón, Mozarbez, Pelabravo, Arapiles… Era una autentica romería, muchos venían a pie. Se trata de una fiesta que se ha conservado bastante bien, por ser la fiesta del pueblo, el Ayuntamiento asumió el papel de los antiguos mayordomos. Se siguen repitiendo la mayoría de los actos y celebraciones todos ellos en honor a Nuestra Señora Virgen de la Peña.


DÍA DEL CORPUS.

En honor del Santísimo Sacramento se echaba tomillo por todas las calles del pueblo. Se tenía la santa Misa y a continuación la procesión con el palio y la custodia. Las señoras que tenían voluntad preparaban en sus casas un altar para detenerse la procesión y dar bendición. Si había niños pequeños en casa se ponía una cama y se echaba allí al niño para que le alcanzara también la bendición. Solían hacerse tres o cuatro altares por todo el pueblo. Se concluía la procesión en la puerta de la iglesia.


SAN ANTONIO 13 DE JUNIO

Se tenía la Misa, encargada por sus devotos luego seguía la procesión con la imagen del santo.

FIESTA DE SAN PEDRO 29 DE JUNIO

Se nombraba mayordomos a voluntad. Estos preparan al santo. Se preparaban también todos los santos de la iglesia. Había cierta pugna por llevar las andas. Se ataban a ellas pañuelos para reservarse el derecho a llevarlas. Dentro de la misa los mayordomos hacían la ofrenda. Al final se tenía la procesión. Los mozos rivalizaban con gallardía los pendones y estandartes. Después de la procesión el Ayuntamiento les regalaba con limonada a todos los que habían llevado las andas de todos los santos en la procesión.

Por la tarde había baile. La música era costeada por los quintos. La víspera, loa quintos hacían el arco delante de la Iglesia. A media tarde iban a cortar los ramos para ponérselos en las ventanas a las mozas. También se ponía el mayo en la plaza. Por la noche comenzaba la ronda a las mozas. Se cantaban también además de los cantos de ronda canciones tradicionales. Toda la noche de “beberreta”

LA FIESTA NUEVA 8 DE JULIO

Por la mañana se trabajaba, regando o recogiendo algarrobas hasta la hora de la misa que volvía todo el mundo al pueblo. Se cantaba a la Virgen en acción de gracias por haber librado al pueblo de una enorme tormenta. Por eso cuando había tormenta se sacaba la imagen de la Virgen al atrio de la iglesia. Después había procesión. Por la tarde seguía ka fiesta, paseo y baile. La fiesta la pagaba el ayuntamiento.

FIESTA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO (primer domingo de octubre)

Se nombraban cuatro mozas solteras, voluntarias para llevar la fiesta. Pagaban la Misa y el baile para todos. Cohetes y música. En la procesión con una imagen antigua de la virgen (que ha desaparecido) las andas solo las llevaban las mayordomas. Luego invitaban a sus casas a sus amistades a dulces y aguardiente.