Ir al contenido

Discusión:Código del Trabajo de Chile de 1931/Archivo 01

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bibliografia[editar]

THAYER ARTEGA, William; NOVOA FUENZALIDA ,Patricio (1987) :“Manual de Derecho del Trabajo”, Tomo I, Editorial Jurídica p. 42-43 64-69

MELIS VALENCIA, Christian; SÀEZ CORLIER, Felipe (2000): “Derecho del Trabajo”, Tomo I, Editorial Jurídica p. 46-51

ROJAS MIÑO, Irene (2006). “Los desafíos actuales del derecho del trabajo en Chile”. Revista Ius et Praxis, 12 (1):pp. 234 – 250. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-00122006000100010&script=sci_arttext&tlng=e [fecha de visitada 1 de octubre de 2012

EYZAGUIRRE, Jaime (2004). “Historia de las Instituciones Políticas y Sociales de Chile”. Editorial Universitaria, 10º edición, p.204-205. Disponible en : http://books.google.cl/books?id=mWNQkCpk2kUC&pg=PA205&lpg=PA205&dq=historia+de+las+instituciones+pol%C3%ADticas+y+sociales+de+chile+codigo+del+trabajo&source=bl&ots=_SR1X1L5jZ&sig=YpOz5m18gCL-DXjEKJCibzPCO20&hl=es&sa=X&ei=yvJpUP28Aoe08ASy9IH4Ag&ved=0CB8Q6AEwAA#v=onepage&q=historia%20de%20las%20instituciones%20pol%C3%ADticas%20y%20sociales%20de%20chile%20codigo%20del%20trabajo&f=false [fecha de visita 01 de octubre de 2012]

GARCIA-HUIDOBRO BECERRA, Cristobal (2010). “200 Años de Desarrollo Jurídico en el Chile Republicano Notas para un balance”. Revista Chilena de Derecho, vol. 37 N° 2, pp. 401 — 403. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-34372010000200010&script=sci_arttext [fecha de visita 01 de octubre de 2012]

RAYO PANELLA, Fernando (1950) Memorias de licenciados Derecho del Trabajo Tomo III Vol. IX. Santiado de CHILE. Editorial Juridica de Chile, 502pp.

--Cami roman (discusión) 02:57 2 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario #1[editar]

Hola. Con respecto a lo escrito:

  1. "El código del trabajo es un cuerpo legal que fue publicado en 1931 en el país de Chile" -> "El código del trabajo es un cuerpo legal que fue publicado en Chile en 1931" (lugar + fecha; "país" debe ser omitido por redundancia).
  2. El texto debe ser un artículo enciclopédico neutral, verificable y referenciado, no la réplica de una disertación grupal donde haya cabida a críticas personales; por lo tanto, expresiones como "a través de este trabajo expondremos", y las posteriores, deben quedar fuera del artículo pues son solo una declaración (bienintencionada pero del todo omisible) de intenciones del grupo encargado de redactar.

Recomiendo leer todo lo que aparece en la sección Recursos de la página del Wikiproyecto. Eso por el momento. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 21:04 2 oct 2012 (UTC)[responder]

respuesta al comentario[editar]

muchas gracias por el comentario pues nos ayuda a realizar un mejor trabajo --Cami roman (discusión) 00:59 11 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario Grupo N°6[editar]

Con respecto a este artículo, me gusto bastante, tiene una muy buena estructura con sus temas respectivos, salvo por ciertos detalles, que podrían mejorar la estética del artículo. En la sección "Antecedentes" al no poseer ningún escrito, podrían incluir allí (como subsecciones), la secciones siguientes correspondientes al "Origen del Código del Trabajo Chileno" y su "Entrada en Vigencia". También con respecto a la sección "Redacción del Código" creo que sería conveniente incluirla dentro del "Origen", ya que si la redacción del texto va avanzando cronológicamente, allí sufre un leve retroceso en cuanto a la información.

Quisiera destacar la introducción, resume bien la información que dará a conocer el artículo, es corta, precisa y no redondean en sus temas, por lo que creo que es bueno para los futuros lectores del artículo. Por último, también destacar la sección de la "Entrada en Vigencia", ya que contiene una basta información, refiriéndose al proceso que le antecedió, y no solo remitiéndose a la fecha, como siempre se acostumbra a hacer. Con mis más cordiales saludos me despido. --Meshuggah92 (discusión) 02:35 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario[editar]

Tienen un articulo muy bien redactado, con una buena estructura, con bastantes enlaces y citas, creo que seria bastante conveniente que agregaran una descripción en la estructura de su Código, ya que solo con los títulos creo que no es lo suficientemente explicativo, creo que con eso darían un plus a su trabajo, ya que esta muy bueno, espero que tengan mucha suerte con ello. --Fraancisca Viveros (discusión) 23:41 30 oct 2012 (UTC)[responder]

Cometario Critico[editar]

Los felicito por bel gran avance que veo en su artículo, pero los insto a esquematizar mas su información, ya que veo párrafos muy largos, eso lo pueden solucionas con un cuadro o tabla, o con algún recurso gráfico disponible en la edición, también los felicito por el trabajo de investigación que han llevado a cabo que se muestra en sus referencias bibliográficas, sigan con su trabajo que esta muy bien direccionado. Rayen.constanza (discusión) 02:49 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario Grupo 2[editar]

Es destacable que hayan muchas imágenes y también la redacción de su contenido , que por lo demás está ampliamente respaldado por la cantidad de fuentes bibliográficas y referencias. Algunas críticas son principalmente dar más estructura al contenido , y agregar un poco más de contenido , pero más allá de eso está excelente su trabajo . --Fzr004 (discusión) 02:56 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario #6[editar]

Hola. En lo medular su artículo me parece que está bien; posee buena bibliografía e imágenes atingentes al artículo que están tratando. El párrafo introductorio también se encuentra bien estructurado sin tantos detalles y centrándose en lo general. Sin embargo, creo que deberían poner atención en las impersonalidades. Hay pasajes de su artículo que carecen de objetividad o adquieren un carácter valorativo, apreciativo, de lo que quieren redactar. Por ejemplo "[...] en la creación de este cuerpo legal como bien menciona Jaime Eyzaguirre [...]" están valorando una opinión, lo que aleja la objetividad del asunto. Deberían modificar esa parte, y revisar su artículo entero sobre este aspecto, ya que tiene algunas más también. Por otro lado, no es necesario que citen demasiado entrecomillas. Pueden sacar las ideas generales del texto e ir referenciándolas según sea el caso. Apropósito, tal como les he dicho a otros artículos, revisen el artículo sobre cómo referenciar en wikipedia, porque repiten mucho el mismo autor, lo que no es correcto. Para citar varias veces el mismo autor existe una regla general que deben seguir. Revisen el uso de mayúsculas en las magistraturas, como "Presidente"; en los meses del año, como "Mayo", entre otras. Vean minuciosamente las comas y puntos, pues, como ocurre muchas veces, solemos colocar puntuaciones donde no se debe. Eso por el momento. Saludos y mucho éxito en este trabajo. --Estebancivilis (discusión) 04:06 31 oct 2012 (UTC)[responder]

Comentario[editar]

Hola. Le he echado un vistazo al artículo y, en general, me parece aceptable. Sin embargo, tengo algunas sugerencias:

  • Fechas (ver Manual de estilo): "13 de Mayo de 1931" -> "13 de mayo de 1931"
  • Formato (ver Manual de estilo): "en su libro “Historia de las instituciones políticas y sociales en Chile"" -> "en su libro Historia de las instituciones políticas y sociales en Chile"
  • Puntuación y redacción: "Desde 1920 en adelante la clase media avanza con propiedad" -> "Desde 1920 en adelante, la clase media ha avanzado con propiedad"
  • Comillas españolas («») en vez de comillas inglesas ("") (ver Manual de estilo): "con el llamado “movimiento militar”, el cual de una manera" -> "con el llamado «movimiento militar», el cual de una manera"
  • Puntuación y referencias (ver Manual de estilo): "una efervescencia política y social[ref 2] ." -> "una efervescencia política y social.[ref 2]" (hay varias así o con doble puntuación, antes y después de la ref.)
  • Ortografía (Ojo: un artículo que se precie de poseer una buena calidad no debe tener faltas ortográficas; quizá una buena medida es copiar el texto y pasarlo a Word y revisar la ortografía para asegurarse de que está correcta) (ver Manual de estilo: Tratamientos deferenciales, títulos, cargos y nombres de dignidad): "El Presidente Alessandri" -> "El presidente Alessandri"; "Bibliografia" -> "Bibliografía"
  • Separación entre párrafos (ver ME: Separación entre párrafos): En la sección "Estructura del Código del Trabajo", hay dos líneas de separación en vez de una.
  • Formato de cifras: según el DPD 2. b., no se debe separar ni por puntos o espacios duros el número de una ley, decreto, etc: "Ley n° 16.625, de 1967" -> "ley 16625 de 1967"
  • Orden de secciones: Referencias - Bibliografía - Véase también -> Véase también - Referencias - Bibliografía
  • Referenciar el mismo texto fuente: ver WP:REF. Sería deseable que hubiese un mayor número de ref's con las que se avale y verifique el texto en cuestión.
  • Por otro lado, y sin ser un experto en la materia, me parece que las divisiones del artículo y su tratamiento están bien. Eso es lo que puedo comentar por ahora. Revisen una y otra vez el Manual de estilo, muchas de las cosas que señalé se encuentran allí. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 19:22 4 nov 2012 (UTC)[responder]

Comentario[editar]

Hola. Le he echado un vistazo al artículo y, de paso, vi algo que necesitan corregir: en el formato de las citas deben usar las comillas españolas («») en vez de las inglesas (""). Por otro lado, me parece que está muy bien. Por favor, añadan todas las referencias necesarias y cerciórense de lo que implica un artículo bueno. Mucha suerte en el resultado. Gracias por leer este mensaje. Saludos.--Alpinu (discusión) 13:08 27 nov 2012 (UTC)[responder]