Discusión:Arthur Schopenhauer

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto Filosofía.

Correcciones[editar]

Taragüí:

Sabías de la existencia del artículo desde hace bastante tiempo... ¿Tenías que esperar a que fuera destacado para hacer tus "varias correcciones"?

Por sólo mencionar lo primero —y con eso tuve suficiente— que vi: decir que la filosofía schopenhaueriana fue "concebida esencialmente como una reacción ante el idealismo hegeliano" es no tener ni idea —pero creeme que ni idea— del tema.

Pensando bien la cosa, creo que lo peor que le puede pasar a un artículo es llegar a ser "destacado". Los buitres sedientos de vanagloria terminan por despedazarlo. Bafomet 02:06 3 may, 2005 (CEST)

Bafomet, te conviene contar hasta diez y hablar después. Llegué al artículo porque está en mi lista de seguimiento. No visito nunca la portada, así que ignoraba que estuviera destacado, y mi contacto con el métier institucional es tendiente a cero después de darme cuenta de que a Dodo y otros no hay como hablarles. Si hice correcciones, es porque me parecieron pertinentes. Si estabas tan apegado a tu propia redacción, quizás Wikipedia no era el lugar para ponerla. La gracia de esto es la colaboración.
En segundo lugar, bajá el tono. Que repitas que no tengo ni idea de Schopenhauer no lo hace más cierto. No es mi filósofo de cabecera, pero tuve ocasión de estudiarlo largamente como influencia de Horkheimer (que sí entra en mi foco de estudio). Toda la "vuelta a Kant" de Schopenhauer es una manera de eludir el fárrago, el nacionalismo, la religiosidad y el trascendentalismo de los idealistas, en especial Hegel, al que detestaba. Y, sin embargo, la negación de los géneros naturales y la identificación de los onta con la substancia única evidencian que el armazón conceptual del hegelismo eran el arma principal de la que disponía; la metafísica de Schopenhauer es la fenomenología del espíritu malgrè lui-même, sustituyendo voluntad allí donde se leía razón. En lugar de tener pataletas infantiles porque alguien tocó "tu artículo", leé más adelante, y abrí la cabeza. Ignoro quien te dió tantos pergaminos para hablar de Schopenhauer con inflaibilidad ex cathedra, pero si así fuera, hacé lo que corresponde y traé a colación tus fuentes. Por mi parte, la referencia es a Hasse, Heinrich. Schopenhauers Erkenntnislehre als System einer Gemeinschaft des Rationalen und Irrationalen: ein historisch-kritischer Versuch. Leipzig: F. Meiner, 1913. Puedo buscar más, si te gustan. Y si tenés referencias a gente que opina lo contrario estoy completamente de acuerdo con modificar la redacción a "segun ciertos autores, su filosofía...".
En tercer lugar, si los comentarios van a ser personales (y te hace falta leer Wikipedia:Wikipetiqueta al respecto), hacelos en la página de usuario. Acá se supone que la discusión se lleva con más altura.
En cuarto, quienquiera esté sediento será de gloria; nadie aprecia lo vano por su vanidad. Menos sílabas a veces mejoran la información, aunque no pongan tanto empeño en mostrar qué culto es el redactor. Taragüí - mensajes aquí 09:12 3 may, 2005 (CEST)
Qué cosa. ¿De verdad era necesario nombrarme así, por la espalda y a traición? Gracias, hombre. --Dodo 10:15 3 may, 2005 (CEST) PD: No sé por qué, pero al ver esta discusión se me ha venido a la cabeza el partido de fútbol entre filósofos del Circo Ambulante de los Monty Python...


Comentario[editar]

Soy nueva y veo que esto es entre gente que se conoce así que capaz me meto en lo que no me importa pero...

Por lo que me acuerdo, algunos opinan que toda la filosofía del siglo XIX es una reacción a Hegel, no? Capaz es una exageración, pero tiene un poco de sentido. Aunque sea como contrapartida. Nietzsche, cuando se peleó con Schopenhauer, lo acusó de ser otro adorador del espíritu pálido. Pero no me sé la cita :(

la Maga dixit

No tengo idea de quien edite estos articulos, en mi opinion la manera en que los presentan es absurda, contiene un lenguaje poco claro y realmente en inecesario.

parece que elguien quiere lucir mas inteligente de lo que realmente es, estas paginas son consultadas por chavos que buscan aprender y que no son expertos ni en literatura ni en filosofia creo que si se quieren lucir, mejort busquen una pagina mas especializada.

Addenda & Corrigenda[editar]

Aclaración preliminar[editar]

Como es de notorio y público conocimiento a partir de los mensajes precedentes, queda claro que la actual edición del artículo que nos ocupa está sujeta a serias controversias en cuanto a su verosimilitud y fiabilidad.

Como autor de la primera versión completa del artículo, me veo en la obligación de hacer algunas aclaraciones sobre el actual status quaestionis.

Ante todo —por si quedaran dudas al respecto— creo conveniente aclarar que no me guía el sordo ímpetu de querer imponer mi opinión contra viento y marea, ni se trata tampoco de un caprichoso noli me tangere. Creo que algo así resultaría absurdo desde el momento mismo en que decido volcar material propio en un medio como Wikipedia. Y tanto es así que me habría parecido algo digno de mención el que alguien se hubiera ocupado de ampliar, v. gr. , los puntos correspondientes a la ética, la estética y la ascética schopenhauerianas.

Muy por el contrario, mi idea es la de ofrecer aquí una reflexión adecuada acerca del tema a los efectos de que, quien se forme una primera noción del pensamiento de Schopenhauer, lo haga de la manera menos prejuiciosa y más correcta posible. La primera impresión sobre un tema, como es sabido, puede condicionar seriamente cualquier interpretación ulterior.

Antecedentes[editar]

A continuación pasaré a explicar por qué razón considero absurda la afirmación acerca de que la filosofía schopenhaueriana fue "concebida esencialmente como una reacción ante el idealismo hegeliano".

Antes de proceder, sin embargo, cabe aclarar que una indicación pormenorizada sobre el tema implicaría poco menos que escribir un grueso volumen al respecto. Por lo tanto, me veo obligado a limitarme a cuestiones básicas que resumiré en tres puntos:

  • En primer término, es menester hacer alusión a la manifiesta y bien conocida hostilidad de Schopenhauer hacia Hegel. Sobre esto no hay mucho que discutir, ya que se trata de un hecho histórico atestiguado por la pluma del propio Schopenhauer. Bastará con hojear el prólogo a la segunda edición de la Hauptwerk del filósofo de Danzig para constatarlo.
  • En segundo lugar, hay que tener en cuenta el menosprecio, por parte de Schopenhauer, hacia los que él llamó "filósofos de Universidad". A partir de esto, queda claro que "el gremio" no podía hacer otra cosa que desacreditarlo e incluso ignorarlo durante mucho tiempo en los círculos académicos.
  • Por último, resulta fundamental destacar el hecho de que uno de los grandes portavoces de esta idea de que el sistema schopenhaueriano sería la contracara reactiva del de Hegel fue Lukács. Como buen neohegeliano y marxista a ultranza que era, Lukács no podía sino restarle importancia a la obra de Schopenhauer relegándola a ser un vástago espurio del sistema hegeliano y, en última instancia, un claro exponente de la "filosofía burguesa" (cf.: Die Zerstörung der Vernunft, Werke, Band IX).

Si se quiere tener una idea aproximada del tenor de este aserto de Lukács, bastará con recordar que fue él mismo quien acuñó la ya hoy totalmente desacreditada tesis de que Nietzsche fue el gran protoideólogo del nazismo.

Poco más tarde, este "espíritu de venganza" —la frase es del propio Nietzsche— resultó inspiradora para los pioneros de la Escuela de Frankfurt, esto es, básicamente Adorno y Horkheimer. Y como no podía ser de otra manera, estos pensadores —enrolados también en las filas del marxismo— criticaron duramente gran parte de los fundamentos del pensamiento de Schopenhauer —más allá de que hayan rescatado alguna idea con el fin de llevar agua para su propio molino.

Explicación[editar]

Según lo que se mencionó en el primero de los puntos, sería muy sencillo —al tiempo que simplista— pretender inferir, a partir de un problema de índole personal, que la majestuosa riqueza del sistema schopenhaueriano fue concebida al solo efecto de ofrecer una alternativa opositora a la filosofía de Hegel. Y peor aun resulta llevar este pensamiento hasta sus últimas consecuencias y afirmar que Schopenhauer se basa en las categorías hegelianas y que, eo ipso, se limita a rebautizar un puñado de conceptos ajenos.

Sin embargo, quien ha estudiado profundamente los escritos de Schopenhauer, lo menos que puede decir al respecto es que esto es muy poco serio. Y, a decir verdad, es realmente absurdo.

Bergson decía que toda gran filosofía consiste en una única gran intuición y toda una vida para fundamentarla. Y tal es el caso de Schopenhauer: su gran intuición fue la de que el fundamento último del mundo reside en un impulso ciego e irracional llamado 'Voluntad'. A partir de allí, Schopenhauer se dedica hasta el final de sus días a justificar los motivos de tal aserto. Negarle originalidad a Schopenhauer y, lo que es peor, analogar su gran intuición a la estructura ultraracionalista que supone el sistema hegeliano es poco menos que temerario.

Que la filosofía de Schopenhauer se oponga diametralmente al sistema hegeliano, entonces, no implica que se haya constituido a partir de él, sino que simplemente se trata de una nueva Weltanschauung que se gestó al margen de su época. En otras palabras: el sistema schopenhaueriano no surgió gracias al hegeliano, sino a pesar de él. Y en esto reside justamente su grandiosidad: Nicht den Zeitgenossen, nicht den Landsgenossen, — der Menschheit übergebe ich mein nunmehr vollendetes Werk ["Ni a los contemporáneos ni a los compatriotas, sino a la humanidad entrego mi obra ahora completa"] (Die Welt als Wille und Vorstellung, Vorrede zur zweiten Auflage).

Este nuevo paradigma metafísico, ciertamente, no fue fácil de digerir en una época en la que primaba el culto desmesurado por la filosofía hegeliana. Y como si esto no hubiese bastado, el pesimismo inherente al sistema de Schopenhauer tenía muy pocos alicientes que ofrecer frente al optimismo de Hegel y su fe ciega en la racionalidad del devenir histórico, concepción ésta que había de convertirse en el punto de partida de la lectura marxiana de la Historia universal.

Resulta claro, entonces, que una filosofía de la desesperanza, que además excluye a Dios como último refugio, no puede menos que producir rechazo. Y si a eso le sumamos no sólo su oposición a los nacionalismos emergentes, sino también a prácticamente todos los baluartes del stablishment, un pensamiento tal tendrá como destino obligado el olvido o, en el mejor de los casos, la repulsa casi unánime. Y si, por último, consideramos que los encargados de “legitimar” una filosofía son, en buena medida, los centros académicos, no será muy difícil imaginar cuál pudo haber sido el destino de la filosofía de Schopenhauer —habida cuenta de lo ya mencionado en el segundo de los puntos.

Y llegaron finalmente los tiempos de la in illo tempore triunfante revolución bolchevique y, en consecuencia, la hegemonía de la ideología que la sustentaba. ¿Qué cabida podría haber tenido entonces un pensamiento pesimista y, por añadidura, contrarrevolucionario?

La última vuelta de tuerca que terminó de consolidar el descrédito de la filosofía schopenhaueriana lo dio Lukács y, por su intermedio, la escuela de Frankfurt.

A partir de entonces, esta interpretación arbitraria y superficial comienza a pasar irreflexivamente de manual en manual constituyéndose como la Verdad sin más. Una prueba de ello, por ejemplo, la podemos encontrar —¿casualmente?— en uno de los enlaces que yo mismo coloqué en el apartado "Enlaces externos". En el artículo sobre Schopenhauer de Santiago González Noriega , éste afirma sin mayores ambages:

su filosofía [la de Schopenhauer] ha de ser entendida desde el prisma de su ataque al cristianismo y como reacción contra el hegelianismo que entonces empezaba a dominar en la universidad alemana: nada más significativo a este respecto que la constatación de que la obra capital de Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación fue publicada tan sólo un año después que la primera edición de la gran sistematización del pensamiento de Hegel, la Enciclopedia de las ciencias filosóficas.

Si tenemos en cuenta lo visto hasta ahora y, además, nos detenemos a considerar la fragilidad del fundamento con el que se intenta convalidar el argumento, veremos que lo que aquí se afirma resulta insostenible. Y esto independientemente de los muchos lauros académicos de quien lo enuncia.

Quien conozca también la obra de Nietzsche, notará que afirmaciones análogamente arriesgadas se encuentran en el respectivo artículo de este mismo catedrático.

Lo que es necesario tener en cuenta es que ambos artículos aparecieron en el Diccionario de filosofía contemporánea de Ediciones Sígueme (Salamanca, 1976). Quien no conozca la mencionada editorial Sígueme, podrá notar lo elocuente que resulta su homepage al respecto.

Finalmente, bastará con citar un pequeño pasaje relativo al pensamiento de González Noriega a modo de ejemplo:

La esperanza de dar razón del conflicto filosófico-religioso (aliviando así, tal vez, sus consecuencias) suscitaba la consideración de la Sagrada Escritura como rico venero prefilosófico, integrable con el pensamiento griego en nuestro subsuelo cultural: todo ello convertía a un Hegel, p. ej., en importante punto de referencia (para González Noriega ha venido siéndolo siempre). La manera hegeliana de tratar los problemas filosófico-religiosos, en efecto, haría justicia, simultáneamente, a la importancia de aquella matriz religiosa y a su apasionada negación... justicia impartida, además, en términos dialécticos, tan apropiados para la vivencia trágica de un conflicto.

Conclusión[editar]

Lo anteriormente expuesto, entonces, nos da la pauta de que poner en el párrafo introductorio de un artículo de enciclopedia que la filosofía schopenhaueriana fue "concebida esencialmente como una reacción ante el idealismo hegeliano" es un auténtico despropósito.

Piénsese simplemente en alguien que jamás escuchó hablar de Schopenhauer y se limita a leer la mencionada introducción. Va a terminar pensando que la filosofía schopenhaueriana es un mero subproducto hegeliano, un tipo reactivo —en el sentido nietzscheano del término—, cuando en realidad se trata de un pensamiento original y renovador a punto tal que su influencia dejó huella en muchas de las mentes más lúcidas que tomaron contacto con ella. Baste referir que Einstein no se cansaba de repetir que su concepción de la vida había cambiado tras la lectura de Schopenhauer.

No obstante, aun siendo plausible la tesis de la constitución a partir de Hegel —apoyada, incluso, con la debida bibliografía secundaria—, aun así, esto sería tema de debate y bajo ningún punto de vista debería ser tomado como una interpretación canónica al extremo de ser colocada en la definición introductoria de una enciclopedia. A menos, claro, que uno se conforme con tomar como dato cierto aquel que reviste un interés casi análogo al de una simple “leyenda urbana”. Bafomet 01:27 8 may, 2005 (CEST)

Mi Opinion: la filosofia del pesimismo, nace como la reaccion contra el positivismo de Comte, y la dialectica de Hegel, no hay nada mas que ahondar, las 3 son perspectivas de la realidad y la sociedad, Schopenhauer llega a la conclusion, de que la vida del ser humano es absurda, y que la voluntad es la maldicion del hombre, no veo porque tanta verborrea de palabras. en ese tiempo estaba el positivismo (comte) Dialectica de Hegel, y el Pesimismo de Schopenhauer en contra el positivismo nace, la dialectica de hegel y en contra de hegel nace el pesimismo de schopenhauer. por: El Nihilista Ascetico

Mi opinión[editar]

Hola, Bafomet. Dejame que te explique cómo veo yo este asunto.

Hasta donde entiendo, tu objeción está centrada en la referencia que dejé en el párrafo introductorio a que la filosofía de Schopenhauer estaba pensada en contraste con la de Hegel. Me alegro, por lo menos, de que mis otras adiciones gocen de tu anuencia. Por lo que a mi respecta, no me parece que valga la pena agitar tanto las aguas con respecto a ella. Me pareció una fórmula sucinta y adecuada para resumir —de acuerdo con lo que creo debe ser el párrafo introductorio de un artículo medianamente largo, que a mi juicio debe proporcionar una imagen global de lo que las secciones subsiguientes pueden brindar detalladamente al lector— en una frase parte al menos de las características definitorias de la filosofía de Schopenhauer. Pero no es una formulación con la que yo esté particularmente comprometido. Supra ya te mencioné que me parecía perfectamente aceptable relativizarla.

Por lo que hace a tus argumentos, prefiero pecar de simple y exponerte lo que yo pienso de la manera más clara e inceremoniosa posible.

  • No me parece que afirmar que haya influencia hegeliana en Schopenhauer sea en

modo alguno una capitis diminutio para éste. Contra lo que piensa Bergson en el párrafo que citás, estoy convencido de que ningún pensador crece en el vacío, de que ninguna intuición es original, y de que los problemas con los que todos tratamos están decididos por el contexto en el que nos movemos. Considero que Hegel escribió lo que escribió porque tenía el panorama de Kant y de los románticos que le planteaba determinadas cuestiones y le proporcionaba determinadas herramientas. Afirmar lo propio de Schopenhauer no es disminuir ni a uno ni a otro, o al menos no era esa mi intención. Creo que miraste mis comentarios desde la óptica de tu propia perspectiva historiográfica, que jerarquiza a los pensadores por el grado de su originalidad, y entendiste por lo tanto mi observación como un denuesto, cosa que no pretendía ser.

  • Muy por el contrario, la observación de marras vino a reemplazar una que me

parecía gravemente inadecuada acerca del status de Schopenhauer como "el primero de los postmodernos". No creo que sea objetivamente posible afirmar que entre la sarta de pazguatos que hoy hacen circular el rótulo de postmodernidad mucho más allá de sus acotadas posibilidades explicativas y un pensador serio, coherente, desarrollado y metódico como Schopenhauer haya ni punto de comparación. Sin embargo, estoy dispuesto a oir opiniones por el contrario.

  • En ningún momento he dicho que Schopenhauer rebautizase un puñado de conceptos

hegelianos. Lo que planteé era la idea de que, siendo el hegelismo el modelo más desarrollado conceptualmente de la filosofía de su tiempo, fueron los problemas y las dificultades que se suscitaban ante éste (que no eran pocas, porque pese a lo desmesurado de su escala el sistema de Hegel tiene tantos agujeros como cualquier otro) las que marcaron el esprit du temps en la época en que vivió Schopenhauer. La observación pretendía simplemente enmarcarlo en su período histórico. Creo que lo mismo puede decirse de cualquier filósofo de algún fuste. He visto ex post facto que no tenés la menor simpatía por Hegel. Si bien podríamos discutir largamente (y quizá con pocas probabilidades de llegar a un acuerdo) el tenor de algunas de las afirmaciones que ambos hemos hecho, quiero pedirte que la antipatía que sentís no te nuble el juicio. En este punto en particular te estás dejando llevar por cuestiones de gusto (o de filiación intelectual, como quieras llamarlo). Si se deja en claro en el artículo que Schopenhauer no apreciaba a Hegel, que su filosofía tiene rasgos muy idiosincráticos e innovadores, y que en una serie de puntos cruciales disentía con todos los hegelianos habidos y por haber, yo no creo que tenga nada de malo decir que cuando elaboró su sistema el status quaestionis era el del idealismo absoluto, que es, nada más ni menos, lo que quise decir.

  • Finalmente, hay dos temas menos directamente relacionados con ese comentario

que sin embargo me parecen importantes y que están entrelazados; veo que cualquier comentario hecho por un marxista se encuentra con tu más absoluto rechazo. Más allá de los méritos de Lúkacs, Adorno o Horkheimer y de su fuste como pensadores, que no es nuestro papel juzgar, creo que enciclopédicamente hablando no hay por qué preferir las tipologías historiográficas de un Bergson o de un Nietzsche a las de los distintos marxismos. No es nuestro papel como redactores de enciclopedia hacerlo; Wikipedia no es una fuente primaria. Decir, como decís supra, que el lector puede inferir de mi observación que el de Schopenhauer era un tipo reactivo es dar por sentado que la categorízación psicológica de Nietzsche es válida. No creo que lo sea, pero sobre todo no creo que debamos dejar primar una metodología sobre otra. ¿Por qué razón habría de valer más la opinión de Nietzsche o de Bergson que la de otros filósofos igualmente destacados, a la hora de adoptar criterios doxográficos para Wikipedia? Así como supongo que no nos sentiríamos cómodos con una exposición que empleara los patrones analíticos del tomismo para evaluar a Schopenhauer, me parece que tampoco podemos dar por buenos los del vitalismo o los de la filosofía que sea. Sé que Lúkacs te desagrada; sin embargo, creo que es adecuado recoger sus opiniones sobre Schopenhauer, así como recogemos las de Aristóteles sobre Platón o sobre Parménides, y las de Diógenes Laercio sobre muchos otros que, filosóficamente, estaban muy por encima de su cabeza. Aunque, de todos modos, no creo que la noción de que Schopenhauer construye los elementos centrales de su pensamiento en un milieu dominado por Hegel sea invento de Lúkacs.

Como nota al margen, creo que estás equivocado con respecto a la opinión de los frankfurtenses (Horkheimer en particular) acerca de Schopenhauer, así como en la unilateral identificación del hegelismo con su lado racionalista, pero esa es harina de otro costal y puede esperar a la discusión de los artículos pertinentes. En fin: proponé otra redacción para el párrafo inicial. Supongo que podremos encontrar una en la que todos estemos de acuerdo. O dejame que busque una, si querés. Un saludo, Taragüí - mensajes aquí 16:28 9 may, 2005 (CEST)

Editorial Trotta publica Parerga y paralipómena como Obra Completa en 2 volúmenes[editar]

Estamos de enhorabuena. Si yá la Editorial Trotta fue la encargada de editar en dos volúmenes El mundo como voluntad y representación, ahora nos regala la edición de Parerga y paralipómena, también en dos volúmenes y en formato Obra Completa. De momento va a proceder a publicar en unos días el primer volumen de la Obra. Lo podeis ver aquí [1]. Ambas traducciones, tal y como sucedió en la edición de su obra capital, son traducciones directas del Alemán y corren a cargo de la misma traductora, Pilar López de Santa María Delgado.

Introduccion muy cuestionable. Corríjanla[editar]

El párrafo de la introducción sobre que la filosofía de Schopenhauer surge como reacción al Hegelianismo, es totalmente incorrecto y pienso que debería suprimirse.

Schopenhauer nunca escribió teniendo a Hegel como referencia. La referencia en Schopenhauer si hay que considerar su filosofía como reacción ante algo, es sin duda contra la especulación teológica existente en la filosofía occidental desde la escolástica. Esto no es por tanto una reacción contra una filosofía concreta de alguien, sino sólo contra un estilo de hacer filosofía que según él se basa en peticiones de principio sin demostrar; como la necesidad de la búsqueda del Ser.

Schopenhauer no obstante da gran valor a varios de esos filósofos y pensadores; como por ejemplo a Spinoza. De hecho en su ateismo, da gran valor a las fuentes religiosas, a las que acude a menudo. Schopenhuaer se siente alineado en su estilo de filosofar con los empiristas Hume y Locke, a los que ve una honestidad que en muchos otros echa en falta por los motivos que él mismo explica.

Respecto a Hegel, no reacciona contra su pensamiento porque no le da ningún valor. Sólo lo ve como una continuación burda de una manera errónea de hacer filosofía. Lo que ataca en Hegel por lo tanto es su completa vulgaridad y su falta total de honestidad.

Por lo demas, como webmaster de http://www.schopenhauer-web.org, todos aquellos aficionados al filósofo quedais invitados a participar en la lista de discusión sobre Schopenhauer. Ser bienvenidos.

Nietzsche y Freud[editar]

Freud confesó que jamás había leido a Nietzsche.


creo q debería al menos aclararse, si es q es seria, la proposición de acerca de Freud como "otro pesimista" justo al final del artículo — El comentario anterior es obra de 190.224.95.109 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Correcciones[editar]

He entrado en esta página de discusión en buena medida por lo que se dice en la introducción acerca de la concepción del sistema de Schopenhauer como reacción a Hegel, y he aquí que me encuentro con esta polémica.

Decididamente esa frase no hace sino repetir un prejuicio que se basa únicamente en que, en el momento en que la obra de Sch. se hizo conocida, el "Zeitgeist" la interpretó como "reacción a Hegel" porque en la época se estaba imponiendo, justamente, tal reacción. Ahora bien, no hay ninguna prueba de que Schop. leyese seriamente a Hegel antes de 1821, atendiendo al Nachlass. Tan sólo se menciona la Logik en una carta de 1813, donde Schop. lo que dice es que, precisamente, la obra no le interesó (la consultó con vistas a la redacción de su tesis) y por eso abandonó su lectura.

Una negación es difícil de probar. Si algo se ha de demostrar es que Schopenhauer concibió su sistema basándose en la Phänomenologie o en la Logik o en la Enz. Busquen en toda la obra de Schop. (ediciones críticas) referencias a Hegel anteriores a 1820 y vean por sí mismos.

La cosa cambia completamente si nos referimos a Fichte o especialmente, a Schelling.

Que, por lo demás, pueda compararse el sistema de Schop. con Hegel, y haya más semejanzas que las que el primero quisiera admitir, no afecta en lo más mínimo a la cuestión; en absoluto puede afirmarse que "el armazón conceptual del hegelismo eran el arma principal de la que disponía". Esas semejanzas pueden explicarse muy bien desde la fuente común, esto es, Schelling.

He visto otros errores relacionados con Hegel que estoy por corregir yo mismo:

a) Cuando Schop. presentó su tesis en 1813, Hegel no era parte del jurado y, que yo sepa, no estaba ni siquiera en Jena. La discusión aludida con Hegel no se produjo entonces sino en 1819 o 1820 (cito de memoria pero puedo precisarlo) cuando Schopenhauer opositaba para profesor de Filosofía en Berlín. No es una anécdota popular: lo cuenta el propio Schopenhauer en su correspondencia.

b) Respecto a cuando eligió los mismos horarios que su "rival": Hegel no era tan famoso aún en esa fecha como se dice en el artículo. Fue a lo largo de loa años 1820 cuando se convirtió en el filósofo "estatal". Félix Duque ofrece informaciones muy precisas al respecto en diversos libros. La manía que Schopenhauer le tenía ya en esa fecha es difícil de explicar. Los únicos datos claros son esa "lectura" (o más bien "hojeo") del primer tomo de la Logik, en 1813, y el "encontronazo" en 1820. Fernando H (discusión) 22:26 18 may 2008 (UTC)[responder]

Mirando el historial veo que la discusión comentada antes por mí es de hace varios años. Así pues, es harto probable que los participantes no estén a la escucha. Procedo, pues, a introducir cambios sin esperar. Ahora bien, la introducción no se puede editar: que quien sea la cambie, por favor. La afirmación comentada (cf. mi comentario anterior) es, sencillamente, falsa. Fernando H (discusión) 22:59 18 may 2008 (UTC)[responder]
Autorrespuesta a mi comentario del 18 de mayo a las 22:59. Eso de que no se puede editar es falso, pasa que poco a poco voy viendo cómo funciona esto y en aquel momento no vi cómo cambiarlo. Ahora he resuelto la dificultad. Voy a cambiar la frase, por las razones indicadas. Insisto: affirmandi incumbit probatio. Para probar que Hegel NO influyó en Schop. antes de 1820 tendría que reproducir aquí sus papeles póstumos de la época al completo, junto a la correspondencia y obras, lo que sería harto engorroso, y un tanto absurdo tan sólo para probar que Hegel no interviene en lo más mínimo. Para probar que Hegel tuvo un papel en la concepción del sistema basta con una cita, pero ya les digo que no la hallarán. Cambio, por tanto, la frase.Fernando H (discusión) 00:03 21 may 2008 (UTC)[responder]

Del supuesto ateísmo de Schopenhauer[editar]

Me parece que comentarios como estos han hecho daño a la comprensión tanto de Schopenhauer como de algunos sabios:

"de los primeros filósofos que se declaró ateo".

Es una abstrusa declaración muy, demasiado personal (como los de otros acerca de Spinoza, Nietszche y demás).Pero hoy por hoy parece ser un mal necesario esto de encilopedar los conocmientos solo para "referencia" de quienes quieren 'conocer' por encima la mal llamada y fundada historia de la filosofía. Conocer el Oriente para Schopenhauer, o las doctrinas filosóficas orientales que avalan tanto la defensa de los animales como hablar abiertamente sobre la existencia del espíritu divino en el hombre mismo (no al hombre "encima" de Él) NO LO CONVIERTE en ateo. Eso es absolutamente errado y pernicioso.. La persona que dice esto sobre Schopenhauer no habla con conocimiento de causa, es más: es abiertamenteme contradictorio con la DOCTRINA misma de Schopenhauer decir que es representante del "idealismo" alemán o de donde sea. Esta respetable persona ha escrito por escribir. Lo del supuesto idealismo de Schopenhauer está el mismo Schopenhauer para contradecirlo. Escribe en el Prólogo de La Voluntad de la Naturaleza (Véase en la versión traducida del directo alemán por don Miguel de Unamuno; la nota a pie de la página No. 9 de la tercera edición):

" Hay también personas que se las arreglan con terminachos extraños que no entienden, como el que habla de idealismo sin saber lo que esto significa, y usándolo las más de las veces en el sentido de espiritualismo. Esto puede verse más de cien veces en libros y revistas".

Para terminar, más atrás en el mismo prólogo, puede verse con total claridad (que hasta un infante lo vería) que cuando habla de religión dice:

"Métense a lumbreras gentes que...nada han aprendido acerca del mundo y sin otro conocimiento alguno que no sea los que les quede de lo que en sus años juveniles aprendieron del catecismo; si no ajustan bien esos dos fragmentos (vida práctica y enseñanzas básicas al menos sobre Dios), vuélvense mofadores de la religión y, en su consecuencias, materialistas groseros".


¿En dónde, en los subsiguientes capítulos del libro, no hace sino defender la mística de todas las religiones, independientemente de los errores personales milenarios de sus integrantes?


Corríjase y enmiéndese a favor de la doctrina de Schopenhauer -y del conocmiento humano- este artículo publicado en Wikipedia.

Gracias.

Veglio Clavijo S. PH.

Sr. Veglio Clavijo: No hay nada que corregir ni enmendar: Schopenhauer fue uno de los primeros pensadores occidentales que se declaró ateo, su ateísmo era muy semejante al del budismo inicial (recordar que inicialmente el budismo era ateo); cuando Schopenhauer habla de Voluntad habla de una fuerza cósmica (como podría serlo la gravedad) que de ningún modo es un ente divino. Saludos. --190.55.25.3 (discusión) 06:33 17 abr 2011 (UTC)[responder]


Buenas, acuerdo con éste último comentario; Schopenhauer declaró en su propia obra cumbre, "El mundo como voluntad y representación", volumen II, el último capítulo, que él no es panteísta ni nada parecido, ni spinoziano si acaso, lo que él negaba era la existencia de Dios, (de hecho el mundo decía era más una obra, en términos metafóricos, del demonio que de Dios). No debe confundirse ser ateo con aceptar una voluntad, en su filosofía representada como fuerza ciega, irracional y sin objeto, con que ésto sea algo como un "Dios", repito él mismo lo deja bien claro, que no se plantee su filosofía como panteísmo ni nada parecido. Por terminar, "ateísmo" viene del griego "a-theos", o sea, sin dios, esto es compatible incluso con una visión "espritual" de la vida, a la que Schopenhauer hace cierta referencia.

¿Y El amor, las Mujeres y la Muerte?[editar]

¿No es ése libro de Schopenhauer? — El comentario anterior sin firmar es obra de Cornelioh (disc.contribsbloq). --Fernando H (discusión) 11:52 27 jul 2011 (UTC)[responder]

Hola, Cornelioh. Bien, se trata de una selección de textos, realizada como a finales del s. XIX o principios del XX, extraídos en su mayoría de Parerga y paralipómena. (Ver aquí para más detalles.) No es, pues, propiamente una de las obras originales de Schopenhauer. Existen muchas otras colecciones similares (muchas de ellas igual de añejas) y mencionarlas sería farragoso. Un saludo, --Fernando H (discusión) 11:52 27 jul 2011 (UTC)[responder]

Sobre la introducción del artículo[editar]

Leyendo el artículo en inglés de Arthur Schopenhauer se puede observa una mejor redacción y descripción de la introducción que la existente en español. Iniciar una descripción de un personaje histórico comentando sus enemistades académicas no es la mejor forma de describir a un autor (cualquiera que sea). En la introducción comentada, no aparece ni una sola mención ni insinuación a que la filosofía de Schopenhauer sea de alguna originaria o provocada por el hegelianismo. ¿Por qué? Probablemente por que no es pertinente (¿Debemos describir a todos los filósofos en base a su opuestos, o mejor dicho, supuestos opuestos?). Un parrafo como el siguiente es pura valoración personal sin referencia o prueba alguna: En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía «antihegeliana».

Describir la filosofía de Schopenhauer como reacción al hegelianismo es una afirmación que requiere pruebas, que por otro lado son inexistentes, ya que su origen, como bien describe el artículo en español, está en las nuevas traducciones de los textos orientales que van llegando a Europa en los siglo XVIII-XIX y en su admiración por la filosofía kantiana. Propongo rectificar ese parrafo eliminando esa referencia innecesaria a "consideraciones de su pensamiento" en línea con lo que sugirió Fernando H. --Etellion (discusión) 14:15 16 jul 2016 (UTC)[responder]


¿Alguien más encuentra extraña la introducción actual?

Arthur Schopenhauer fue un filósofo alemán de enorme trascendencia y recorrido. Es considerado una de las personalidades filosóficas más brillantes del siglo XIX, colaborando en numerosas materias en el área de la reflexión. Entre su amplísimo y variopinto abanico de intereses se encuentran la caza y la pesca. En su círculo más cercano, Schopenhauer era en ocasiones descrito como "amigo de sus amigos" y "enemigo de sus enemigos". Poco o nada se sabe acerca de su vida personal.

¿Tiene relevancia su supuesta afición a la pesca y la caza en una introducción enciclopédica? Podría colocarse esta información en alguna sección que refiera a su vida personal, ademas de referenciarse la afirmación de sus aficiones. Tambien referenciar las expresiónes de ser "amigo de sus amigos" y "enemigo de sus enemigos". En esta hipotética sección podría además explicarse el desconocimiento que existe siobre su vida personal. O introducir hechos que son bien conocidos como los problemas judiciales.

--Etellion (discusión) 09:32 21 abr 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo {linkrescued} en [[{Arthur Schopenhauer}]]. Por favor tomáos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 02:03 11 sep 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Arthur Schopenhauer. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 19:30 8 jun 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Arthur Schopenhauer. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 07:01 7 oct 2019 (UTC)[responder]

Sección Hispanofilia[editar]

Hola:

Las secciones del artículo Arthur Schopenhauer son Biografía, Pensamiento, Legado e Hispanofilia. No sé si hace falta decir más: posiblemente retire la sección completa, pero por si alguien quiere hacer algo o argumentar si eso está bien, es relevante y demás pues lo dejo aquí. Por ahora le he puesto el globalizar porque si su "filia" era por la lengua no se porque hay una lista de libros que tenía solamente de autores españoles (y tampoco sé que haría una lista de todos los libros de la biblioteca de Schopenhauer, que seguro que era muy amplia).

Saludos Kirchhoff (discusión) 13:12 30 oct 2021 (UTC)[responder]

Estoy de acuerdo contigo: la sección "Hispanofilia" carece de toda comprobación que Schopenhauer fuera "hispanofilo". No me parece que haber traducido un libro del español y poseer 30 libros españoles es suficiente para justificar tal descripcion (y la sección). En el artículo sobre Schopenhauer en de.WP no se menciona su relación con el español y no me suena haberlo leído en el biografía que leí hace años. Si me parece digno de ser mencionado que habló español y que ha traducido Gracián. Acerca de sus libros españoles, no sé si merecen ser mencionados. José Luis Losada habla un poco sobre el tema en Cantar en falsete. Arthur Schopenhauer y la recepción de la Numancia en Alemania y tiene un artículo en la revista Ínsula que no puedo leer. --Qcomp (discusión) 21:17 31 oct 2021 (UTC)[responder]
@Kirchhoff Al menos para mí, me fue más preciso decir que es admiración, en vez de una parafilia. Philipelacourt (discusión) 21:17 5 abr 2022 (UTC)[responder]

No me parece bien calificarlo de ateo[editar]

Porque Brahma es una deidad. El suyo se trató de un teísmo hinduísta, o, en otro caso, hizo una interpretación particular del hinduísmo, sin considerar a Brahma como un dios. También puede haber sido que en una parte de su vida fuera brahamánico y en otra ateo. Juan Chaves (discusión) 14:58 19 jun 2022 (UTC)[responder]