Ir al contenido

Diego de Castilla (1365-1440)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:55 19 mar 2014 por Nashorn31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Diego de Castilla (1370-1458) fue uno de los dos hijos naturales que el rey Pedro I de Castilla tuvo con Isabel de Sandoval, era hermano de Sancho de Castilla (c. 1363-1370). Ambos hermanos fueron llevados por su padre a Carmona cuando partió hacia la batalla de Montiel, quedando al cuidado de Martín López de Córdoba, mayordomo mayor del rey y maestre de la Orden de Calatrava. Tras la derrota de su padre, se capituló con Enrique II de Castilla la entrega de Carmona, y prometió no ir contra los dos niños, pero incumplió su palabra y los hizo presos. Diego fue enviado al castillo de Curiel y Sancho a Toro, donde murió en 1370, a la edad de siete años

Diego de Castilla y Sandoval permaneció encerrado en Curiel durante 55 años, por orden de su tío el rey Enrique II. Durante su estancia en el mencionado castillo de Curiel tuvo descendencia con Isabel de Salazar, hija del alcaide del lugar, Gonzalo García de Salazar y su esposa Antonia Nuño de Guzmán. Los hijos de Diego e Isabel fueron: Pedro de Castilla y Salazar, conocido como Pedro de Castilla el Viejo, María de Castilla (Señora de Mandayona), que se crió en la casa del rey Juan II, que la hizo Dama de la reina María la cual la casó con Gómez Carrillo de Acuña, e Isabel de Castilla que casó con el conde Gonzalo de Guzmán, Señor de Torija. María de Castilla, logró el 2 de febrero de 1424, que su padre fuera liberado por orden del rey Juan II.

Diego de Castilla tras su liberación, se retiró a Coca donde falleció a los pocos años, siendo posteriormente sepultado junto a su hermano Sancho en el monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo, el 24 de diciembre de 1458.[1]

Referencias

  1. De la Rosa Olivera, L. (1967). Historia de la casa Castilla en Canarias. Nobiliario de Canarias, Tomo IV, pp. 143-187 (Régulo Editor)