Ir al contenido

Derecho de acceso a la información

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:08 6 jul 2014 por Albertojuanse (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El derecho acceso a la información se define como el derecho de una persona de buscar, recibir y difundir información en poder del gobierno. Las Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: “la libertad de información es un derecho fundamental y... la piedra angular de todas las libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”. En otras palabras, es un derecho instrumental que puede ser utilizado para garantizar el cumplimiento de otros derechos esenciales del ser humano. También todos tenemos derecho a ser informados como por ejemplo las noticias una buena fuente de información que le a servido a muchas personas tanto ahora como les va a servir en el futuro

En la actualidad, la extensión del dominio público ha sido objeto de ataques en los últimos años, ya que vendedores de bases de datos han ampliado los derechos de autor y leyes contractuales para eliminar conceptos como el uso legítimo (Fair Use).

En El control de los políticos, José María Maravall señala que las deficiencias en el acceso a la información pueden impactar en la evaluación que hagan los ciudadanos sobre la labor de sus gobernantes. En esa dirección, organismos como la UNESCO, trabajan para en el favorecimiento del acceso universal a la información y conocimiento.

En los Estados Unidos, los actos posteriores al 9-11 tales como el Patriot Act, en beneficio de la seguridad, han dado lugar a restricciones en el acceso a ciertos tipos de información, así como un aumento de los intentos del gobierno en la vigilancia de la información privada del individuo, tales como los registros de la biblioteca. Los bibliotecarios siempre han abogado por el acceso libre y gratuito a la información gubernamental. Grupos como la American Library Association, la Asociación Americana de Bibliotecas de Derecho han abogado por el libre acceso a la información. Igualmente es un tema central para gremios de periodistas y organizaciones defensoras de la democracia.

En España pese a existir el derecho a la información con garantía constitucional, todavía no se ha dictado una ley de acceso a la información como tienen los países europeos casi en su totalidad. Existe la Coalición Pro Acceso que nuclea a un conjunto de organizaciones cívicas que luchan por el dictado de esa ley. Entre ellas está Transparencia Internacional España que ha celebrado acuerdos con el Ilustre Colegio de Abogados de Madrid y con el Consejo General de la Abogacía Española para que aquellos ciudadanos que deseen ejercer el derecho a la información cuenten con el auxilio legal necesario prestado por abogados que no cobren honorarios por esa labor ejerciendo, de ese modo, la abogacía pro bono de interés público.

En esta línea, la organización Acces Info Europe, con sede en Madrid pero con proyección europea, es una de las que lidera los esfuerzos por fortalecer el ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos con numerosas iniciativas y programas.

Enlaces con el Software Libre

El software libre toma los enfoques sobre el acceso libre a la información y las aplica al código de software. Con base en los principios de las prácticas de información abierta, el software libre y de código abierto tiene una enfoque libertario en el desarrollo de software y mantenimiento. El movimiento del software libre ha tenido un impacto áreas como el desarrollo de software y acceso gratuito a revistas científicas. Lawrence Lessig, miembro de la junta de la Free Software Foundation aboga por el software libre y sostiene que el código informático puede regular la conducta de la misma manera que lo hacen los códigos legales.

Referencias

RIGOBERTO MARTÍNEZ BECERRIL. Editado por el Instituto de Acceso a la Información del Estado de México. El Derecho de Acceso a la Información Pública en México, su ejercicio y medios de impugnación, 2009. ISBN 987-607-95328-2-6. páinas. 179 Consúltese en: http://www.infoem.org.mx/sipoem/ipo_capacitacionComunicacion/pdf/pet_tesis_001_2008.pdf

RIGOBERTO MARTÍNEZ BECERRIL. Derecho de la información, elementos que lo integran. Revista AS asesores en soluciones. Véase en: http://asesoresensoluciones.com/index.php/derecho-de-la-informacion-elementos-que-lo-integran

Véase también

Enlaces externos