Ir al contenido

Dahlia coccinea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:56 1 mar 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Dahlia coccinea
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Coreopsideae
Género: Dahlia
Especie: Dahlia coccinea
Cav.

Dahlia coccinea, es una especie del género Dahlia, perteneciente a la familia Asteraceae.

Ilustración
Detalle de la flor

Los tubérculos de la planta se utilizan como fuente de alimento por los aztecas, aunque este uso en gran parte se extinguió después de la conquista española. Los tubérculos son muy nutritivos. [1][2]

Descripción

Planta herbácea que puede llegar a medir 1.50 m de altura o más, las ramas son purpúreas, aristadas, glabras o escasamente pilosas, con hojas opuestas y compuestas de varias hojuelas, partidas en 5 lóbulos ovado-lanceoladas. Las flores del disco son amarillas. Florece de junio a noviembre.

Distribución y hábitat

Se desconoce su lugar de origen, se encuentra de Chihuahua y Tamaulipas a Chiapas, en altitudes de 500-3350 msnm, crece en pastizales, matorrales y bosques de coníferas, de encino y en el bosque mesófilo de montaña, de preferencia en la vegetación secundaria, aunque también se le ha colectado a orillas del río.

Propiedades

En Michoacán preparan un té con la raíz que se toma cuando hay tos. En Oaxaca para curar los fuegos en la boca se aplica en forma local la savia o las hojas frescas.

Historia

Francisco Hernández de Toledo narra "la raíz de esta planta también llamada acocoxochitl, es usada contra los cólicos y la flatulencia, además de referirla como antiespasmódica, catártica, diaforética, diurética, tóxica y antitusígena"; aunque para este último caso no menciona que parte del vegetal se ocupa. Sahagun menciona que "su raíz es quemante y agria. Es requerida cuando se tiene pus localizada en el abdomen, para quien tiene la enfermedad del hombre, quien la seca. El dolor (indisposición) esta en su recto, luego se quita. Sólo un poco debe ser tomada. No se debe comer cosas frías ni cosas calientes. También calma la fiebre que esta dentro de uno. Además es usada por quien ha sufrido recaimiento después de haberse curado. Lo debe tomar cuando está cerca de entrar al baño de vapor. O cuando sale también debe tomar un poco. Aquellos que no están enfermos pueden tomarla pues ayuda a la digestión".

Dragendorff, cita a Batalla, M.A. y cols. 1942, quién reporta que los bulbos se usan como tónico, diurético, diaforético, contra los cólicos y la flatulencia.

Química

Los tubérculos de la dalia son una buena fuente de inulina. En adición a la inulina se encuentra eriodictiol, diastasa, fitina y ácido benzoico, componentes químicos que son medicinalmente activos.[3]

Taxonomía

Dahlia coccinea fue descrita por Antonio José de Cavanilles y publicado en Icones et Descriptiones Plantarum 3(2): 33–34, t. 266. 1794[1795-1796].[4]

Sinonimia
  • Bidens cervantesii (Lag.) Baill. ex B.D.Jacks.
  • Bidens coccinea (Cav.) Baill.
  • Dahlia acutiflora Moc. & Sessé ex DC.
  • Dahlia bidentifolia Salisb.
  • Dahlia cervantesii (Sweet) Lag.
  • Dahlia cervantesii (Lag. ex Sweet) Lag. ex DC.
  • Dahlia chisholmi Rose
  • Dahlia coronata Hort. ex Sprague
  • Dahlia crocata Sessé ex Lag.
  • Dahlia crocea (Willd.) Poir.
  • Dahlia frustranea (DC.)
  • Dahlia gentryi Sherff
  • Dahlia gracilis Ortgies
  • Dahlia jaurezii Van der Berg
  • Dahlia lutea Van der Berg
  • Dahlia pinnata var. cervantesii (Lag. ex Sweet) Voss
  • Dahlia pinnata var. coccinea (Cav.) Voss
  • Dahlia pinnata var. gracilis (Ortgies) Voss
  • Dahlia popenovii Saff.
  • Georgina cervantesii Lag. ex Sweet
  • Georgina coccinea Cav.
  • Georgina crocata Sweet
  • Georgina frustranea DC.[5]

Véase también

Referencias

  1. Laferrière, Joseph E., Charles W. Weber and Edwin A. Kohlhepp. 1991a. Use and nutritional composition of some traditional Mountain Pima plant foods. Journal of Ethnobiology 11(1):93-114.
  2. http://www.aztecdahlias.com/azdahlhistory.htm
  3. En Medicina tradicional mexicana
  4. «Dahlia coccinea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 1 de enero de 2014. 
  5. Dahlia coccinea en PlantList]

Bibliografía

  1. Balick, M. J., M. H. Nee & D.E. Atha. 2000. Checklist of the vascular plants of Belize. Mem. New York Bot. Gard. 85: i–ix, 1–246.
  2. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  3. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  4. Li, H., T. Liu, T. Huang, T. Koyama & C. E. DeVol. 1979. Vascular Plants. Volume 6: 665 pp. In Fl. Taiwan. Epoch Publishing Co., Ltd., Taipei.
  5. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  6. Nash, D. L. 1976. Tribe V, Heliantheae. En: Nash, D.L. & Williams, L.O. (Eds), Flora of Guatemal a - Part XII. Fieldiana, Bot. 24(12): 181–361, 503–570.
  7. Nelson, C. H. 2008. Cat. Pl. Vasc. Honduras 1–1576.
  8. Strother, J. L. 1999. Compositae–Heliantheae s. l. 5: 1–232. In D.E. Breedlove (ed.) Fl. Chiapas. California Academy of Sciences, San Francisco.

Enlaces externos