Ir al contenido

Célula artificial

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:41 22 mar 2013 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Una célula artificial es la mínima célula de partes artificiales, además de una tecnología emergente. Hasta hace poco, generalmente se había creado simplemente un paquete que podía realizar muchas de las funciones que las células desempeñan, como la traducción y transcripción de proteínas y generación de ATP, pero sin operar como una célula. Algunos científicos, entre ellos Daniel Hammer, han encontrado una manera de crear células artificiales que pueden trasladarse a una parte determinada del cuerpo y liberar un medicamento cuando se le indique.[1]

La primera célula artificial fue creada por Thomas Chang[2]​ en la Universidad McGill. Una pared o membrana celular está hecha de polymersomes, un tipo de vesículas. La hemoglobina está situada en el centro. A finales de la década de los sesenta Thomas Chang descubrió que las células artificiales podían llevar a las enzimas que podían corregir ciertos trastornos metabólicos, y también desarrolló una célula artificial rellena de carbón que podía curar el envenenamiento con drogas.[3][4]

El 20 de mayo de 2010, el Instituto J. Craig Venter anunció haber creado la primera célula sintética, totalmente controlada por las instrucciones genéticas ideadas por el hombre, capaz de sobrevivir y reproducirse por sí misma.[5]

Referencias

Véase también

Enlaces externos