Ir al contenido

Cultura chiripa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:16 29 sep 2020 por Benjavalero (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Chiripa

Localización geográfica aproximada
Datos
Cronología 1500 a. C. - 100
Localización Sur de los Andes centrales. En el actual departamento boliviano de La Paz

Chiripa, es una de las culturas más antiguas de la región andina, que se expandió en la ribera oriental del Lago Titicaca en tres periodos temporales desde el 1,500 a.C hasta el 100 a. C. Sus restos aparecen desde la península de Taraco por el sur, hasta Santiago de Huata por el norte, incluso en la Península de Copacabana. Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco se le ha asignado a la cultura Chiripa tres fases:[1][2]

  • Chiripa temprano: 1500 a. C. - 1000 a. C.
  • Chiripa medio: 1000 a. C. - 800 a. C.
  • Chiripa tardío: 800 a. C. - 100 a. C.

El período principal de esta cultura se puede situar, según las muestras radio carbónicas entre los años 591-116 a. C. y 31 a. C. Según esta cronología la cultura chiripa en su fase más importante es contemporanéa al ascenso de a la etapa urbana de la cultura tiahuanaco.

Agricultura

La cultura chiripa, fue la primera cultura y grupo humano en utilizar la técnica agrícola de los camellones, puesto que en el sitio de Aygachi en La Paz, se llegaron a encontrar restos cerámicos pertenecientes a esta cultura, y fechados por radiocarbóno, en la data 600 a.C.[3]

Construcciones

En las ruinas de Chiripa se encuentra un montículo artificial (templete semisubterráneo) de 60 metros, de largo por 55 metros de ancho. En el inferior de este montículo existe un templete semisubterraneo cuyas paredes recuerdan el tablescado de madera, pues se forman por grandes piedras verticales, colocadas a intervalos irregulares. Entre ellas hay piedras más pequeñas que a menera de sillares forman el muro. El piso es de arcilla apisonada.

Otra parte de las ruinas, probablemente de una cronología posterior al templete, está formada por un aconjuento de casa cuya planta es de singular interés. Estas viviendas tienen paredes dobles y se puede llegar al espacio dejado entre los muros por medio de ventanas interiores. Según algunos arqueólogos estos espacios servían de alacenas. En el suelo de estas habitaciones hay enterramientos en forma de cajas de piedra.

En las excavaciones y estudios arqueológicos de la península de taraco, de 1999, revelaron la cronología del montículo 1 y el sitio de Choquehuanca, localizados en el sitio arqueológico de Chiripa, los estudios radiocarbónicos, revelaron que la estructura del templete semi-subterráneo fue construida y ocupada en torno al año 1000 a.C, constituyendo así un período de transformación y pre-urbanización en la cultura chiripa a partir del período chiripa medio.[4]

En especial el sitio del recinto Choquehuanca, presenta una construcción habitacional y ceremonial anterior (1500 a.C), siendo así, el recinto semi-subterráneo más antiguo del areá andina.[4]

Periódos habitacionales

Según las dataciones de radiocarbono y estratigrafía del montículo 1, estructura 4, casas C-D-E-F, casa 5, casa 2 y Choquehuanca, en el primer periódo de construcciones habitacionales, fechado entre 1500 a.C a 1000 a.C, las habitaciones tendrían su modelo arquitectónico representativo de chiripa (muros dobles y alacenas o sitios ceremoniales en sus espacios), las construcciones fueron hechas de piedra bruta con rellenos de mortero de barro.[5][6][7]

Este es el período del cual la mayoría de las muestras se encuentran en un grave estado, siendo que las casas más conservadas son las casas 1 y 2 de Bennett, éstas todavía cuentan con la mayoría de sus muros (piedra rugosa), cuentan con lentes de ceniza, se encuentran restos óseos de animales y humanos, mantienen cerámica y se pueden distinguir estratigráficamente los pisos de ceniza carbónica,[8]​ este nivel fue datado radiocarbónicamente por Karen Morh Chavéz, basada en información obtenida de las dataciones de las ceràmicas encontradas en el nivel estratigráfico, encontrando que las estructuras mencionadas tienen una datación de 1400 a. C.[9][10]​ Es importante señalar que en las casas del montículo 1 solo se llegan a distinguir la caída de los muros y una pequeña capa de piso.[1][6]

Para el segundo periódo, fechado entre 1000 a. C a 900 a. C,[11]​ se seguirían utilizando la misma técnica de construcción, aunque iría evolucionando el dintel de las alacenas y de la puerta de entrada.

Para el ultímo período o de "casas superiores", fechado entre 600 a. C a 100 a. C,[12]​ se tiene evidencia de una mejora absoluta de los dinteles de las entradas a las alacenas, estos tendrían motivos escalonados, enlucido de barro y maderas incrustadas, el material de construcción cambia a ser casas de adobe, el suelo de la casa contaba de base, madera de Queñua con gruesas capas de paja y totoras de amortiguación.[5]

Escultura

Las esculturas Chiripa muestran piezas líticas con el característico estilo y tradición escultórica yaya-mama, muy propia de Chiripa, decoradas con serpientes y batracios. Existe más de una lápida con un rostro humano central del que emergen dos piernas y cuatro rayos con punta de flecha (también suelen interpretarse como cabezas de puma). Serpientes y llamas dispuestas dos a dos, decoran los costados alternando con los apéndices de la figura central. La escultura de Chiripa se halla relacionada con monolitos decorados en sus cuatro caras; en la anterior y la posterior se representan seres humanizados uno masculino y otro femenino a cuyos pies hay determinadas plantas y en los costados serpientes.

Cerámica

La cerámica Chiripa es burda y presenta ejemplares sin pintura, los pintados son de color rojo o amarillo sobre rojo. La decoración es geométrica especialmente con motivos escalonados. A veces se adornan con fisonomías humanas o zoomorfas frontales o con el cuerpo de perfil. El elemento más característico es un recipiente de fondo plano, de color ocre claro pintado en rojo con motivos escalonados, muchas veces estas piezas presentan también cabecitas modeladas y adheridas.

En cuanto a su industria, los chiripas fundían el cobre. Para este objeto utilizaron sopladores a manera de tubos modelados en cerámica, estas piezas también se decoraban con cabecitas, unas veces humanas y otras zoomorfas.

Religión

En el año 1973 en el sitio de Titinani, se encontró un complejo religioso asociado a 30 monolitos trabajados desde los primeros periodos de Chiripa, El hombre andino creó un ser antropomorfo que se puede apreciar en la fase tiahuanacota, esta es una mujer sexuada que muestra apariencia de deidades femeninas lo cual denota que en Wankarani se denota un matriarcado, alguna otras piezas tenían representación de papas, maíz, animales (auquenidos) y peces, los cuales eran sacrificados lo que muestra un culto a la fertilidad y así el hombre chiripa tiene todos los factores de caracteres cultural.

Tradición Yaya-Mama

La tradición yaya-mama (tambíen llamada tradición Pojuni por Wendel C. Bennet) es un conjunto de creencias y tradiciones basadas en la dualidad andina, construcción de templetes cuadrangulares semi-subterràneos (con alacenas de almacenaje), y artesanías en minuatura, principalmente se extendía por los territorios culturales de Chiripa (núcleo de origen), Pukarà y,(la llamada así por Carlos Ponce Sanjinés), Cultura Qeya/Kalassasaya III.

Aunque la potencia cultural que logró expandírla fue Tiwanaku IV y V, logrando incluso expandirla a culturas afines como la Wari (600-1200 d. C), el proceso de surgímiento y desarrollo de esta tradición precede, por mucho, a los 400 a. C.

Como núcleo (cultural) de origen, se conocen datos acerca de que originalmente esta tradición formó parte de la cultura de Chiripa, como antecedentes de la tradición yaya-mama tenemos a los sitios de Alto pukará en la península de Taraco, lugar donde se encontró los recintos rituales más antiguos del altiplano, los recintos son parte de un conjunto más grande no-doméstico, estos se encuentran en lados opuestos (en representación del hombre-yaya y la mujer-mama) en éstos se encontraron entierros (Entierro 101), un fogón (Asd 2) y varias estelas yaya-mamas, estos recintos tienen una datación radiocarbónica de 800 a 789 a. C, muestras que fueron recolectadas de el fogón (400 a. C), la entrada (700 a. C) y los pisos de arcilla y muros en la base (800 a. C).[13]

Referencias

  1. a b Proyecto arqueológico Taraco: excavaciones de 1996 en Chiripa, Bolivia
  2. Bandy, Matthew S. (2001). "Early Settlement at chiripa Bolivia, Research Of the Taraco Archaeological Project". University of California Archaeological Research Facility
  3. Lechtman, Heather; Soldi, Ana María (1985). La Tecnología en el mundo andino: Subsistencia y mensuración. UNAM. ISBN 978-968-837-293-7. Consultado el 18 de junio de 2020. 
  4. a b Proyecto Arqueológico Taraco 1999 Excavaciones en Chiripa, Bolivia
  5. a b Arquitectura Prehispanica en los Andes Bolivianos Segunda Edición Arq. Arql. Javier F. Escalante Moscoso 1994 - Bolivia
  6. a b https://www.researchgate.net/publication/306346816_Lithic_Provenience_Analysis_and_Emerging_Material_Complexity_at_Formative_Period_Chiripa_Bolivia/link/595161ef0f7e9b329234cb7c/download
  7. (Kidder 1956, Mohr 1966)
  8. Bennett, Wendell Clark (1936). Excavations in Bolivia. Anthropological papers of the AMNH ; v. 35, pt. 4 (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  9. An analysis of the pottery from chiripa, bolivia: a problem of archaeological classification and inference, 1966.
  10. Ralph, Elizabeth K. (1959/ed). «University of Pennsylvania Radiocarbon Dates III». Radiocarbon (en inglés) 1: 45-58. ISSN 0033-8222. doi:10.1017/S003382220002035X. Consultado el 7 de septiembre de 2020. 
  11. Proyecto Arqueológico Taraco: 2006 Excavaciones en Chiripa, Bolivia
  12. Proyecto Arqueológico Taraco: 2006 Excavaciones en Chiripa, Bolivia
  13. Robin, A.; Beck, Jr; Plaza Martínez, Victor (/). «COMUNIDADES Y ESPACIO PÚBLICO RITUAL EN EL FORMATIVO: EXCAVACIONES ENALTO PUKARA, 2000-2001». Revista Textos Antropológicos: 23. Consultado el 14 de agosto de 2020. 

Enlaces externos