Cráneo de Calaveras

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:05 9 ago 2014 por 190.223.29.41 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
El Cráneo de Calaveras, del estudio preliminar de William Henry Holmes.

El Cráneo de Calaveras fue un cráneo humano descubierto por mineros en el Condado de Calaveras, California, que demostraría que los humanos coexistieron con mastodontes y elefantes en California. Más tarde se reveló ser un fraude. Coincidentemente, calavera es sinónimo de cráneo.

Historia

El 25 de febrero de 1866, unos mineros encontraron un cráneo humano bajo una capa de lava en una mina, a 39 m (130 pies) bajo tierra. Este cráneo fue entregado a Josiah Whitney, que en aquel entonces era geologo del Estado de California, así como profesor de geología en la Universidad de Harvard. Un año antes que el cráneo atrajera su atención, Whitney había publicado su creencia sobre que los humanos, mastodontes y elefantes coexistieron, por lo que el cráneo solo sirvió como prueba de sus convicciones. Tras un cuidadoso estudio, él anunció oficialmente su descubrimiento en una reunión de la Academia de Ciencias de California el 16 de julio de 1866, declarándolo como evidencia de la existencia del hombre en América del Norte durante el Plioceno, por lo que sería el más antiguo resto humano del continente.[1]

Sin embargo, su autenticidad fue rápidamente puesta en tela de juicio. En 1869, un diario de San Francisco indicaba que un minero le había contado a un sacerdote que el cráneo fue puesto en la mina como una broma.[2]​ Thomas Wilson efectuó un análisis del contenido de flúor del cráneo en 1879 (siendo por primera vez usado en un hueso humano[3]​) cuyos resultados indicaron que era de origen reciente.[4]​ Estaba tan difundida la creencia que se trataba de un fraude, que Bret Harte escribió en 1899 un poema satírico titulado "Al cráneo del Plioceno".[5]

A pesar de esto, Whitney no dejó de creer que era auténtico. Su sucesor en Harvard, Frederic Ward Putnam, también creía en su autenticidad. Hacia 1901, Putnam estaba decidido a descubrir la verdad y se dirigió a California. Una vez allí, escuchó una historia según la cual, en 1865, se habían desenterrado varios cráneos de un cementerio indígena cercano y habían sido puestos en la mina para que sean encontrados por los mineros. Sin embargo, Putnam todavía no quiso declarar el cráneo como falso, diciendo que "Para satisfacción de un arqueólogo, sería imposible determinar el lugar en donde fue encontrado el cráneo".[1]​ Otros, tales como los adeptos de la Teosofía, creían con firmeza en la autenticidad del cráneo.[2]

Para complicar aún más el problema, una comparación detallada del cráneo con sus descripciones al momento de su descubrimiento revelaron que el cráneo que poseía Whitney no era el que había sido descubierto.[1]

El antropólogo William Henry Holmes del Instituto Smithsoniano efectuó investigaciones hacia finales del siglo XIX. Determinó que los fósiles de animales y plantas descubiertos cerca del cráneo eran sin duda auténticos, pero que el cráneo era demasiado moderno y concluyó que "suponer que el hombre quedó sin cambios... por un millón de años, simplemente... es suponer un milagro".[2]​ Igualmente J. M. Boutwell, mientras investigaba en 1911, uno de los testigos del descubrimiento le dijo que todo había sido un fraude.[6]​ Los mineros de Sierra Nevada no le prestaron mucha atención a Whitney "por ser un hombre de la Costa Este de carácter muy reservado" y estuvieron "encantados" de haberle jugado semejante broma.[1]​ Posteriormente, John C. Scriber, un tendero local, afirmó que él puso el cráneo, siendo la historia revelada por su hermana después de su muerte.[4]​ La datación por radiocarbono efectuada en 1992 fijó la edad del cráneo en unos 1.000 años, situándolo a finales del Holoceno.[7]

A pesar de la evidencia en su contra, el Cráneo de Calaveras continua siendo citado por creacionistas como prueba que los paleontólogos ignoran la evidencia que no se encuadra en sus teorías,[8][9]​ aunque otros han reconocido que el Cráneo de Calaveras es un fraude.[10]

Notas

  1. a b c d «The Calaveras Skull». Museum of Hoaxes. Consultado el 06-07-2009. 
  2. a b c «The Notorious Calaveras Skull». Archaeology Magazine. Archaeological Institute of America. 2009. Consultado el 23 de febrero de 2011. 
  3. Ian Haywood (1987). «The Missing Link». Faking it: Art and the Politics of Forgery. Harvester. p. 95. ISBN 9780710810434. Consultado el 24 de febrero de 2011.  (as cited in Blinderman, Charles; Joyce, David. «The Piltdown Plot». Clark University. Consultado el 23 de febrero de 2011.  )
  4. a b Weber, Christopher Gregory (Fall 1981). «Paluxy Man — The Creationist Piltdown». Creation/Evolution Journal 2 (4).  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  5. Conrad, Ernest C. (Spring 1982). «Are There Human Fossils in the "Wrong Place" for Evolution?». Creation/Evolution Journal 3 (2).  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda)
  6. Heinrich, Paul (3 de junio de 1996). «The Calaveras Skull Revisited». Talk.Origins. Consultado el 06-07-2009. 
  7. Taylor, R. E.; Payen, Louis A. and Slota, Peter J., Jr (abril de 1992). «The Age of the Calaveras Skull: Dating the "Piltdown Man" of the New World.». American Antiquity 57 (2): 269-275. JSTOR 280732. 
  8. «In the Beginning: Compelling Evidence for Creation and the Flood». Center for Scientific Creation. Consultado el 06-07-2009. 
  9. Taylor, Ian T. «From Mammal to Man». In the Minds of Men (5ta edición). ISBN 0-9733368-0-3. Consultado el 24 de febrero de 2011. 
  10. «Arguments we think creationists should NOT use». Answers in Genesis. Archivado desde el original el 21 de enero de 2008. 

Enlaces externos

R. E. Taylor, Louis A. Payen and Peter J. Slota, Jr. The Age of the Calaveras Skull: Dating the "Piltdown Man" of the New World. American Antiquity, Vol. 57, No. 2 (Apr., 1992), pp. 269-275 Stable URL: http://www.jstor.org/stable/280732