Cresta alveolar

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 12:53 13 jun 2020 por BenjaBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Una imagen sagital o vista lateral de una cabeza humana. La cresta alveolar superior está situada entre los números 4 y 5.

Una cresta alveolar (también conocida como margen alveolar);[1]​ es una de las dos crestas mandibulares, ya sea en el techo de la boca, entre los dientes superiores y el paladar duro, o bien en la parte inferior de la boca, detrás de los dientes inferiores. Las crestas alveolares contienen los (alveoli) de los dientes. Se pueden sentir con la lengua en el área justo encima de los dientes superiores o debajo de los dientes inferiores. Su superficie está cubierta de pequeñas crestas.

La cresta alveolar [superior] es una pequeña protuberancia justo detrás de los dientes frontales superiores que se puede sentir fácilmente con la lengua.[2]

Los sonidos que se hacen con la lengua tocando la cresta alveolar al hablar, se llaman consonantes alveolares. Ejemplos de consonantes alveolares que existen en el idioma español son, por ejemplo, [t], [d], [s], [n], [l] como en las palabras tallo, dado, soso, nuevo y león.

En muchos otros idiomas, las consonantes transcritas con estas letras se articulan de forma ligeramente diferente, y a menudo se describen como consonantes dentales. En varios idiomas las consonantes se articulan con la lengua tocando la cresta alveolar superior o cerca de ella. Las primeras se llaman alveolares oclusivas, y las segundas alveolares fricativas.

Véase también

Referencias

  1. Wells, John C. (2008), Longman Pronunciation Dictionary (3rd edición), Longman, ISBN 9781405881180 .
  2. «Phonetics | linguistics». Encyclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 1 de junio de 2020. 

Bibliografía