Ir al contenido

Cosmología china

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:45 16 mar 2014 por Alexis1102 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Trasfondo mítico

Los Nueve soles.

Cosmología Arcaica

"La concepción del Universo en la China antigua se expone según la teoría del Kai t’ien registrada en el “Chou pei suan ching” (tratado escrito alrededor del siglo IV a.C). Kai t’ien sostenía que el cielo y la Tierra eran planos y se encontraban separados por una distancia de 80.000 li (un li equivalente a medio kilómetro), además que el Sol tenía un diámetro de 1.250 li y se movía circularmente en el plano del cielo".[1]

A finales del siglo III a.ne. se debate entre las concepociones influenciadas por Lao Zu y Confucio. Del año 207 a.ne. es la confrontación entre el universo taoista, amorfo e infinito, con la esfera perfecta de los confucianos.

En el siglo I de nuestra era, Chi Meng sostiene en su libro Hsuan Yeh que "las estrellas, el sol y la luna flotan en el espacio vacío y el color azul del cielo es aparente", una ilusión óptica.

Concepción taoista

Hsuan Yeh, considera el Universo sin forma y por lo tanto infinito y vacío. Su esencia, el dao, es la vía de la naturaleza, del hombre y de todos procesos cósmicos.

Huainanzi. El Espíritu cósmico en la enciclopedia del taoismo.[2]

Concepción confuciana

Hun Thien, considera que el Universo es esférico.

Concepción budista

Influencia del budismo tibetano.

Concepción neoconfuciana

Durante la Dinastía Song (960-1279), los neoconfucianos, carentes de una base teórica y filosófica de su doctrina, tomaron valiosos elementos de otras doctrinas, principalmente de los taoístas, para desarrollar su cosmología. En el siglo XII, el filósofo Chu Hsi o Zhu Xi (朱熹, 1131-1200) establece la teoría del principio universal de la naturaleza, Li y Qi:[3]​ un caos primordial de materia en movimiento, con nueve esferas de vientos, en donde la materia pesada se concentra y la materia liviana tiende hacia los bordes.

Zhu Xi, "la mente suprema de síntesis de toda la historia de China", al decir del sinólogo Joseph Needham en Science and Civilization in China, propone dos conceptos básicos:

  • Li, el principio generador, principio de la organización y la estructura cósmica universal que contiene en sí mismo todos los qi menores y los patrones más limitados, originando las energías de la mónada china: el yang (positiva) y el yin (negativa) y los cinco elementos: fuego, tierra, metal, agua y madera.
  • Qi, fuerza vital, materia-energía, tenue materia imperceptible, u ondas etéreas, fuera de la cual el Qi-sólido, la materia física perceptible - se forma por el giro y la coagulación centrífuga.

Las cartas y narraciones de los misioneros jesuitas acerca de Zhu Xi pudieron haber influido a Descartes para su teoría de la primera materia y su teoría vorticional de la gravitación y la cosmogénesis.[4][5]

La mónada china o taijitu, representación de las energías de yin y yang, principio de la cosmolgía neoconfuciana.

En síntesis, el Macrocosmos o universo, es el mayor organismo y contiene innumerables microcosmos integrados, celestiales y terrestres; cada microcosmos posee su propio principio de organización fundamental que le provee el gran macrocosmos.

Las galaxias y las antiguas teorías chinas

El desarrollo del pensamiento taoista parece adelantarse a las modernas teorías sobre la formación de las galaxias, como se desprende de los libros Huai Tzu (120 a.n. e.) y Lun-hengG (82 de nuestra era): la cosmología centrípeta o vorticial de los primeros astrónomos chinos se basa en la existencia de torbellinos que solidifican los mundos salidos de la materia primera;

Véase también

Referencias

  1. Astronomía en la China antigua (hasta la dinastía Han)Por Iván Enrique Paz N. Publicado por msolarte el 10 de agosto de 2008
  2. [http://www.sacred-texts.com/tao/tgl/tgl1.htm Tao, The Great Luminant. Essays from the Huai Nan Tzu by Evan S. Morgan (Shanghai, 1933)]
  3. Colin A. Ronan: The Shorter Science and Civilization in China: An Abridgement of Joseph Nedham´s Original Text. Cambridge University Press. 1978.
  4. John Heron: THE NATURE OF THE INSPIRATIONAL PROCESS.Including the physical process of refraction as a model for the mental process of illumination. University of Surrey.Guildford. February 1984.
  5. Tae Jung Hwang. La Poesía clásica coreana Shijo: la gran armonía entre el hombre y la naturaleza.

.