Ir al contenido

Contaminante orgánico persistente

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:48 26 sep 2014 por UA31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Los Contaminantes orgánicos persistentes (COPs) conocidos internacionalmente por sus siglas en inglés, POPs (Persistent Organic Pollutants) son un conjunto de compuestos orgánicos fabricado artificialmente por el hombre muy tóxicos, que tiene un tiempo de persistencia en el ambiente muy largo. Las bacterias y demás organismos no pueden descomponerlo y degradarlos fácilmente. Muchos tienen efectos acumulativos, ya que se almacenan en los tejidos grasos fijándose en la cadena alimenticia y pueden tener efectos hormonales.

Hacen parte de los contaminantes orgánicos persistentes, los compuestos químicos tóxicos, que se clasifican en pesticidas, insecticidas organoclorados, herbicidas, PCB. Los compuestos químicos tóxicos son sustancias que, generalmente, no ocurren en la naturaleza, sino que han sido sintetizadas por químicos a partir de sustancias más simples.Entre los químicos tóxicos más destacados se pueden resaltar; los pesticidas y los insecticidas organoclorados.

El carbono forma muchos compuestos con cloro, algunos de los cuales se encuentran en la naturaleza, aunque usualmente en muy pequeñas cantidades. En vista de su toxicidad para algunas plantas e insectos, muchos de estos compuestos organoclorados, que se producen sintéticamente por la acción del cloro elemental sobre los hidrocarburos derivados del petroleo, han encontrado un amplio uso como pesticidas. Otros compuestos organoclorados se han aplicado en plástico y en la industria electrónica. El enlace carbono-cloro es difícil de romper, de manera que la presencia de cloro disminuye, también, la reactividad de otros enlaces en las moléculas orgánicas. Esta falta de reactividad es un inconveniente para muchas aplicaciones. Sin embargo, esta misma propiedad significa que una vez los compuesto organoclorados han entrado en el medio ambiente, se degradan lentamente y, por tanto, tienden a acumularse.

Características de los COPs

  • Altamente tóxico para seres humanos y medio ambiente en todo aspecto.
  • Bioacumulativos: Su concentración es mayor en los seres vivos que en el ambiente que los rodea a causa de su lipofília.
  • Son persistentes ya que no sufren degradación.
  • Pueden sufrir transporte de largo rango a través del aire[1]​ o agua.
  • Presentan biomagnificación: se acumulan en los niveles altos de la cadena trófica.

Tipos de COPs

Pesticidas

Los pesticidas son sustancias que pueden matar directamente a organismos no deseados o bien controlarlos, por ejemplo interfiriendo con el proceso reproductivo. Todos los pesticidas químicos presentan la propiedad común de bloquear procesos metabólicos vitales de los organismos.

Insecticidas organoclorados

La mayoría de estos pesticidas constituyen ingredientes activos organoclorados, muchos de los cuales presentan propiedades notables:

  1. estabilidad a la descomposición o degradación en el medio ambiente
  2. bajas solubilidades en agua, exceptos que estén presentes átomos de oxigeno o nitrógeno en las moléculas.
  3. alta solubilidad en medios hidrocarbonados, como la materia grasa de lo organismos vivos.
  4. relativamente alta toxicidad a los insectos, pero baja para los seres humanos.

El DDT

El DDT o para-diclodifeniltricloroetano, estructuralmente, el DDT es un etano substituido. en un carbono, los tres hidrógenos son remplazados por átomos de cloro, mientras que en el otro, dos de los tres hidrógenos son substituidos por un fenilo (es decir, un radical de bencenos); cada uno de los anillos contiene un átomo de cloro en posición para, es decir directamente opuesto al corbono del anillo que está unido a la unidad de etano. en los seres humanos la mayor parte del DDT que es ingerido se elimina lentamente. la mayoría del DDT, almacenada en la masa humana es DDE (metabolito del DDT, producido en el ambiente por degradación de DDT) que estaba presente en lo alimentos ingeridos, y que se formó del DDT originalmente presente en el ambiente.

Paul Hermann Müller fue un químico suizo y ganador en 1948 del Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento del DDT como un insecticida usado en el control de la malaria, fiebre amarilla, y muchas otras infecciones causadas por insectos vectores.

En el siglo XX fue utilizado con intensidad como insecticida pero, tras una campaña mundial que alegaba que este compuesto se acumulaba en las cadenas tróficas y ante el peligro de contaminación de los alimentos, se prohibió su uso.

Aldrina

La Aldrina, (Nombre químico: 1,2,3,4,10,10-hexacloro-l,4,4a,5,8,8a-hexahidro-exo-l,4-endo-5,8- Dimetanonaftaleno) es un plaguicida prohibido, en todas sus formulaciones y usos, por el Convenio de Rótterdam, por ser dañino para la salud humana y el medio ambiente.

Endrina

La Endrina es un ciclodieno insecticida usado en algodón, maíz, arroz y proveniente del endrino. También actúa como avicida y como rodenticida, y usado en el control de ratas y ratones.

Bifenil policlorado (PCB)

El conocido acrónimo PCB significa bifenil policlorados se refiere a un grupo de compuestos químicos organoclorados industriales que se han erigido como una preocupación ambiental de importancia a lo largo de las décadas 80 y 90. aunque no son pesticidas, se encuentra en una variabilidad de aplicaciones de nuestra sociedad moderna, debido a las propiedades que posee, desde finales de los 50 se han producida alrededor de un millón de toneladas métricas de PCB. igual que muchos otros cumpuestos organosclorados, son muy persistentes en el medio ambiente y se bioacumlan en los sistemas vivos. como resultado de las negligentes prácticas de disposición, los PCB se han convertido en un gran problema de contaminación en muchas partes del mundo. En vista de su toxicidad y a sus contaminantes funaricos, los PCB en el medio ambiente han sido motivo de preocupación a causa de su impacto ambiental potencial sobre la salud humana, en particular si se tiene en cuenta su elevado ritmo de crecimiento y desarrollo.

Dioxinas y furanos

Las dioxinas, cuyo nombre genérico es policloro dibenzo-p-dioxinas (PCDD) son el nombre con el que se conoce a un grupo de 75 compuestos formados por un núcleo básico de dos anillos de benceno unidos por dos átomos de oxígeno en el cual puede haber como sustitutos de uno a ocho átomos de cloro. La dioxina más estudiada y más tóxica es la 2, 3, 7, 8 -tetracloro-dibenzo-pdioxina, conocida comúnmente como TCDD.

Las dioxinas son fundamentalmente subproductos de procesos industriales, pero también pueden producirse en procesos naturales como las erupciones volcánicas y los incendios forestales. Las dioxinas son subproductos no deseados de numerosos procesos de fabricación tales como la fundición, el blanqueo de la pasta de papel con cloro o la fabricación de algunos herbicidas y plaguicidas.

Los furanos cuyo nombre genérico es policloro-dibenzofuranos (PCDF) son un grupo de 135 compuestos de estructura y efectos similares a las dioxinas y cuyas fuentes de generación son las mismas. Las dioxinas y furanos tienen varias características comunes: son muy tóxicos, activos fisiológicamente en dosis extremadamente pequeñas; son persistentes, es decir no se degradan fácilmente y pueden durar años en el medio ambiente; son bioacumulables en los tejidos grasos de los organismos y se biomagnifican, esto significa que aumentan su concentración progresivamente a lo largo de las cadenas alimenticias. Por su persistencia pueden viajar grandes distancias siendo arrastrados por las corrientes atmosféricas, marinas o de agua dulce, y mediante la migración a larga distancia de los organismos que los han bioacumulado. Tal es el caso de ballenas y aves. Se usa principalmente como intermedio en la producción industrial de tetrahidrofurano.

Se utiliza en la producción de lacas, como disolvente para resinas y en la síntesis de productos químicos para la agricultura (insecticidas), estabilizantes y productos farmaceúticos (química fina). Es útil también para sintetizar nitrofuranos, un grupo de fármacos con actividad antibacteriana, antituberculosa e incluso antitumoral.

Véase también

Referencias

  1. Astoviza, Malena J. (15 de abril de 2014). Evaluación de la distribución de contaminantes orgánicos persistentes (COPs) en aire en la zona de la cuenca del Plata mediante muestreadores pasivos artificiales. p. 160. Consultado el 16 de abril de 2014. 

Enlaces externos

  • Dioxina y furano[1]