Ir al contenido

conDiT

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:42 2 nov 2014 por 181.30.10.62 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.


conDiT

logo de conDiT
Ubicación
País Bandera de Argentina Argentina
Localidad Buenos Aires
Dirección cheLA Iguazú 451
Coordenadas 34°38′34″S 58°24′22″O / -34.6429, -58.4061
Información general
Tipo Plataforma de creación musical, sala de conciertos, auditorio
Arquitecto María Andrea Farina, Matias Beccar Varela
Construcción 2002
Inauguración 28 de octubre de 2011
Características
Estilo Arquitectura racionalista
Aforo 400 [taPeTe] 1500 [cheLA] espectadores
Administración
Producción Luciano Azzigotti y Fernando Manassero
Sitio web oficial


conDiT (el acrónimo de “Conciertos del Distrito Tecnológico de Buenos Aires”) es una plataforma de creación musical fundada en Buenos Aires el 28 de octubre de 2011 (12 años).[1]


Inicios

conDiT es una plataforma que fomenta la creación, ejecución, investigación y difusión en torno a la música de concierto. Fundado en cheLA durante 2011 por uno de los artistas residentes, el compositor Luciano Azzigotti y el compositor Fernando Manassero, es un polo de producción artística que apuesta a la extensión del circuito cultural en la zona sur. Lo integran a su vez la investigadora Virginia Chacon Dorr y Juan Marco Litrica músico y productor .[2]

El proyecto incluye a compositores, instrumentistas e investigadores que reflexionan sobre propuestas de concierto alternativas mediante la incorporación de lenguajes de frontera entre las artes y las disciplinas de la ciencia y el pensamiento.

El trabajo de conDiT fomenta la actividad de los creadores fuera de las convenciones de la música de mercado, producida y llevada a cabo en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires a la vez que se ha establecido como un nuevo foco de producción que descentraliza la oferta cultural tradicional ligada a los teatros céntricos.

Actividades entre el año 2011 – 2013

Entre el año 2011 y 2013 se ha realizado 17 encargos de obra a artistas nacionales e internacionales, nueve encargos a compositores jóvenes, seis cursos de formación para residentes y participantes externos, cinco residencias nacionales e internacionales, tres publicaciones de la revista Espiral y numerosos textos digitales. Además fue sede especial del Concurso Internacional Gaudeamus Muziekweek de Holanda.

Las actividades de conDIT contaron con la participación de ensambles y músicos nacionales e internacionales, entre los que se pueden mencionar: La fila de contrabajos de la Orquesta Estable del Teatro Colón, La cornista francesa Delphine Gaulthier Guiche, el violonchelista argentino Martín Devoto, el dúo Manos a las Obras (formado por la pianista argentina Haydée Schvartz y el violinista Elías Gurevich), El Ensamble Modelo62 (Holanda), el ensamble suono mobile (Córdoba, Argentina), el ensamble Vocal de Solistas Nonsense, el dúo de música experimental Cilantro, el compositor Martjin Tellinga (Holanda), y el Instituto de Sonología de La Haya. Lo conciertos y eventos realizados en conDiT están estrechamente articulados con una instancia formativa y relacional dirigida tanto hacia el público como hacia el artista, lo que se refleja en las múltiples actividades que rodean a las performances. Para éste propósito conDiT organiza charlas, seminarios, y acciones orientadas a generar espacios de intercambio entre el artista y la escena local, entre los que se pueden enumerar: seminario de Delphine Gauthier-Guiche (2013-UNQUI), seminario reConvert Project (2013-cheLA), Minka 1 (2013-cheLA), y Minka 2 (2013-cheLA).

Proyectos especiales

Espiral

Espiral es una revista de publicación semestral en la que los artistas, críticos, y organizadores intervinientes en conDiT vuelcan sus reflexiones y revisiones sobre las obras y actividades desarrolladas bajo la gestión de la plataforma. Ocasionalmente se incluyen artículos de autores especializados en distintas áreas dentro del campo musical y su articulación con otras artes. A la vez Espiral funciona como programa de mano de los conciertos, aportando un marco reflexivo a la performance de las obras. Algunos autores que participaron en Espiral son: Luciano Azzigotti, Luciano Kulikov, Ezequiel Dobrovsky, Fernando Manassero, Ezequiel Menalled, Gabriel Paiuk, Dick Raaijmakers, Martjin Tellinga, Eduardo Spinelli y Nicolaus A. Huber.

En línea con la propuesta artística de conDiT el contenido de Espiral se proyecta desde un planteo estético interdisciplinario. Esta relación se materializa en la convocatoria de artistas para generar la información visual de las publicaciones y material de divulgación de las actividades. Entre los artistas visuales que participaron en Espiral se pueden mencionar: Tomás Rawski, Diego Alberti, y Ananke Assef.

taPeTe (Taller Performático Tecnológico)

taPeTe en el primer concierto de conDiT

La función del proyecto Taller Performático Tecnológico es suplir una necesidad actual en la escena de creación contemporánea con un teatro que pueda ser configurado para usos diversos. En primer lugar la graduación de los índices acústicos de absorción y difusión en tres bandas espectrales definidas, para que la sala pueda adaptarse a los requerimientos de obras musicales tradicionales de concierto que precisan un alto grado de definición y customización acústica. En segundo término, un espacio plausible de ser utilizado como sala de concierto de música acústica para instrumentos que requieren determinadas condiciones ambientales muy cuidadas, pero que también pueda adaptarse a puestas en escena que requieran el uso de materiales extendidos para la misma. Finalmente, sobre la planta de la sala principal pueden ubicarse talleres de construcción escenográfica e instrumental donde se centrarán los esfuerzos en brindar un espacio destinado a la necesidad de los compositores-luthiers. En cada proyecto artístico los artistas serán capaces de usar el espacio e interpretarlo de maneras totalmente diferentes ofreciendo la experiencia de lo tradicional – no solo en términos teatrales sino espaciales- a la vez que puede conjugarse con puestas de obras contemporáneas que no pueden ser mostradas en otros espacios convencionales.


Minka

Fase final de la primera Minka

Minka es una tradición precolombina de trabajo comunitario o colectivo voluntario con fines de utilidad social o de carácter recíproco actualmente vigente en varios paises.

A partir de estos conceptos, y con la idea de generar un método de encuentro entre los ensambles Modelo62 (residente en conDiT en abril de2013) y el Ensamble de Música Contemporánea del Departamento de Artes Musicales del IUNA, se organiza la primera Minka.

El sistema de composición grupal consta de una jornada de trabajo para la creacion y montaje de una pieza para ensamble desde cero bajo consignas prestablecidas organizadas a través de cinco fases.

Obras encargadas

Obras encargadas o premiadas por conDiT (actualizada, marzo 2014)
Año Obra Tipo de obra Compositor Duración País Registro
2011 loom, para trio. Música de cámara Veronika Zatula 7:00 Rusia Rusia
2011 dissolution, para quinteto. Música de cámara Gyorgy Dorokhov 15:00 Rusia Rusia
2011 Arcano XVIII, para ocho contrabajos. Música de cámara Fernando Manassero 12:00 Bandera de Argentina Argentina
2011 retorno, para sexteto. Música de cámara Luciano Azzigotti 7:00 Bandera de Argentina Argentina
2011 Epinicios y Agonales, para cantantes corriendo y sistema interactivo Juego Musical Luciano Azzigotti 40:00 Bandera de Argentina Argentina
2012 FreqCor, para corno francés Instrumento solista Ezequiel Dobrovsky 15:00 Bandera de Argentina Argentina
2012 Pull it, para corno francés y video Instrumento solista y video Patricia Martinez 8:00 Bandera de Argentina Argentina
2013 Duo para Cornista y Chelista, para corno francés y violoncello Música de Cámara Luciano Kulikov 12:00 Bandera de Argentina Argentina
2013 Palimpsesto, para corno francés y violoncello Música de Cámara Rosa Nolly 12:00 Bandera de Argentina Argentina
2013 Trum'ta, para dos percusionistas Música de Cámara Fernando Manassero 7:00 Bandera de Argentina Argentina
2013 MicrobeatLogic, para dos percusionistas Música de Cámara Luciano Azzigotti 8:00 Bandera de Argentina Argentina
2013 Luz, para dos percusionistas Música de Cámara Kevin Juillerat 5:00 Suiza Suiza
2013 Relatos Breves, para sexteto Música de Cámara Juan Carlos Tolosa 32:00 Bandera de Argentina Argentina
2014 Recurrence, para octofonía Música acusmática Rodrigo Díaz 10:00 Perú Perú
2014 Sounds of the dark times, para octeto Música de Cámara Alexander Khubeev [premiada] 12:00 Rusia Rusia
2014 Tris, para cuarteto y video Videomúsica Valentín Pelisch 10:00 Bandera de Argentina Argentina

Cronología de conciertos

2011

  • Música Rusa y Argentina
  • Electrónica Inestable
  • Epinicios y Agonales

2012

  • This is my conDiTion
  • Cosas extendidas
  • Music of Taste
  • Delphine Gauthier Guiche

2013

  • Martin Devoto
  • Minka1
  • Final del Concurso Argentino de Composición conDiT | Gaudeamus Muzikweek | Modelo62
  • Modelo62
  • Instituto de Sonología de La Haya
  • Martijn Tellinga
  • Martin Devoto & Delphine Gauthier Guiche
  • reConvert Project | Gira Latinoamericana
  • reConvert Project @TACEC Teatro Argentino de La Plata
  • reConvert Project | Obras del Seminario de Percusión
  • Córdoba en Buenos Aires | Suonomobile Argentina
  • Minka2
  • Manos a las obras | Haydée Schvartz y Elías Gurevich

2014

  • Traces of the unpresent present or the present unpresent | Christine Schörkhuber [Au]
  • Akousmatikon
  • Voces Expandidas
  • Marcelo Toledo Seminario y Obras para flautas
  • Transatlantic Interscores | Viena
  • Transatlantic Interscores | Darmstadt
  • Tañidos | Bruno Lo Bianco y Sebastian Pereira
  • Reflective | Reiko Yamada [Instalación y residencia]
  • Ensamble DAMus IUNA
  • Escrituras Argentinas [coproducción con el Cíclo de Música Contemporanea del TGSM]
  • Noid [Au]

2015

  • Michael Maierhof | Solo
  • Ensamble Tropi
  • conDiT LAB 1
  • Heloisa Amaral & Karin Hellqvist
  • Ciclo de Microóperas Argentino-Españolas
  • Nadar Ensemble
  • Dos percusionistas y orquesta


Referencias

  1. http://condit.org.ar
  2. Blanc, Natalia (21 de abril de 2013). «conDiT». La Nación. 

Publicaciones

  • «el conDIT, una forma de llevar la música al barrio / TELAM, 30 de Agosto de 2013 », por Agustín Argento, en:[1].
  • «Semana de conciertos en el Distrito Tecnológico | La Nación ADN 26 de abril de 2013 », por Natalia Blanc, en: [2].
  • «Desde Holanda, un ciclo de música contemporánea: Ensamble Modelo62 / La Nación / 24 de abril de 2013», por Pablo Gianera, en: [3].
  • «Operación Escuchar: La notable movida en el cheLA / Página 12 Suplemento NO, 16 de mayo de 2013», por Santiago Rial Ungaro, en: [4].
  • «El Ensamble Modelo62 en Buenos Aires | Un debut con conciertos y concurso / Página 12 Espectáculos 24 de abril de 2013

», en: [5].

Enlaces externos

  • Sitio oficial de conDiT, en: [6].
  • Sitio oficial de cheLA, en: [7].
  • Revista Espiral, en : [8]
  • Sitio oficial en Facebook, en : [9]
  • Canal de Youtube, en : [10]

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página