Ir al contenido

Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:02 3 may 2014 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
Localización
País Bandera de España España
Coordenadas 42°13′48″N 8°44′03″O / 42.2300935, -8.7341994
Datos generales
Fundación 2004
Construcción ? - ?
Universidad Universidad de Vigo, Servicio Gallego de Salud
Camas 1.240
Especialidad Múltiples
Sitio oficial

El Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, conocido por el acrónimo CHUVI es una institución de salud pública establecida en 2004 que ofrece servicios de salud a la región especializada de la población de Vigo. Depende del Servicio Gallego de Salud, y se compone de cinco hospitales y dos centros de especialidades.

Historia

El CHUVI fue creado por el Decreto 95/2004, de 13 de mayo de ese año, que decía en su exposición de motivos:[1]

La creciente complejidad de estas circunstancias, junto con la segmentación de la atención hospitalaria en sus aspectos asistencial, de investigación y de docencia en diversos centros de recogida públicos, aconsejan proceder a un desenvolvimiento organizativo para garantizar una coordinación adecuada de los recursos.

La nueva organización debe asegurar un crecimiento ordenado de las escuelas públicas, la optimización de recursos, independientemente de su ubicación, la disponibilidad de recursos para todas las unidades y un rendimiento óptimo de los hospitales del SERGAS en Vigo.

Para asegurar este proceso es necesaria la creación de una estructura organizativa común que permita una coordinación eficaz, teniendo en cuenta la diversidad de los recursos humanos y materiales existentes.

Antes de esta fecha ya hubieron dos procesos previos de coordinación:

La creación del Complejo Hospitalario Xeral Cíes, el agrupado de estos dos hospitales, más el psiquiátrico Rebullón, además de sus centros de especialidades. La creación, por el Decreto 37/2001, del área de servicio compartido de los centros de Xeral-Cíes y Meixoeiro. Que se ordenó al Instituto Gallego de Medicina Técnica (MEDTEC).

Estrutura

El CHUVI consiste en:

Dos hospitales generales: Xeral de Vigo y Meixoeiro. Un hospital del cirugía ambulatoria: Policlínico Cíes . Un hospital para los pacientes crónicos y atención ambulatoria: Nicolás Peña. Un hospital para los pacientes psiquiátricos: Rebullón. Dos centros y consultorios de atención ambulatoria: A Doblada y Coia.

Recursos

Población atendida

El Complejo ofrece la asistencia sanitaria pública a casi toda la población del sur de la provincia de Pontevedra. Para los condados de: Arbo, A Cañiza, Covelo, Media Luna, Fornelos Bosque, La Guardia, Mondariz, Mondariz-Balneario, Mos ,las Nieves ,Pazos de Borbén ,Puenteareas , Porriño, Redondela, O Rosal, Salceda de Casela, de Salvaterra Miño, Tomillo, Tui y la población de Vigo.

También es un punto de referencia, es decir, que también atiende a los pacientes desde fuera del área asignada a:

Galicia: Cirugía Cardiaca y Cardiología Intervencionista (Libre elección).

Provincias de Pontevedra y Ourense: Cirugía Torácica y Oncología Radioterápica.

Pontevedra: Neurocirugía, Cirugía Plástica, Cirugía Pediátrica y Medicina Nuclear.

Gran Área de Vigo: Psiquiatría y Cirugía Vascular.

Investigación

La Fundación Biomédica del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo es una entidad sin ánimo de lucro, clasificada de interés sanitario y declarada de interés gallego, bajo el protectorado de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia, incluida entre las reguladas en la Ley 12/2006, de 1 de diciembre, de fundaciones de interés gallego, cuyo fin es promover la investigación biomédica en el área sanitaria de Vigo. [2]

Nuevo Hospital de Vigo

La Xunta de Galicia está construyendo en Vigo un nuevo Hospital Público que dará asistencia sanitaria a más de 600.000 vecinos de esta ciudad y su área de influencia. Se trata de la obra sanitaria pública de mayor envergadura que se está realizando actualmente en España.

La obra actualmente es dependiente de la gerencia del CHUVI, por lo que se espera que los servicios tanto del Hospital Xeral como del Hospital Meixoeiro sean fusionados para ampliar la actividad asistencial del nuevo hospital con la previsión de que los edificios de los actuales hospitales sean cerrados o formen parte del sistema de atención primaria del Área de Vigo.[3]

A finales del año 2015 el área metropolitana de Vigo dispondrá de un hospital público de los más modernos de Europa, situado en la vanguardia tecnológica, en el que prestarán asistencia los profesionales sanitarios del Servicio Gallego de Salud, y que ofrecerá las mejores condiciones asistenciales para pacientes y profesionales.

Enlaces externos

Referencias

  1. DECRETO 95/2004, do 13 de maio, polo que se crea o Complexo Hospitalario Universitario de Vigo:<http://www.xunta.es/dog/Publicados/2004/20040518/AnuncioCE1E_gl.html>
  2. Fundación Biomédica del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo:<http://chuvi.sergas.es/es/fundacionbiomedica/quienes_somos/Paginas/mision.aspx>
  3. La constructora del hospital entrega la obra el 15 de abril del próximo año. Versión digital:<http://www.atlantico.net/articulo/vigo/obras-nuevo-hospital-vigo-acabaran-dentro-ano/20140312084116407536.html>