Ir al contenido

Comisión Nacional del Espacio Exterior

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:49 7 sep 2014 por CEM-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Comisión Nacional del Espacio Exterior (CONEE) fue un órgano del Gobierno Mexicano, enfocado a controlar y fomentar la explotación pacífica del espacio exterior. Dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) inició sus actividades en el año 1962 por decreto del entonces presidente de la república, Lic. Adolfo López Mateos, aunque ya habían existido actividades relacionadas con la actividad espacial en el país desde varios años antes.[1]

Antecedentes

Desde la década de los años cuarenta, el Ing. Porfirio Becerril Buitrón, ingeniero mecánico electricista egresado del Instituto Politécnico Nacional junto con un equipo de técnicos unieron esfuerzos para diseñar y construir sistemas de propulsión a chorro. Entre los años de 1959 y 1960, un grupo de diseñadores lidereados por el Ing. Walter Cross Buchanan, entonces titular de Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), efectuaron el lanzamiento de dos cohetes de propelente líquido. El primero de ellos de nombre SCT1, alcanzó una altura de 4 kilómetros, el segundo, denominado SCT2, llegó hasta la estratósfera a una altura cercana a los 25 kilómetros.[1]​ Gracias a tales éxitos tecnológicos se logró la consolidación de grupos de trabajo que llevaron a la creación de la CONEE.

Actividades sobresalientes

El Ing. Jorge Suárez, investigador del Instituto Politécnico Nacional fungió como el primer director técnico de la CONEE. En los años siguientes a su creación, la CONEE enfocó sus esfuerzos principalmente a la conformación del marco jurídico y al seguimiento y fomento de investigación de actividades relacionadas con la tecnología espacial, como fue los globos sonda, recepción de señales y percepcion remota y el desarrollo de cohetes sonda.

Gracias a estos esfuerzos se logró el desarrollo del una familia de cohetes denominado Mitl, al igual que un sistema móvil con plataforma de lanzamiento. En el año de 1967 fue lanzado el cohete Mitl 1, el cual contaba con una capacidad de carga útil de 8 kg y alcanzó una altura de 50 km. Mejoras posteriores al diseño permitieron construir el cohete mexicano más exitoso de la historia, el Mitl 2, el cual fue lanzado en el año de 1975 y que alcanzó una altura de 120 km,[2]​ muy cercano a una órbita terrestre baja, altura a la cual se efectuaron la mayoría de las primeras misiones espaciales rusas y norteamericanas.

Desde el principios de los años setentas se trabajaba en proyectos para la el diseño de cohetes de dos etapas, que serían denominados Huite I y II, y que no llegaron a construirse ante la disolución de la CONEE.

Disolución

A pesar de los éxitos tenidos por los grupos coordinados por la CONEE, en el año de 1977 el entonces presidente de la república Lic. José López Portillo ordena la disolución de la Comisión Nacional del Espacio Exterior, coincidiendo con la salida del Ing. Walter Cross Buchanan de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y con las secuelas de la crisis petrolera de año de 1973.

Referencias

  1. a b . Periódico Esto Organizacion Editorial Mexicana. 25 feb. 2009 http://www.oem.com.mx/esto/notas/n1061370.htm. Consultado el 21 ene. 2014.  Falta el |título= (ayuda)
  2. . Revista Muy Interesante. 15 feb. 2012 http://www.muyinteresante.com.mx/historia/312864/cohetes-mexicanos/. Consultado el 21 ene. 2014.  Falta el |título= (ayuda)

Véase también

Enlaces externos