Ir al contenido

Codex Aureus de San Emmeram

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:54 24 sep 2013 por FrescoBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Página del Codex Aureus, con la miniatura de la adoración del cordero.
Página del Codex Aureus, retrato del Abad Ramwold de Ratisbona, lámina agregada en el siglo XI.
Página del Codex Aureus, miniatrua del rey Carlos el Calvo y dedicatoria del manuscrito.

El Codex Aureus, también llamado Codex Aureus de San Emmeram, es un escrito con los cuatro evangelios, el cual fue confeccionado en el año 870 en Francia por encargo del rey Carlos el Calvo. Presenta un formato de 42 por 33 cm, con una extensión de 126 hojas, escritas en latín y 7 miniaturas de página completa, 12 tablas de concordancia y 10 páginas decorativas; en el siglo X se añadió una octava miniatura con la imagen de un abad.

Historia

Este códice fue realizado para el uso personal del rey Carlos el calvo de Francia, a finales del siglo IX. Según algunos documentos de Ratisbona del siglo XI, el Codex Aureus fue donado en el 893 por el rey Arnulfo al importante monasterio de San Emmeram en Ratisbona, donde fue restaurado entre los años 975 y 1001, durante este tiempo se agregó la lámina con el retrato de Ramwold, abad de dicho monasterio.

Después de esto, el códice llego en 1811 a la biblioteca real de Múnich, cuya colección se integró posteriormente a la Bayerische Staatsbibliothek, donde se encuentra hoy en día.

Descripción y Estilo

Este códice, creado a finales del siglo IX, es uno de los últimos ejemplares manufacturados por la escuela carolingia.

Este libro contiene los textos de los cuatro evangelistas, cada uno con su prefacio; está escrito a dos columnas con letras de oro y escritura uncial, siguiendo el modelo de la escuela Palatina de Carlomagno. En el prólogo de este documento se elogia al rey donante; además la página de dedicación que señala a los hermanos Berengario y Liuthard como copistas, el año de conclusión del códice (875) y al rey Carlos, donante del libro.

Todas las columnas de texto se encuentran decoradas con marcos, los cuales son diferentes unos de otros. La exuberante decoración se acentúa con innumerables letras capitulares y diez páginas decorativas, dos al principio de la obra y dos antes de cada evangelio. En las láminas completas, se representan a los cuatro evangelistas –cada uno en una hoja separada- , un Majestas Domini, una adoración del cordero y la dedicatoria con el rey Carlos en el trono. Las tapas originales de este libro, confeccionadas en oro repujado, filigrana y piedras preciosas, constituyen uno de los más importantes tesoros de la época medieval, presentan al centro una imagen de Jesús en el trono, y en los espacios laterales, la imagen de los cuatro evangelistas y otros textos bíblicos.

Referencias

  • Ingo F. Walter y Norbert Wolf. Obras maestras de la iluminación. Los manuscritos más bellos del mundo desde el año 400 al 1600. Taschen. Madrid 2003

Véase también