Cistoscopia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:30 2 sep 2020 por 159.237.12.32 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cistoscopia

Diagrama de una cistoscopia en un hombre y una mujer
Clasificación y recursos externos
CIE-9-MC 57.31-57.33
MeSH D003558
MedlinePlus 003903

La cistoscopia es una exploración endoscópica que introduce un tubo delgado a través del meato uretral, accediendo a la uretra y vejiga urinaria. Este tubo o cistoscopio lleva incorporada una cámara de vídeo de reducido tamaño con una potente luz para visualizar el interior de la uretra y de la vejiga urinaria. A través de la cistoscopia se pueden realizar resecciones de lesiones dentro de la uretra o vejiga y tomar biopsias para un diagnóstico histológico.

Origen del término

El término se deriva del griego cisto (bolsa), en este caso refiriéndose a la vejiga; y scopein, que significa observar. Es decir, la cistoscopia significa observar la bolsa u observar la vejiga.

El nombre completo es uretrocistoscopia, pues al realizar este procedimiento se examina primero la uretra y posteriormente la vejiga. Cuando está correctamente indicada, es un medio diagnóstico muy útil en muchas enfermedades de las vías urinarias. Antes de realizar el procedimiento, el especialista en urología solicita exámenes de rutina. El procedimiento puede realizarse en el consultorio y es generalmente ambulatorio, es decir, que no requiere internación.

Historia de la cistoscopia

En el año 1804, el médico alemán Philipp Bozzini, inventa un aparato para observar cavidades, que denominó "conductor lumínico", que consistía en una vasija cerrada, con dos divisiones, una que contenía la fuente lumínica (una vela) y otra donde estaba la óptica para observar. Podían adaptarse diversos espéculos.[1]

En 1876, el urólogo alemán Maximilian Nitze, concibe la idea del uretrocistoscopio moderno al iluminar la vejiga desde adentro al adaptar la fuente de luz y la óptica a una especie de tubo telescópico. Con la ayuda del constructor de instrumental vienés Josef Leiter, el 2 de octubre de 1877 lleva a cabo la primera uretrocistoscopia.[2]

Uso clínico

Un cistoscopio flexible estéril en un área quirúrgica.

La cistoscopia se considera un procedimiento semiinvasivo, y se recomienda que se realice bajo video asistencia, lo que permite magnificar las imágenes en tiempo real y grabar el mismo.

El procedimiento permite evaluar:

  • Uretra
  • Próstata (en los varones)
  • Cuello vesical
  • Vejiga

Uréteres (meatos ureterales, y en caso de ureteroscopia los uréteres en su totalidad).

Con este procedimiento se consiguen diagnosticar varias enfermedades, permitiendo a través del cistoscopio (el instrumento utilizado para la cistoscopia) ingresar con una pinza de biopsia para tomar muestras; algunas de las condiciones que pueden ser diagnosticadas son:

  • Cistitis
  • Prostatitis
  • Cálculos vesicales
  • Cáncer de vejiga
  • Cáncer de próstata
  • Cálculos ureterales
  • Malformaciones de las vías urinarias
  • Uretritis
  • Cálculos ureterales
  • Cistitis intersticial

Referencias

  1. Verger-Kuhnke, AB; Reuter, MA; Beccaria, ML (mayo de 2007). «La biografía de Philipp Bozzini (1773-1809) un idealista de la endoscopia» (pdf). Actas Urol Esp (Hospital Karl-Olga, Stuttgart) 31 (5): 437-444. Consultado el 12 de julio de 2013. 
  2. Mouton, Wolfgang G.; Bessell, Justin R.; Maddern, Guy J. (1998). «Looking Back to the Advent of Modern Endoscopy: 150th Birthday of Maximilian Nitze». World Journal of Surgery 22 (12): 1256-8. PMID 9841754. doi:10.1007/s002689900555. Consultado el 17 de octubre de 2011. 

Véase también