Ir al contenido

Cianotipia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:23 10 sep 2014 por Tony Rotondas (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cianotipo. Algas, por Anna Atkins. 1843.

Cianotipia es un antiguo procedimiento fotográfico monocromo, que conseguía una copia en color azul, llamada cianotipo (blueprint, en inglés).

Con el nombre de copia al ferroprusiato se utilizó mucho en la copia de planos de arquitectura hasta que aparecieron las copias heliográficas ( diazed ) que se revelaban con vapores de amoníaco y tenían un color rojizo, y que ya no requerían engorrosos procesos de enjuagado.

En la década de 1980, éstas últimas fueron superadas por las copias xerográficas, que ya no requerían originales en papel de calco.

Con el avance de los sistemas informáticos, las impresoras modernas imprimen desde un archivo ejecutado en un programa de diseño asistido por computadora ( CAD ).

Los "cianotipos" han quedado relegados al terreno artístico.


Reseña histórica

El astrónomo inglés Sir John Herschel inventó este procedimiento en 1842. Aunque Herschel lo ideó, fue la botánica británica Anna Atkins, la que lo puso inmediatamente en práctica. Atkins publicó una serie de libros documentando helechos y otras plantas, cuyas ilustraciones eran copias azuladas o cianotipos. Por su serie British Algae, de 1843, Anna Atkins es considerada como la primera mujer fotógrafa.

El proceso utiliza dos compuesto químicos:

De su mezcla resulta una solución acuosa fotosensible, que se utiliza para recubrir un material(normalmente papel). Una imagen positiva se produce exponiéndola a una fuente de luz ultravioleta (como la luz solar) con un negativo. La luz ultravioleta reduce el hierro(III) a hierro(II). A esto le sigue una reacción compleja del hierro(II) con ferricianuro. El resultado es una sustancia insoluble al agua, de color azul (cian) (ferricianuro ferroso) conocido como azul Prusia o Turquesa.

El procedimiento

En un procedimiento normal se mezclan en igual cantidad una solución al 8% de ferricianuro de potasio y una solución al 20% de citrato de amonio y hierro (III). Esta solución fotosensible se aplica a una superficie (como papel) y se deja secar en la oscuridad. Las cianotipias pueden ser impresas en cualquier superficie capaz de absorber la solución de hierro. Aunque el papel es el medio preferido, se han utilizado otros materiales.

Al exponer la superficie a la luz ultravioleta, el hierro en las áreas expuestas se reduce, cambiando el papel al color azul (cian) que da nombre al procedimiento. El cambio de color depende de la cantidad de luz, pero pueden obtenerse resultados aceptables tras una exposición de 10 a 20 minutos en un día soleado. Las impresiones pueden hacerse con negativo de gran formato, y película litográfica, o cualquier objeto cotidiano puede utilizarse para producir fotograma. Después de un enjuagado final que elimina las sustancias solubles del papel y sólo queda el colorante azul formado. El proceso puede acelerarse sumergiendo la impresión en una solución al 3% de agua oxigenada (peróxido de hidrógeno).

Referencias

  • Atkins, Anna, with text by Larry J. Schaaf. Sun Gardens: Victorian Photograms. New York; Aperture, 1985.
  • Blacklow, Laura. (2000) New Dimensions in Photo Processes: a step by step manual. 3rd ed.
  • Ware, M. (1999) Cyanotype: the history, science and art of photographic printing in Prussian blue. Science Museum, UK
  • Sougez, Marie-Loup et al. (2006). Historia General de la Fotografía. Ediciones Cátedra, S.A. ISBN 84-376-2344-8. 

Enlaces externos