Ir al contenido

Chenque

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:12 2 nov 2014 por Mikelzubi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Chenque abierto (saqueado) en la costa de la Provincia de Santa Cruz (Argentina).

La palabra chenque es utilizada en la Patagonia, y en menor medida en la región pampeana para hacer referencias a las tumbas indígenas precolombinas.Una de las primeras referencias al uso de este término se encuentran en el trabajo del investigador francés Henri De La Vaulx quien emplea el término tchenque para referirse a estructuras de entierro que halla en un recorrido por Patagonia durante los años 1896 y 1897.

En la Patagonia se emplea para referir a las tumbas indígenas consistentes en acumulaciones de piedras. Las características del chenque son: que el cadáver o los cadáveres eran colocados sobre el suelo, pocas veces previa excavación de una fosa; encima se le amontonaban grandes cantidades de piedras, con mayor o menor simetría. Generalmente se situaba el chenque en lo alto de los cerros, mirando hacia el Este. Algunos de estos correspondían a entierros múltiples, así como a entierros secundarios.

Según José Imbelloni en 1923 la etimología de la palabra aludía a una leyenda araucana, la cual hacía referencia a un cerro que albergó a los antepasados araucanos durante el diluvio; por lo tanto en ciertos casos, el vocablo se utiliza para referirse al monte en general y luego monte o cerro donde se hallan entierros.

Con posterioridad otros autores como Milceades Alejo Vignati, Leoncio Deodat y Marcelo Bórmida, se refieren a diferentes casos de entierros indígenas a los que han denominado como chenques. Estos autores refieren en términos generales, a estructuras sepulcrales que comparten ciertas características o patrones similares en su conformación tales como, ubicación en sectores destacados de la topografía y estructura demarcatoria de acumulación de rocas.

Aunque esas características son de orden general, existen variaciones como el tipo de roca empleada en la acumulación de piedras (rodados o lajas) y su distribución (aislados, en grupos de 2 o 3, e incluso en grupos de más de 30).