Ir al contenido

Centro histórico de Salvador de Bahía

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:06 4 sep 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Centro histórico de Salvador de Bahía

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Casas antiguas en el centro histórico.
Localización
País BrasilBandera de Brasil Brasil
Coordenadas 12°58′00″S 38°30′00″O / -12.9667, -38.5
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iv, vi
Identificación 309
Región Latinoamérica y el
Caribe
Inscripción 1985 (IX sesión)

El Centro histórico de Salvador de Bahía comprende el casco histórico de Salvador de Bahía, capital del estado brasileño de Bahía, compuesto por calles y monumentos arquitectónicos de la época del Brasil colonial.

Descripción

El centro histórico incluye áreas de los distritos de Pelourinho, la Catedral y el Pilar. La principal vía de acceso es la tradicional Rua Chile, que comienza en la Plaza Castro Alves y termina en la Plaza de la Catedral.

Entre 1938 y 1945 el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (IPHAN), promovió el derrocamiento varios edificios aislados, que no fue suficiente para impedir la degradación del centro, que se acentuó especialmente después de 1960. Sólo en 1984 el IPHAN promovió el derrocamiento de una gran zona de 80 hectáreas, necesarias para que la UNESCO declarase este lugar Patrimonio de la Humanidad en 1985. En 1991 se inició un proyecto para restaurar el centro histórico, sobre todo el Pelourinho, en busca de su reestructuración y revitalización urbana, degradada por la modernización y la transferencia de las actividades económicas hacia otras áreas de la ciudad. En la actualidad, el centro histórico es un importante punto turístico en Salvador.

Historia

Localización del centro histórico.
Detalle del mapa de Salvador, mostrando su centro histórico y sus áreas circundantes.

La ciudad fue fundada en 1549 por Tomé de Sousa para ser la sede del gobierno portugués en Brasil. Su construcción se llevó a cabo inicialmente en la cima de un acantilado de forma que estuviese protegida contra los ataques enemigos, y el primer trazado de las calles de la ciudad se le acredita al arquitecto portugués Luís Dias. Después, la ciudad se expandió hacia el mar, ocupando una estrecha franja costera. Así nació la división de Salvador en Ciudad Baja y Ciudad Alta. La conexión entre estas dos ciudades siempre ha sido difícil. Con el tiempo, se fueron abriendo pistas y caminos, en 1872 con la puesta en marcha del Elevador Lacerda -anterior Elevador do Parafuso- pasó a ser el principal medio de transporte entre las dos parte de la ciudad.

La fase monumental de Salvador, en palabras del historiador Robert Smith,[1]​ comienza a mediados del siglo XVII, con la transición del estilo arquitectónico del Renacimiento al Barroco. Las principales iglesias, mansiones y monumentos fueron construidos en este período, incluyendo las iglesia del Carmo, Convento de Santa Teresa, Iglesia de San Francisco, la Casa Municipal, el Palacio Río Branco, la plaza pública de Jesús y una serie de casas y edificios en el Pelourinho, entre otros.

Monumentos

La Catedral de Salvador, uno de los edificios importantes del centro histórico.

Están localizados en el Centro Histórico, entre otros:

Véase también

Referencias

  1. UNESCO. Patrimônio mundial no Brasil. 2. ed. Brasília: UNESCO, Caixa Econômica Federal, 2002. ISBN 8587853775 (en portugués)

Enlaces externos