Ir al contenido

Cataratas Jog

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:12 24 mar 2014 por Luperg (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cataratas Jog
Jog Falls - ಜೋಗ ಜಲಪಾತ
Ubicación geográfica
Continente Asia
Río Río Sharavathi
Cuenca Río Sharavathi
Coordenadas 14°13′54″N 74°48′59″E / 14.231766666667, 74.816386111111
Ubicación administrativa
País Bandera de la India India
División Estado de Karnataka
Subdivisión Distrito de Shimoga
Presa
Tipo Permanente, con mucha variación estacional
Cuerpo de agua
Caudal medio 153 m³/s
Altura total 253 m
Mapa de localización
Cataratas Jog ubicada en Karnataka
Cataratas Jog
Cataratas Jog
Ubicación (Karnataka).


Las cataratas Jog (en inglés, Jog Falls; en canarés, ಜೋಗ ಜಲಪಾತ) son unas cataratas creadas por el río Sharavathi al precipitarse por una caída de 253 m de altura, las cascadas en picado o en el vacío más altas de la India.[1]​ Localizadas en el distrito de Shimoga, en el estado de Karnataka, estas caídas segmentadas son un importante atracción turística. También se les llama por otros nombres, como cataratas Gerusoppe, cataratas Gersoppa o Jogada Gundi.[2]

Hay muchas cataratas en Asia —y también en la India— que caen desde una altura superior. Pero, a diferencia de esas caídas, las cataratas Jog son aéreas, es decir, caen directamente y no discurren sobre las rocas. Por lo tanto, pueden ser descritas como las cascadas más verticales de la India. La conocida base de datos sobre cascadas («waterfall database») le da 83 puntos escénicos, asignándole al Salto Ángel 97.

Descripción

Las cataratas durante el verano
Las cataratas en invierno (dic. 2006)

El río Sharavathi, un corto río costero de 128 km que desagua en el mar Arábigo, se divide en este lugar en cuatro tramos diferentes que se denominan de acuerdo a como se perciben sus trayectorias.[3]​ Yendo de izquierda a derecha en la foto adjunta, los nombres y las razones para nombrar cada una de las caídas son:

  • Raja (rey): llamada así por su apariencia de una caída "digna" y "serena".
  • Roarer (vocinglero): esta corriente surge de una masa de rocas, provocando un enorme estruendo.
  • Rocket (cohete): consiste en un gran volumen de agua saliendo de una pequeña abertura a una gran velocidad.
  • Rani (reina), también llamada Lady: la corriente tiene un bucle, una trayectoria torcida, que se dice se parece a los movimientos de una bailarina.

Generación hidroeléctrica

Asociada a las cataratas está la cercana presa de Linganmakki a través del río Sharavathi.[4]​ La central ha estado en funcionamiento desde 1948 y tiene 120 MW de capacidad, una de las mayores estaciones hidroeléctricas en la India en ese momento, ahora una pequeña fuente de energía eléctrica para Karnataka. La central eléctrica se llamaba en sus inicios proyecto hidroeléctrico Krishna Rajendra, en honor del rey de Mysore en ese momento. El nombre fue cambiado más adelante a proyecto hidroeléctrico Mahatma Gandhi. Fue atendido por la presa Hirebhaskara hasta 1960. Después de 1960, gracias a las visiones de Sir M. Visvesvarayya, la presa Linganmakki, construida a través del río Sharavathi se está utilizando para la generación eléctrica. Esta nueva presa sirve a las las centrales de generación LDPH (55mW), SGS (1035 MW) y Gerusoppa Tail (240 MW) y la vieja presa Hirebhaskara fue sumergida tal "como era".

Cambios en el flujo de agua

Antes del inicio del monzón, cuando no hay mucha agua en la presa Linganmakki, las cataratas Jog son casi irreconocibles. En lugar del rugido, el aerosol y el flujo masivo de agua, sólo hay un par de capas finas de agua corriendo por el acantilado ya que el agua acumulada en la presa es exclusivamente para la generación de electricidad. Durante los monzones el agua de lluvia local es la fuente de agua de las cataratas. Si se pregunta a cualquiera lugareño por lo ocurrido con las cataratas, le dirá que las autoridades abren la presa durante los fines de semana, cuando hay una gran cantidad de turistas para poder verla. Durante el monzón de 2007, debido a las fuertes lluvias, las autoridades tuvieron que abrir la presa. Debido a esto, las caídas de agua se vieron en su mejor momento. Desafortunadamente esto también dio lugar a la inundación de muchos pueblos por el río, destruyendo los cultivos y la industria de la pesca durante semana.

Véase también

Notas

Referencias

Enlaces externos