Ir al contenido

Caso clínico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:24 9 jun 2014 por UA31 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En medicina, un caso clínico es la presentación comentada de la situación sanitaria de un paciente, o grupo de pacientes, que se ejemplifica como «caso» al convertirse en la «realización individual de un fenómeno más o menos general». Es un modelo que ilustra algún componente clínico peculiar con interés docente, o por su singularidad o rareza. [1]

Médicos evaluando un caso clínico.

Definición

Un caso clínico es la «descripción ordenada tanto de los acontecimientos que ocurren a un paciente en el curso de una enfermedad como de los datos complementarios proporcionados por los procedimientos diagnósticos, el curso del razonamiento clínico, la conclusión diagnóstica, el tratamiento empleado y la evolución del enfermo[2]

Un caso clínico (con frecuencia abreviado como «caso») es una exposición detallada de los síntomas, signos médicos, diagnóstico, tratamiento y el seguimiento de un paciente. El informe de un caso clínico puede contener un perfil demográfico del paciente, y suele describir su situación sociocultural.

Objetivo

Presentación de un caso clínico.

Desde la antigüedad los estudiantes de medicina y los médicos exponen y estudian casos clínicos para: [3][4]

  • Aprender de compañeros más experimentados, así como de su propio trabajo, evaluando situaciones concretas de los pacientes.
  • Contribuir a cambiar y mejorar la práctica clínica.
  • Reconocer nuevas enfermedades.
  • Evaluar técnicas diagnósticas y terapéuticas, así como nuevos efectos secundarios de los medicamentos, tanto adversos y como beneficiosos.

Contenido

Los temas más frecuentes son: [5]

  • Una asociación inesperada entre enfermedad y/o síntomas.
  • Las características únicas o raras de la enfermedad.
  • Presentaciones, diagnósticos y gestión de enfermedades nuevas o emergentes.
  • Un evento inesperado en el curso de la observación o el tratamiento de un paciente.
  • Un efecto secundario o interacción de medicamentos no declarado o inusual.
  • Únicas aproximaciones terapéuticas.
  • Resultados que arrojan nueva luz sobre la posible patogénesis de una enfermedad o un efecto adverso.
  • Una variación posicional o cuantitativa de las estructuras anatómicas.

Tipos

Según los datos manejados

  • Duros: la información se obtiene principalmente mediante pruebas complementarias (análisis, técnicas de, electromedicina, etc)
  • Blandos: la fuente de información principal es el propio paciente, mediante la anamnesis y la exploración física. Incluye la vivencia subjetiva del enfermar, y la situación socio-económico-cultural del paciente.

Según el diagnóstico

Básicamente hay dos tipos de casos clínicos:

  • Cerrado: en el que se ha llegado al diagnóstico final.
  • Abierto: sin diagnóstico final.

Modelos de casos clínicos

Los casos clínicos en medicina se pueden presentar en diversos formatos: [6][7]

  • Caso clínico clásico u hospitalario: es el caso de un paciente concreto del que se presenta la enfermedad actual, los antecedentes pertinentes y la evolución. Normalmente se concluye con el diagnóstico y el tratamiento y, a veces, con el seguimiento para juzgar el impacto en la salud del paciente de las pautas terapéuticas.
  • Caso clínico en atención primaria: deben reflejar el trabajo habitual del médico de cabecera y describir el "proceso del enfermar" en toda la gama de eventos que constituyen la medicina general (el curso del enfermar, el impacto en el paciente y en su familia, y el proceso de la atención, con aciertos y errores, y con aspectos personales relevantes a la situación). [8]
  • Serie de casos clínicos: es la presentación de un grupo de pacientes que comparten el mismo diagnóstico o característica, para valorar la frecuencia de signos y síntomas, la evolución o el resultado de las intervenciones diagnósticas o terapéuticas.
  • Relato de un caso clínico: es la descripción pormenorizada del enfermar de un individuo o grupo, en el que se tiene en cuenta sus vivencias. Lo importante no es la enfermedad en sí, sino las circunstancias en que se produce, y las modificaciones que provoca en la conducta individual y familiar.
  • Encrucijada clínica: es la presentación consecutiva de un caso, primero por el propio paciente, en forma de relato de un caso breve, y después por su médico de cabecera, en forma similar al caso clínico clásico.
  • Resolución de un problema clínico: es la presentación, paso a paso, del cuadro clínico ya resuelto de un paciente.
  • Caso clínico con error: es la presentación de un caso clínico en el que se aprovecha la existencia de un error, por acción u omisión, para analizar el proceso que llevó a cometer dicho error. No trata de culpabilizar, sino de determinar los problemas de calidad que hicieron posible ese error. [9]

Véase también

Referencias

  1. Seco M, Andrés O, Ramos G. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar; 1999.
  2. Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de Términos Médicos. Madrid: Ed Panamericana; 2012.
  3. Jenicek M. Clinical case reporting in evidence-based medicine (2nd edition). London: Arnold; 2001.
  4. Jenkins D. What shall we do with case reports?. BMJ Case Reports. 14/11/2008.
  5. Kidd M, Hubbard C. Introducing Journal of Medical Case Reports. Journal of Medical Case Reports. 2007; 1:1. doi:10.1186/1752-1947-1-1
  6. Gérvas Camacho J, Pérez Fernández M, Albert Cuñat V, Martínez Pérez JA. El caso clínico en medicina general. Aten Primaria. 2002; 30(6):405-10.
  7. Morris BAP. Suggested guidelines for the family medicine case report. Can Fam Physician. 1990; 36:1351-2.
  8. Gérvas J. El caso clínico y el pálido brillo de una llama mínima en un pábilo ínfimo. Acta Sanitaria. 13/02/2012.
  9. Watcher RM, Shojania KG, Saint S, Markowitz AJ, Smith M. Learning from our mistakes: quality ground rounds; a new case-based series on medical errors and patient safety. Ann Intern Med. 2002; 136:850-2.

Enlaces externos