Ir al contenido

Carles Magraner

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:43 14 abr 2014 por BOT-Superzerocool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Carles Magraner
Información artística
Género(s) Música antigua
Instrumento(s) Violonchelo y viola da gamba
Período de actividad 1987-presente
Artistas relacionados Capella de Ministrers

Carles Magraner (Almusafes, Valencia) es un músico español, musicólogo, violagambista, violonchelista y director del grupo de música antigua Capella de Ministrers.

Biografía

Carles Magraner estudió violoncelo y musicología en los conservatorios de Carcagente y en el Superior de Valencia mientras que en Ámsterdam y en Toulouse estudió música antigua y viola da gamba. Es Máster en Música y Doctor por la Universidad Politécnica de Valencia en la especialidad de música antigua. En la actualidad ejerce como profesor e intérprete de cello y viola da gamba. También ha colaborado con otros músicos y grupos de música antigua en España y el extranjero y ha enseñado en varios conservatorios de la Comunidad Valenciana. Además de esta trayectoria profesional individual, su faceta más conocida es su trabajo como fundador y director del grupo valenciano de música antigua y barroca Capella de Ministrers, con el que ha grabado y dirigido más de cuarenta discos reconocidos como Mejor Producción Discográfica otorgado por el Ministerio de Cultura, Premio Importante de la Editorial Prensa Valenciana, premios Gramophone, Goldberg, CDCompact, entre otros [1]

A lo largo de su carrera, ha ganado varios premios por la creatividad musical otorgados por la UPV en 1988 en 1989 por el Ministerio de Cultura y en 2004 fue homenajeado en su ciudad natal.[2]​ En 2006 participó en el Congreso de Martín y Soler y desde su creación en las ediciones del Festival de Peñiscola. También en el seminario Francisco Herrero de la Universidad Internacional de Andalucía en 2001. Ese mismo año actuó en el Universidad Menéndez Pelayo de Barcelona entre otros centros, congresos y seminarios: Universitat de València, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Girona, en la Escuela Superior de Música de Estocolmo, Conservatorio de Shangai, Escuela de Arte de la Habana, curso de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona, Centro Ernest Lluch, Universidad de Lyon, La Sorbona en París, etc. En el año 2004 se le concede el premio cívico de su localidad natal, Almussafes. Desde 2010 es profesor especialista en música antigua en el Conservatorio Superior de Castellón. En 2006 dirige y coordina el proyecto de construcción de los instrumentos en base a los doce ángeles músicos de las pinturas al fresco del altar mayor de la Catedral de Valencia, con los cuales se ofrece un concierto ese mismo año dentro de los actos de bienvenida de Su Santidad el Papa a Valencia. Es director artístico desde 1999 del Festival de Música Antigua de Valencia y desde 2002 del Curso de música Medieval y Renacentista de Morella.

Ha realizado numerosos conciertos en los más prestigiosos festivales estatales e internacionales, entre los que cabe destacar el Auditorio Nacional de España, Palau de la Música de Valencia, Palau de la Música Catalana, Auditorio de León, Teatro de La Maestranza, El Escorial, Centro Conde Duque, Auditorio de Castellón, Teatro Cervantes, Festival de Música Antiga de Barcelona, Madrid Cultural 1992 (con la recuperación de la ópera Los elementos de Antonio Literes), Festival de Teatro Clásico de Almagro, Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola, Festival de Peralada, Quincena Musical Donostiarra, Los Veranos de la Villa (Madrid), Festival Grec (Barcelona), Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Festival de Música Religiosa de Cuenca, Serenates a la Universitat (Valencia), Festival Are More (Vigo), Festival Medieval de Elche, entre otros. Ha realizado giras de conciertos y participado en los más importantes festivales de países como Francia, Bélgica, Rumania, Portugal, Holanda, Egipto, Italia, Alemania, Marruecos, Inglaterra, Polonia, Túnez, Chile, Portugal, Grecia, Argentina, Brasil, EE.UU., México, Finlandia, Austria, Cuba, Croacia, China, Argelia, Suecia, Noruega... de entre los que destacan el Oude Muziek de Utrecht, La Chapelle de Lyon o el concierto con el Requiem de Victoria en la catedral de Saint Patrick de Nueva York. En mayo de 2008 actuó en la inauguración de la Casa de la Lengua Española en Rodas (Grecia), presidida por S.M. La Reina Doña Sofía en viaje oficial. Ese mismo año el grupo participó en el acto oficial de homenaje al rey Jaume I que tuvo lugar en el Monasterio de Poblet, con motivo del 800 aniversario de su nacimiento.

Su actividad ha ido más allá de lo estrictamente musical, realizando incursiones en las artes escénicas en colaboración con reconocidos directores como Àlex Rigola, Juli Leal, Vicent Genovés, Jaume Martorell y Bigas Luna. En 2001 fue el encargado de la banda sonora de la película de Bigas Luna: Son de mar, siendo esta su primera colaboración con el cineasta español.[3][4]​ También con coreógrafos como Santiago Sempere y Toni Aparisi; con artistas como Manolo Boix; también con Mario Vargas Llosa y Ferran Adrià y con músicos de otras disciplinas como Joan Enric Lluna o Miguel Marín. Ha recuperado la versión escenificada de la zarzuela inédita La madrileña de Vicente Martín y Soler, el primer Oratorio Sacro español, y una aproximación histórica a la interpretación del drama en dos partes para la Fiesta de la Asunción de la Virgen María de Elche. Su música del Cant de la Sibil•la forma parte de la banda sonora de la película Son de mar de Bigas Luna. Este trabajo supuso el inicio de una relación profesional con el director catalán, quien en 2003, requirió su participación en la adaptación de las Comedias bárbaras de Valle-Inclán, en la clausura de la II Bienal de Valencia.

Es habitual su colaboración con Maricarmen Gómez Muntané (UAB), Josemi Lorenzo y otros musicólogos y medievalistas que han permitido indagar en el patrimonio musical español con ejemplos de recuperación de música en tiempos de Jaume I, Ausiàs March, Llibre Vermell, dinastía de los Borgia, Cancionero de Palacio y del Duc de Calàbria (Uppsala)... Sus estudios musicológicos sobre el barroco valenciano han servido para la edición de discos sobre la música antigua valenciana: Matías Navarro, José Gil Pérez, trovadores de la Corona de Aragón, Alfonso el Magnánimo, entre otros. Ha publicado, junto con David Antich, una transcripción y edición crítica de la zarzuela La Madrileña de Vicente Martín y Soler. La actividad de Capella de Ministrers, dirigida por Carles Magraner, se refleja en los más de 1.000 conciertos ofrecidos desde su creación en 1987 y su amplia discografía.

Referencias

Enlaces externos