Ir al contenido

Caripe

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:31 29 may 2014 por 216.72.94.137 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Posada de estilo alpino en Caripe.
Iglesia de Caripe.

Caripe, también conocido como Caripe del Guácharo, es un pueblo de Monagas, Venezuela. Es también capital del Municipio Caripe. Caripe es conocido como el “Jardín del Oriente Venezolano”.

Geografía

Caripe se ubica en un valle situado en el macizo de Caripe. El clima del lugar es de tipo subtropical, con temperaturas de 22 °C. El pueblo se encuentra a una altitud de unos 800 metros. Sus coordenadas son 63° 28’ y 63° 32’ de Longitud Oeste, y 10° 9’ 45” y 10° 12’ 20” de Latitud Norte.

Historia

Caripe fue fundado como una misión católica de indios chaimas el 12 de octubre de 1734 por el misionero capuchino Pedro de Gelsa . -El nombre original de Caripe era Santo Ángel Custodio de Caripe, pero es más conocido por el nombre de Caripe del Guácharo; para diferenciarlo de un pueblo cercano llamado Caripito.

El pueblo fue ubicado en las tierras pertenecientes a un capitán indígena llamado Esteban Caripe. Este capitán indígena, cuyo apellido se hizo extensivo al pueblo y a todo el valle, participó en la fundación y había convencido a 18 familias chaimas para que vivieran en la misión. La palabra Caripe significa “río de ardillas” en lengua chaima.

El 8 de junio de 1780 se terminó de edificar un hospicio de los capuchinos aragoneses para acoger a los misioneros de aquella orden que estuviesen enfermos o ancianos. De esa manera Caripe se convirtió en la sede principal de las misiones de los capuchinos en la zona oriental de Venezuela. En 1799 el sabio alemán Alejandro de Humboldt y el francés Aimeé Bompland visitaron Caripe como parte de su viaje por Venezuela. Otros exploradores famosos que recorrieron el pueblo fueron el italiano Agustín Codazzi (1835) y el alemán Ferdinand Bellermann (1843).

Muchas personas provenientes de los estados Sucre y Nueva Esparta se asentaron en el lugar. A finales del siglo XIX comenzaron a establecerse en Caripe varios inmigrantes de origen italiano y corso; quienes trajeron consigo métodos avanzados para cultivar la tierra e inventos tales como la planta eléctrica, el fonógrafo, la lámina de zinc, la rueda hidráulica, el cemento, el cine mudo, la pianola y otros. Además los italianos y corsos crearon las primeras bodegas y las grandes haciendas cafetaleras. Apellidos de origen italiano o corso que todavía existen en Caripe son: Vecchio, Marsiglia, Tomassello, Luongo, Giliberti, Castellin, Movilio, Vicentelli, Cirigliano, Tepedino, Simonpietri, Pietrini, La Grecca, Demari, Martorano, Leopardi, Ciliberto, D´Arthenay, Mourthiel, entre otros. El Dr. Rafael Marsiglia fue el primer médico del pueblo. Luis Felipe Leopardi Ciliberto,quien llegó sin compañía y totalmente desamparado a los 11 (once) años de edad,en una embarcación procedente de italia, invitado por Dón Ángel Ciliberto Esquifino para formar parte de esta gran familia que se establecía en el oriente venezolano,y que prometía ser fructífera, de hecho lo fue. Un niño que sufre los avatares de un viaje lleno de angustias,pesares y de expectativas;en medio de su gran incertidumbre logra llegar y ser contratado por quien le invita a participar en esta hermosa y prometedora colonización italiana. Así empezó el posteriormente llamado Dón Luis Felipe Leopardi Ciliberto, que al llegar a la tierra prometida es contratado en la hacienda de su tío Don Ángel y con el producto de su trabajo compraría extensiones de tierra, las cuales posteriormente serían una de las grandes plantaciones cafetaleras de la zona ,"La Cuchilla"_ El Guácharo. Don Luis Felipe Leopardi Ciliberto a pesar de solo haber obtenido el sexto(6)grado en educación primaria, fue tan luchador, estudioso y que al formar una hermosa familia con María Magdalena Ciliberto Pérez, logra obtener una de las mejores bibliotecas existentes en la zona.


En los últimos años se han instalado en la región grupos de colombianos y árabes.

Eventos importantes de Caripe fueron:

  • 1769. Se terminó de construir la primera iglesia de Caripe. La misma estaba dedicada al Santo Ángel Custodio.
  • 1806. Un terremoto derribó casi todo el templo. Solo la cúpula y el presbítero permanecieron en pie. La iglesia fue reconstruida muchos años después.
  • 1895. Comenzó a funcionar la primera panadería.
  • 1898. Juan Vicentelli abrió la primera fábrica para procesar el café.
  • 1908. Leopoldo Jiménez operó el primer telégrafo.
  • 1912. Joselito Mundaray fundó la primera fábrica de bandolas.
  • 1915. Se inauguró la primera fábrica de tejas.
  • 1917. Germine Pascale proyectó las primeras películas del cine mudo.
  • 1925. Se construyó una carretera que va desde Caripe hasta el Muelle de Cariaco.
  • 1930. Se proyectó la primera película del cine sonoro.
  • 1930 María Font instaló la primera oficina postal.
  • 1932. Juan Agostini montó la primera rueda hidráulica.
  • 1933. Los hermanos Luongo Cabello erigieron la primera planta eléctrica.
  • 1945 Amadeo Luongo instaló el primer acueducto y las primeras tomas públicas de agua potable.
  • 1954-56. Se inició el asfaltado de la carretera que va desde Caripe hasta el Muelle de Cariaco.
  • 1962. La iglesia del Santo Ángel Custodio es declarada patrimonio histórico nacional.
  • 1972. La iglesia del Santo Ángel Custodio es derrumbada por el gobierno regional.
  • 1978. Se terminó de construir la nueva sede de la iglesia del Santo Ángel Custodio.

Economía

Cerca de Caripe se cultivan hortalizas, naranjas y café. Además se cultivan allí varios tipos de flores. El turismo, el comercio y las actividades financieras desempeñan un papel vital en la economía del pueblo.

Educación

La escuela más conocida de Caripe es la Abraham Lincoln. El pueblo es sede de un núcleo del “Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco”. También existe un núcleo de la “Universidad Nacional Abierta” dentro de Caripe.

Sitios de interés

Caripe es el principal centro turístico del estado Monagas, también es llamado "El Jardín de Oriente". Su fama se debe a su clima, a su vegetación y a su cercanía con La Cueva del Guácharo. El pueblo cuenta con varios hoteles y restaurantes para atender a los turistas.

La Iglesia del Santo Ángel Custodio es un templo católico de estilo Californiano. Se terminó de construir en 1978. La iglesia guarda los restos de los sacerdotes Pedro Pablo Bálsamo y José Francisco Pérez Serrano. El templo posee algunas reliquias provenientes de la primera iglesia colonial de Caripe tales como un retablo hecho con madera recamada en hojillas de oro, una imagen de El Pilar, una imagen del Santo Ángel Custodio y el púlpito.

Otros lugares de interés son “El Mirador de Caripe”, donde se puede observar una panorámica del Valle de Caripe y la “Casa de la Cultura”, la cual es una edificación donde se representan obras teatrales.

El "Cerro Negro", en las afueras del pueblo (Sabana de Piedras), es el lugar ideal para disfrutar de la naturaleza. Los amantes de la naturaleza, pueden descubrir especies vegetales y animales,rocas y minerales, además de un recorrido de montaña por la orilla de un río de aguas claras y cristalinas, que han creado cuevas, toboganes, lagunas y lagunetas, que llegan a un lugar de nombre "Chorreron", una gran caída de agua espectacular. En el casco del pueblo, se puede también visitar : la Fruticola, El Comando Nacional, El ayuntamiento de Caripe, El trapiche (o lo que queda en ruinas) o simplemente caminar por las callejuelas del pueblo, que son de gran colorido y tranquilidad. Para un recorrido rápido por el pueblo, también se puede, por muy bajo precio, rentar un taxi, y pasear por todo el alrededor del pueblo, incluyendo La frontera, Teresen, San Agutin, La Guanota, entre otros lugares.

Medios de comunicación

Caripe tiene una emisora de radio en frecuencia modulada: Chévere 106.9 (fundada en el año 2002).

Lista de alcaldes desde 1990

Fuentes

  • Rogelio León, Domingo y Mostacero Villareal, Rudy (1997): Caripe: historia cotidiana y oralidad. Editorial Litógrafos Asociados C.A., Maturín. (Biblioteca de Temas y Autores Monaguenses, Colección Guanipa).

Enlaces externos