Capparis retusa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Poroto guaicurú
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Capparidaceae
Género: Capparis
Especie: C. retusa
Griseb. 1879
variedades

[1]

  • Capparis retusa var. retusa
  • Capparis retusa var. velutina Hauman, 1925

Capparis retusa, comúnmente llamada sacha alcaparro, poroto guaicurú, es una especie originaria del sur de Sudamérica.

Descripción[editar]

Es un arbolito de entre 2-8 m de altura, ramas tortuosas, follaje denso. Hojas simples, perennes, alternas, verde oscuras, elípticas, grandes, de 2-6 x 1-4 cm; márgenes simples, nervadura central prominente en la cara inferior, y muchas hojas con escotadura en el extremo; crocantes, y gusto a repollo. Las ramas son finas, muy ramificadas, presenta lenticelas, corteza lisa, verde, sin espinas.

Inflorescencia con flores perfectas, completas, solitarias, grandes, de 3–5 cm de largo; 4-sépalos libres, carnosos, verdes; 4-pétalos libres, amarillentos. 40-80-estambres muy largos, vistosos, ovario súpero, cilíndrico, separado de los demás ciclos florales por un pedicelo largo (ginóforo). Fruto cápsula (semeja una chaucha), 4–11 cm de largo, con notables estrangulaciones. Abre sola a la madurez, semillas castañas, lisas, como porotos, 8 x 4 mm; suelen germinar en la planta.

Propiedades[editar]

De este arbusto se utiliza la raíz, la corteza y los capullos florales. Aunque no es una planta medicinal en sí misma, tiene algunas propiedades terapéuticas.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye por algunas regiones de Argentina y Bolivia.[1]
Es parte del estrato arbóreo bajo y arbustivo del bosque. Abunda en ambientes degradados. Prefiere sitios secos, soleados, salobres como los peladares.

Taxonomía[editar]

Capparis retusa fue descrito por August Heinrich Rudolf Grisebach y publicado en Abhandlungen der Königlichen Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen 24: 18. 1879.[2]

Etimología

Capparis: nombre genérico que procede del griego: kapparis que es el nombre de la alcaparra.[3]

retusa: epíteto latino que significa "romo, sin punta".[4]

Sinónimos
  • Capparis cynophallophora var. retusa (Griseb.) Kuntze
  • Cynophalla retusa (Griseb.) X. Cornejo & H.H. Iltis[5]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • USDA, ARS, National Genetic Resources Program. GRIN. National Germplasm Resources Laboratory, Beltsville, Maryland. http://www.ars-grin.gov/cgi-bin/npgs/html/taxon.pl?438821 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (25 dic 2007)
  • Burkart, A. E. 1987. Leguminosae, Rafflesiaceae. 3: 442–738. In A. E. Burkart (ed.) Fl. Il. Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  • Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
  • Jardim, A., T. J. Killeen & A. F. Fuentes Claros. 2003. Guia Árb. Arb. Bosq. Seco Chiquitano i–x,. Fundación Amigos de la Naturaleza Noel Kempff, Santa Cruz de la Sierra.
  • Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.
  • López Vargas, A. 1995. Estud. Veg. Prov. Mizque Campero Cochabamba i–vi, 1–152. Tesis Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
  • Nee, M. H. 2008. Dilleniidae. 3: 1–255. In M. H. Nee Fl. Reg. Parque Nac. Amboró Bolivia. Fundación Amigos de la Naturaleza, Santa Cruz.
  • Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  • Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.