Ir al contenido

Cantos de siega

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:08 20 sep 2014 por Balles2601 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Los cantos de siega en la lírica primitiva son poemillas que se cantaban durante la faena en el campo.

Siega en el campo.

Precedentes

Este tipo de poemillas provienen de España. Los cantos de siega pertenecen a la literatura de la Edad Media en la Península Ibérica, aunque comenzó en Castilla-La Mancha. La esquila y la mela venían a ser el pórtico de las faenas y también, en cierto modo, el final del ciclo de la meca (oveja), tan importante en estas latitudes. Solían celebrarse cuando comenzaban los primeros calores, constituyendo un complejo ritual, sólo equiparable a la matanza navideña. Contra lo que se acostumbraba a creer, se trataba de un trabajo duro, al cual se le añaden algunos ingredientes lúdicos y festivos, dentro de un ceremonial que se repetía cada año. Finalizada la esquila y la mela, los labradores se preparaban para iniciar las geras (tareas)más arduas del calendario agrícola: siega, acarreo, trilla, limpia... Necesitaban tener a punto los elementos materiales y los humanos. Para ello revisaban hoces, hocines u hocinos, palos de gavillar, atajeras de encaño o vecejeras, carros, telerines, varisetos, trillos de Cantalejo, bieldos, etc. La canción popular ha plasmado este momento previo de las faenas del campo.

Características

La lírica primitiva estaba formada por dos composiciones de temática muy variada, que el pueblo, mayoritariamente analfabeto, cantaba con ocasión de actos sociales de la vida cotidiana como son las canciones de siega. Estas composiciones eran anónimas, transmitidas oralmente.

Métrica

Los cantos de siega no tenían una métrica definida. En general, la lírica popular tiende al octosílabo y a la asonancia.

Canto más destacado

Uno de los más hermosos conservados es el <<Axa, Fátima y Marién>> del siglo XV. En el ejemplo siguiente uno de los más insignes escritores españoles, buen conocedor de este tipo de poesías, unra al tema de la siega, el del tempus irreparabile fugit:

¡ Oh, cuán bien segado habéis,

la segaderuela!

Segad paso, no os cortéis,

que la hoz es nueva.

Mirá cómo va segando

de vuestros años el trigo;

tras vos, el tiempo enemigo

va los manojos atando.

Y ya que segar queréis,

la segaderuela,

segad paso, no os cortéis,

que la hoz es nueva.

Lope Félix de Vega Carpio

(1562 - 1635)

Español

("Diccionario de términos literarios" Demetrio Estébanez Calderón)

Referencias

Enlaces externos

Videos sobre cantos de siega