Ir al contenido

Canna indica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:11 19 sep 2014 por BRONZINO (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Achira

Canna indica.

Semillas de achira.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Clase: Liliopsida
Subclase: Zingiberidae
Orden: Zingiberales
Familia: Cannaceae
Género: Canna
Especie: C. indica
L. (1753)

Canna indica (achira, achera, sagú, capacho, biri, cucuyús, juquián, risgua, caña de India o papantla) es una planta perenne de 1,5 a 3 m de altura perteneciente a la familia de las cannáceas .

Ilustración

Nombres comunes, etimología y concepto

Achira, proviene del término quechua Achuy, cuyo significado primario es “estornudo”. Conduce a la idea de “transportar algo entre los dientes o con la boca” y de aquí al concepto de lo que el alma humana emite o expresa con espontaneidad. Por lo que achira es la palabra, el cuento, la historia, el relato que se comparte. Se vincula con la enseñanza y la transmisión de conocimientos orales. Puede encontrarse en términos como Arachán una familia nativa extinta de la región Este del Uruguay y Río Grande del Sur en Brasil, así como en el nombre de la fronteriza ciudad de Chuy, entre estos dos países.

La achira también es conocida en Colombia como sagú o chisgua, en Venezuela como capacho o maraca(en la Costa de Paria "Zulú" o "Pericaguá"), en Perú y Ecuador como achera o atzera (o atcera), en Brasil como biri. Otras denominaciones son chui'o arawak imocoma. En México se le conoce como acaxochitl y papantla.

Origen

Es de origen sudamericano y los arqueólogos han encontrado que se cultivaba en Perú hace 4.500 años. En Colombia los chibchas la utilizaban en su alimentación. Actualmente en Colombia, mediante procesos de agroindustria rural se extrae el almidón de achira, el cual a su vez es utilizado para la elaboración de bizcochos de achira y otros productos artesanales como bizcochuelos, pan de sagú, colaciones y coladas. En los departamentos del Tolima, Huila y Cundinamarca en Colombia ha surgido un gran número de pequeñas rallanderías dedicadas a la extracción del almidón y varias empresas artesanales e industriales dedicadas a la producción del bizcocho de achira, el cual cada vez gana mayor aceptación en los mercados urbanos.

Descripción

Hojas de Canna indica.

Planta herbácea perenne, de rizoma carnoso y ramificado de hasta 20 x 15 cm. La superficie del rizoma está labrada por surcos transversales, que marcan la base de escamas que la cubren; de la parte inferior salen raicillas blancas y del ápice, donde hay numerosas yemas, brotan las hojas, el vástago floral y los tallos. Los tallos aéreos pueden alcanzar 1-3 m de altura y forman una macolla compacta, estando envueltos por las vainas de las hojas. Las hojas son anchas, de color verde o verde violáceo, con pecíolos cortos y láminas elípticas, que pueden medir de 30 a 60 cm de largo y 10 a 25 cm de ancho, con la base obtusa o estrechamente cuneada y el ápice es cortamente acuminado o agudo. La nervadura central es prominente y de ella se derivan las laterales. Inflorescencia en racimo terminal con 6-20 cincinos de 1-2 flores. Flores sobre pedicelos de 0,2-1 cm de largo, de color rojo o amarillo-anaranjado, excepto en algunos cultivares, de 4,5-7,5 cm de largo, con los sépalos estrechamente triangulares, de 1-1,7 cm de largo y los pétalos erectos, de 4-6,5 cm de longitud. Tubo de 1,5-2 cm de largo. Estaminodios 3-4, de estrechamente obovados a espatulados, de 4,5- 7,5 cm de largo y de 0,3-0,5 cm de anchura en la parte libre Los frutos son cápsulas de elipsoides a globosas, verrucosas, de 1,5 a 3 cm de longitud, de color castaño, con gran cantidad de semillas negras y muy duras.

Ilustración

Hábitat

La achira se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 2.700 msnm, pero prospera en climas montañosos tropicales o subtropicales templados, entre los 1.000 y 2.000 msnm; a temperatura promedio de 14 a 27 °C y precipitaciones anuales mínimas de 500 mm y hasta de 1.200 mm. Crece muy bien en suelos livianos de textura franca o franco-limosa.

Usos

En Europa es mayormente empleada como planta ornamental en jardines, mientras que en Latinoamérica se cultiva principalmente por sus cormos o rizomas, que son de importancia para la alimentación humana y la agroindustria.

El almidón es de fácil digestión y la harina se usa para fabricar panes, bizcochos, galletas, tortas, tallarines y fideos; en la Peninsula de Paria Venezuela la harina se utiliza para preparar un atol para los niños después del destete, y para los ancianos y convalecientes por su alto poder nutritivo. Los cormos de la achira se comen también asados o cocidos. En decocción las raíces se usan como diurético y las hojas como cicatrizante; el jugo de estas como antiséptico. Las hojas recién cortadas se usaban, y probablemente todavía se usan sobre las quemaduras para refrescar y disipar el calor de la piel quemada. Las semillas se utilizan para confeccionar collares y sonajeros o maracas. Tallos y hojas sirven de forraje para el ganado. A las hojas también se les utiliza como un tipo de empaque natural para envolver comidas típicas similares a los tamales, de sabor dulce, conocidas como quimbolitos.

Receta: bizcochos de Achira

  • Ingredientes:
1 kg de cuajada fresca, bien exprimida
500 g de almidón de achira
2 yemas de huevo
250 g de mantequilla fundida y fría
  • Preparación:
Mezcle todos los ingredientes y muela juntos
Amase bien y deje descansar un poco
Haga los bizcochos con las manos de unos 5 cm de largos sobre una lata bien en mantequillada o en un molde
Lleve al horno precalentado a 300 °C durante 10 min

Típicos del Huila, también se prepara con esta harina el bizchochuelo.

Producción minorista

En el Cantón Girón, en la zona austral de Ecuador, se cultiva como producto familiar; sin embargo es un producto de gran potencial por su derivado de la harina de almidón para producir el Dulce de Almidón, una especie de pan, con una excelente aceptación en países como: EE.UU., España e Italia, países con inmigrantes ecuatorianos. Por eso a la persona naciente de esta zona que pertenece a la provincia de Azuay se les reconoce como "Achiras". www.achiras.net.

Taxonomía

Canna indica fue descrita por Carolus Linnaeus y publicado en Species Plantarum 1: 1. 1753.[1]

Sinonimia:

Lista de sinónimos de Canna indica[2]

Véase también

Referencias

  1. «Canna indica». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 22 de mayo de 2013. 
  2. Canna indica en PlantList

Bibliografía

  1. Flora of China Editorial Committee. 2000. Flora of China (Flagellariaceae through Marantaceae). 24: 1–431. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
  2. Flora of North America Editorial Committee, e. 2000. Magnoliophyta: Alismatidae, Arecidae, Commelinidae (in part), and Zingiberidae. Fl. N. Amer. 22: i–xxiii, 1–352.
  3. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  4. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
  5. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  6. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  7. Killeen, T. J. & T. S. Schulenberg. 1998. A biological assessment of Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers 10: 1–372.
  8. Maas van de Kamer, H. & P. J. M. Maas. 2008. The Cannaceae of the world. Blumea 53(2): 247–318.
  9. Maas-van de Kamer, H. & P. J. M. Maas. 2003. Cannaceae. In: Manual de Plantas de Costa Rica, B.E. Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 92: 384–385.

Enlaces externos